Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM)
Rebeca Flores
Guillermo Salvador López Rocha
Agradecemos al INEHRM su amable disposición a compartir con Memórica los recursos digitales y textos de la presente exposición. De igual manera a Mediateca/INAH por facilitar los recursos digitales de su acervo.
Eulalio Gutiérrez junto a grupo de convencionistas en el Teatro Morelos, retrato de grupo; sentados José Isabel Robles, Felipe Ángeles y Eulalio Gutiérrez, octubre de 1914. © (640344) Secretaría de Cultura. INAH.Sinafo.FN.México.
“Ángeles, como muchos otros revolucionarios, habrá visto en la Convención la expresión de un auténtico poder popular. Pero él veía amenazado el ejercicio de ese poder popular por las ambiciones personales de Carranza, cuyas
maniobras previas a la Convención aparecían como otros tantos medios destinados a consolidar su lugar de caudillo. La posición de Ángeles en la Convención se fundó en tres convicciones: la primera, que el documento
firmado por Villa y Obregón el 9 de septiembre reafirmaba el espíritu de la Revolución; la segunda, que la restauración de la Constitución de 1857 y de un gobierno democrático le cerraría a Carranza el camino a sus
ambiciones; y la tercera, que para que ese nuevo gobierno fuera verdaderamente democrático, era necesario que en él estuvieran representadas todas las expresiones emanadas del pueblo y, en particular, las reivindicaciones
de los zapatistas.”
Odile Guilpain Peuliard, Felipe Ángeles y los destinos de la Revolución Mexicana>, México, fce, 1995, pp. 152-153.
El general Felipe Ángeles firma la bandera de la Convención de Aguascalientes, octubre de 1914. © (39085) Secretaría de Cultura. INAH.Sinafo.FN.México.
“Por parte de la División del Norte asistieron personalmente la mayoría de sus principales generales: Eugenio Aguirre Benavides, Felipe Ávila (gobernador de Chihuahua), Felipe Ángeles, Manuel Chao, Raúl Madero, Pánfilo Natera, Orestes Pereira y José Isabel
Robles… Los principales jefes yaquis aliados de Maytorena (José María) y de Villa, Luis Espinosa y Luis Matas, también mandaron sus representantes: Ángel Castellanos y Federico Cervantes.”
Felipe Arturo Ávila Espinosa, El pensamiento económico, político y social de la Convención de Aguascalientes, México, inerm / Instituto Cultural de Aguascalientes,
1991, p. 103.
Felipe Ángeles y su Estado Mayor se dirigen al Teatro Morelos, octubre de 1914. © (39090) Secretaría de Cultura. INAH.Sinafo.FN.México.
“En el segundo día de sesiones, Felipe Ángeles define un poco más las cosas. El objeto de la Convención –señala– es especialmente la pacificación del país y, por tanto, debe estar presente el Ejército Libertador, al que se tiene que invitar. En su intervención
menciona el ‘completo acuerdo en los principios y tendencias de la División del Norte con los consignados en Plan de Ayala’.”
Felipe Arturo Ávila Espinosa, El pensamiento económico, político y social de la Convención de Aguascalientes, México, inerm / Instituto Cultural de Aguascalientes,
1991, p. 107.
Felipe Ángeles y miembros de su Estado Mayor al llegar a la ciudad de México, retrato de grupo. Octubre de 1914. © (40855) Secretaría de Cultura. INAH.Sinafo.FN.México.
“Ángeles no sólo propuso la integración de los zapatistas a la Convención para poder llevar a cabo la paz en la República y hacer efectiva la soberanía de ese cuerpo, sino que encabezó la comisión que se trasladó a Morelos a invitarlos. En ese viaje tejió
la alianza con Zapata y, una vez que los zapatistas se sumaron a la Convención, Ángeles y González Garza, al frente de los delegados villistas, apoyaron las posturas políticas de los delegados del Ejército Libertador,
que eran a todas luces las más radicales y las que exigían con más contundencia, como una condición sine qua non para el avance de la Revolución, la separación de Venustiano Carranza del poder. La mancuerna González
Garza - Ángeles influyó también para lograr que la Convención aceptara el Plan de Ayala como la base mínima del programa de reforma que debía aprobar.”
Felipe Arturo Ávila Espinosa, “Felipe Ángeles y la Convención de Aguascalientes”, en Adolfo Gilly (compilador), Felipe Ángeles en la Revolución, México, Era / Conaculta, 2008, p. 73.
Felipe Ángeles reunido con zapatistas, retrato de grupo. Octubre de 1914. © (63449) Secretaría de Cultura. INAH.Sinafo.FN.México.
“Dentro del villismo, los generales cercanos al Centauro y los asesores civiles encargados de organizar y administrar el gobierno villista en los territorios de Chihuahua y Durango no tenían esa misma claridad [sobre los alcances de lo que sucedía en
Aguascalientes], a pesar de su fuerte y auténtico compromiso con la Convención. En cambio, Felipe Ángeles fue el que, entre los generales villistas, tuvo mayor conciencia de que la Convención era transitoria y no podía
resolver el problema del poder: que esta cuestión, según su formación militar se lo decía, tenía que resolverse por las armas.”
Felipe Arturo Ávila Espinosa, “Felipe Ángeles y la Convención de Aguascalientes”, en Adolfo Gilly (compilador), Felipe Ángeles en la Revolución, México, Era / Conaculta, 2008, p. 74.