Memórica en el aula

El repositorio Memórica. México, haz memoria presenta la sección Memórica en el aula como un espacio de apoyo para las y los docentes de la asignatura de historia en los niveles básico (primaria y secundaria) y medio superior. Nuestro propósito es ofrecer a la comunidad docente propuestas didácticas para el uso del patrimonio documental, histórico y cultural de nuestro país en los aprendizajes de las y los estudiantes. En este sentido, las sugerencias didácticas se vinculan con una variedad de fuentes históricas y objetos culturales en formato digital como fotografías, mapas, carteles, documentos escritos, vestigios materiales, libros, cartas, telegramas, audios, videos, periódicos, pinturas, entre muchas otras. Hemos organizado esta sección en dos apartados: Temáticos y Materiales didácticos. En el primero se presentan propuestas didácticas sobre temáticas variadas que pueden ser utilizadas en los distintos niveles educativos. En el segundo, se ubican recursos didácticos como líneas del tiempo, juegos, infografías y guías didácticas.

Incluimos un calendario donde se pueden consultar los distintos tipos de contenidos que tenemos en Memórica relacionados con efemérides de la historia y conmemoraciones civiles de México.

Juego: Personajes de la independencia de México

Memórica contiene bastante material gráfico que podemos utilizar para elaborar materiales didácticos como este memorama que te proponemos con el tema “Personajes y lugares de la independencia de México”. Puedes imprimir las imágenes y recortarlas para jugar memorama en el salón de clase. Consulta las cédulas de las imágenes para mayor información

  • Puede usar como imágenes las siguientes propuestas (hay más en Memórica)

  • También se puede crear el par entre imagen y texto. Ejemplo, arrastra la imagen al texto que corresponda:

Ayudó a los insurgentes llevando mensajes

Lugar donde Miguel Hidalgo llamó a la rebelión

Encabezó el inicio de la independencia

Luchó en la última etapa de la insurgencia

Avisó que la organización insurgente había sido descubierta

Militar que luchó junto con Miguel Hidalgo

Siguió la lucha insurgente despúes de Miguel Hidalgo

Lugar donde participó el Pípila

Crucigrama: Precursoras del voto de las mujeres

El 1° de octubre de 2024, por primera vez una mujer asumió la presidencia de México. En su discurso de posesión, la presidenta de la República afirmó: “... no llego sola. Llegamos todas”.

Que una mujer haya llegado a la presidencia de México fue porque hubo miles de mujeres, muchos años atrás, que lucharon para que sus derechos políticos fueran reconocidos en las leyes.

Descubre quiénes fueron las primeras mujeres y organizaciones que lucharon a favor del voto femenino, derecho del que habían estado excluidas. Una vez que leas las cédulas en las siguientes imágenes resuelve el crucigrama.

Juana Belén Mendoza

Elvia Carrillo

Matilde Montoya

Dolores Jiménez y Muro

Organización de mujeres por la defensa del sufragio femenino

Mujeres exigiendo su derecho a votar en elecciones

Laureana Wright

Aurora Jiménez

La Mujer Moderna

María Torres González

Enseñar la historia del movimiento estudiantil de 1968 a través de la fotografía

Memórica cuenta con parte de la Colección Manuel Gutiérrez Paredes, alias “El Mariachito”, fotógrafo de la Secretaría de Gobernación en 1968 y que obtuvo cientos de tomas sobre las movilizaciones estudiantiles de ese año. La Colección pertenece al Archivo Histórico de la unam

Con base en esas fotografías se pueden diseñar distintos ejercicios didácticos. Aquí te proponemos algunos:

  • Ordenar cronológicamente 5 fotografías. En cada cédula del recurso digital viene la información de la toma fotográfica. Con el fin de añadir más información los y las estudiantes deberán escribir qué pasó o estaba pasando en cada fotografía. Se les puede pedir que narren verbalmente o por escrito la secuencia temporal de los hechos.

  • Seleccionar 3 o 4 fotografías de entre un total de 15-20 escogidas por el profesor. Las y los estudiantes seleccionarán 3 o 4 fotografías que les resulten significativas y explicarán por qué.

  • Definir algunos temas como “Mujeres en el movimiento estudiantil”, “Represión policiaca y militar a los y las estudiantes”, “Pancartas y letreros en las manifestaciones” y que las y los estudiantes seleccionen las fotografías que estén en concordancia con dichas temáticas.

Los recursos de esta colección los encuentras aquí.

El patrimonio cultural y natural

Memórica tiene relación con varios archivos históricos del país que colaboran con este repositorio. Consultar lo que se tiene significa realizar una visita por el patrimonio documental, histórico y cultural de nuestro país.Es importante que las y los estudiantes consulten la cédula de cada recurso digital que se muestra.

  • 1. A nivel primaria podemos empezar a distinguir entre patrimonio natural y cultural. Las siguientes imágenes pueden utilizarse para que las y los estudiantes elijan cuáles imágenes forman parte del patrimonio natural y cuáles del cultural.

  • 2. Se les puede preguntar a las y los estudiantes que expliquen por qué cada imagen corresponde a patrimonio natural o cultural según lo que hayan elegido

Patrimonio cultural material e inmaterial

  • 3. De las siguientes imágenes ¿cuáles corresponden a patrimonio cultural material y cuáles a patrimonio cultural inmaterial?

Centros de poder en Mesoamérica

Con el desarrollo de las ciudades en Mesoamérica, éstas se convirtieron en centros de poder que dominaron pequeños territorios cercanos pero también regiones muy amplias y distantes.

En las 3 etapas de Mesoamérica se construyeron y desarrollaron distintas ciudades que fueron centros de poder regionales.

Una forma de dividir las etapas de Mesoamérica es la siguiente:

Preclásico: 2500 a.n.e. a 200

Clásico: 200 a 900

Posclásico: 900 a 1521

Las siguientes imágenes corresponden a edificios o materiales pertenecientes a distintas ciudades o culturas de Mesoamérica. Identifica de qué ciudad o cultura se trata y en qué etapa de la historia Mesoamericana se desarrolló. No olvides consultar la cédula en Memórica haciendo clic en las imágenes. Así tendrás más información.

Nombre de la ciudad o cultura

Etapa de Mesoamerica

Nombre de la ciudad o cultura

Etapa de Mesoamerica

Nombre de la ciudad o cultura

Etapa de Mesoamerica

Nombre de la ciudad o cultura

Etapa de Mesoamerica

Nombre de la ciudad o cultura

Etapa de Mesoamerica

Acapulco colonial y el presente

Una forma de acercarse a los mapas históricos es tratar de identificar algunos sitios en la actualidad (o entre épocas distintas).

En esta ocasión veremos un mapa de Acapulco de la época colonial y haremos una comparación con la actualidad.

Visita la cédula del mapa siguiente:

Responde las siguientes preguntas

  • ¿Qué título tiene el mapa?

  • De acuerdo con el título ¿en qué época podríamos situar al mapa de Acapulco?

Identifica en el siguiente mapa actual (obtenido en google maps) los siguientes puntos del mapa anterior. Puedes poner una x en el sitio que consideres es el lugar correcto:

  • Puerto del Marqués (F)

  • Fuerte de San Diego (B)

  • Boca Grande (C)

  • Boca Chica (E)

En cuanto a la cantidad de árboles o zonas verdes ¿qué diferencias encuentras entre los dos mapas?

Veamos ahora el siguiente mapa:

En este mapa ubica los siguientes puntos del mapa 2:

  • Playa Caleta

  • La Quebrada

  • Playa La Roqueta

  • Museo Histórico de Acapulco Fuerte de San Diego

  • Playa Puerto Marqués

Las mujeres en los códigos civiles

¿Quieres saber qué idea tenían los hombres sobre las mujeres a finales del siglo XIX? Una de las formas de averiguarlo es a través de distintos documentos jurídicos, creados casi de manera exclusiva por hombres.

Vayamos a revisar el Código civil del estado de Jalisco promulgado en 1886. En su p. 22, Capítulo III, se puede leer lo siguiente:

Lee los artículos del 189 al 195 y responde las siguientes preguntas.

  • Hemos dicho que la mayoría de las disposiciones legales en el siglo XIX fueron escritas por hombres. Al leer los artículos anteriores ¿tú qué opinas al respecto? ¿Es notorio en esta parte del código que las ideas expresadas son de hombres? Explica tu respuesta.

  • De acuerdo con este Código ¿quién tiene más libertad como persona, el hombre o la mujer? Argumenta tu respuesta citando algunos artículos del código.

  • ¿Qué te imaginas que pasaba o podía pasar si la mujer desobedecía a su esposo en cuanto a la educación de los hijos?

  • Qué otro aspecto te llama la atención de los artículos aquí expuestos?

  • Revisa los Códigos civiles de otros estados, en el capítulo sobre el matrimonio, para que veas qué tanto se parecen y qué diferencias puede haber entre ellos.

Los siguientes códigos los puedes encontrar en Memórica