Sala 4 - Tema 2 - Técnicas y tecnologías de impresión

Existen diversas tecnologías para la reproducción de materiales gráficos y editoriales, y cada una tiene antecedentes, características técnicas, presentaciones estéticas propias, y cualidades que les caracterizan y diferencian de las demás. La elección de una de ellas para la producción de un determinado documento depende de factores como el número de ejemplares requeridos, el tiempo y presupuesto con los que se cuenta, así como consideraciones visuales, gráficas y estéticas.

Hay procesos tradicionales con una larga historia, como la xilografía y la impresión tipográfica —que en México se remontan al siglo xvi—, la litografía y la serigrafía —que están presentes en nuestro país desde el xix y el xx—, de las cuales se podrán encontrar ejemplos en salas anteriores de esta misma exposición; y algunos más recientes, como el offset y los procesos digitales, que tuvieron sus inicios y auge en el siglo xx.

En esta sección presentamos algunas de las técnicas más usadas actualmente en la producción de publicaciones, aunque es posible que algunas editoriales recurran a otros sistemas según su clase de producción.

Existen diversas tecnologías para la reproducción de materiales gráficos y editoriales, y cada una tiene antecedentes, características técnicas, presentaciones estéticas propias, y cualidades que les caracterizan y diferencian de las demás. La elección de una de ellas para la producción de un determinado documento depende de factores como el número de ejemplares requeridos, el tiempo y presupuesto con los que se cuenta, así como consideraciones visuales, gráficas y estéticas.

Hay procesos tradicionales con una larga historia, como la xilografía y la impresión tipográfica —que en México se remontan al siglo xvi—, la litografía y la serigrafía —que están presentes en nuestro país desde el xix y xx—, de las cuales se podrán encontrar ejemplos en núcleos anteriores de esta misma exposición; y algunos más recientes, como el offset y los procesos digitales, que tuvieron sus inicios y auge en el siglo xx.

En esta sección presentamos algunas de las técnicas más usadas actualmente en la producción de publicaciones, aunque es posible que algunas editoriales recurran a otros sistemas según su clase de producción.

Grabado

El grabado abarca distintas técnicas de impresión, las cuales parten del dibujo de una imagen sobre una matriz rígida que se prepara, con diversos procedimientos, para alojar la tinta que posteriormente será transferida con presión al papel. De acuerdo con la técnica empleada, la matriz puede ser de metal, madera, linóleo, así como de materiales sintéticos.

En el caso de la xilografía o grabado en madera, y el linograbado o grabado en linóleo, se trata de técnicas de impresión en “relieve”, en las cuales se retiran de la matriz, con buriles u otras herramientas, las zonas que no serán estampadas, dejando sobresalientes las partes de la imagen que recibirán la tinta y serán impresas. En el caso del grabado con clichés de metal, éstos se realizan por medio de diferentes procesos fotográficos y químicos.

En México, cabe resaltar la producción del Taller de Gráfica Popular, fundado en 1937 por Leopoldo Méndez, Pablo O’Higgins y Luis Arenal, donde se produjo gran cantidad de obra gráfica con fines políticos, sociales y artísticos.

Actualmente, muchos libros se ilustran con grabados originales, así como con reproducciones de éstos con otros sistemas de impresión, como el offset.

El grabado abarca distintas técnicas de impresión, las cuales parten del dibujo de una imagen sobre una matriz rígida que se prepara, con diversos procedimientos, para alojar la tinta que posteriormente será transferida con presión al papel. De acuerdo con la técnica empleada, la matriz puede ser de metal, madera, linóleo, así como de materiales sintéticos.

En el caso de la xilografía o grabado en madera, y el linograbado o grabado en linóleo, se trata de técnicas de impresión en “relieve”, en las cuales se retiran de la matriz, con buriles u otras herramientas, las zonas que no serán estampadas, dejando sobresalientes las partes de la imagen que recibirán la tinta y serán impresas. En el caso del grabado con clichés de metal, éstos se realizan por medio de diferentes procesos fotográficos y químicos.

En México, cabe resaltar la producción del Taller de Gráfica Popular, fundado en 1937 por Leopoldo Méndez, Pablo O’Higgins y Luis Arenal, donde se produjo gran cantidad de obra gráfica con fines políticos, sociales y artísticos.

Actualmente, muchos libros se ilustran con grabados originales, así como con reproducciones de éstos con otros sistemas de impresión, como el offset.

Impresión tipográfica

Esta técnica de impresión pertenece a las de “relieve” y cuenta con diversas posibilidades para la creación de la matriz, así como con varios tipos y tamaños de prensas para realizar los impresos. Los textos se pueden componer manualmente, con tipos móviles de madera o metal, letra por letra, o de manera mecánica, sobre todo con máquinas de linotipo, las cuales funden en plomo las líneas de texto tras ser tipeadas en un teclado. Las imágenes suelen ser impresas con clichés de metal y grabados en madera o linóleo; además, en las últimas décadas se ha empleado la creación de matrices con planchas de fotopolímero, que permiten trasladar diseños digitales a este material plástico.

Algunas de las características distintivas de la impresión tipográfica son el detalle y cuidado que requiere su composición y las cualidades físicas y visuales de bajo relieve que se logran al imprimir ejerciendo presión sobre el papel.

Actualmente, algunos talleres y editoriales mexicanos retomaron esta técnica para producir sus publicaciones, en general con procesos manuales. Además de los mencionados en la sección de libro artesanal, cabe destacar el trabajo de Malasuerte Editores, Impronta Casa Editora, Ediciones del Triciclo, Laboratorio de Edición Artesanal de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México, Editorial Mitote, Navegante y Corazón Parlante.

sta técnica de impresión pertenece a las de “relieve” y cuenta con diversas posibilidades para la creación de la matriz, así como con varios tipos y tamaños de prensas para realizar los impresos. Los textos se pueden componer manualmente, con tipos móviles de madera o metal, letra por letra, o de manera mecánica, sobre todo con máquinas de linotipo, las cuales funden en plomo las líneas de texto tras ser tipeadas en un teclado. Las imágenes suelen ser impresas con clichés de metal y grabados en madera o linóleo; además, en las últimas décadas se ha empleado la creación de matrices con planchas de fotopolímero, que permiten trasladar diseños digitales a este material plástico.

Algunas de las características distintivas de la impresión tipográfica son el detalle y cuidado que requiere su composición y las cualidades físicas y visuales de bajo relieve que se logran al imprimir ejerciendo presión sobre el papel.

Actualmente, algunos talleres y editoriales mexicanos retomaron esta técnica para producir sus publicaciones, en general con procesos manuales. Además de los mencionados en la sección de libro artesanal, cabe destacar el trabajo de Malasuerte Editores, Impronta Casa Editora, Ediciones del Triciclo, Laboratorio de Edición Artesanal de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México, Editorial Mitote, Navegante y Corazón Parlante.

Litografía

Este es un proceso de impresión planográfica que emplea como matriz una piedra calcárea y se caracteriza por aprovechar la particularidad química que impide que el agua y el aceite se mezclen. En primer lugar, se dibuja sobre la piedra con materiales grasos, luego se prepara la superficie con diferentes sustancias, se humedece con agua y se entinta; el dibujo retiene la tinta, mientras que los blancos, al estar húmedos, la repelen.

Generalmente, los diseños se imprimen a una tinta, pero cuando se emplean diversos colores en el impreso se le denomina “cromolitografía”.

Desplazada por los procesos fotomecánicos de impresión, la litografía dejó de ser redituable para producciones comerciales a inicios del siglo xx. Uno de los últimos reductos de la litografía comercial en México fue el taller de impresión de la cigarrera El Buen Tono, desaparecido en 1922. En este taller, además de imprimir sus empaques y publicidad, incluida una icónica historieta de la empresa, se producían diversas publicaciones; el impreso Lazador insurgente, presentado en esta sección, es un ejemplo de ello.

En cambio, como práctica artística, la litografía continúa más vigente que nunca en nuestro país, donde incluso ha sido reinventada por el artista e investigador Per Anderson, quien descubrió que la piedra litográfica, sustraída especialmente de canteras alemanas, puede sustituirse por el mármol mexicano, surgiendo así la llamada “litografía sobre mármol mexicano”.

Este es un proceso de impresión planográfica que emplea como matriz una piedra calcárea y se caracteriza por aprovechar la particularidad química que impide que el agua y el aceite se mezclen. En primer lugar, se dibuja sobre la piedra con materiales grasos, luego se prepara la superficie con diferentes sustancias, se humedece con agua y se entinta; el dibujo retiene la tinta, mientras que los blancos, al estar húmedos, la repelen.

Generalmente, los diseños se imprimen a una tinta, pero cuando se emplean diversos colores en el impreso se le denomina “cromolitografía”.

Desplazada por los procesos fotomecánicos de impresión, la litografía dejó de ser redituable para producciones comerciales a inicios del siglo xx. Uno de los últimos reductos de la litografía comercial en México fue el taller de impresión de la cigarrera El Buen Tono, desaparecido en 1922. En este taller, además de imprimir sus empaques y publicidad, incluida una icónica historieta de la empresa, se producían diversas publicaciones; el impreso Lazador insurgente, presentado en esta sección, es un ejemplo de ello.

En cambio, como práctica artística, la litografía continúa más vigente que nunca en nuestro país, donde incluso ha sido reinventada por el artista e investigador Per Anderson, quien descubrió que la piedra litográfica, sustraída especialmente de canteras alemanas, puede sustituirse por el mármol mexicano, surgiendo así la llamada “litografía sobre mármol mexicano”.

Offset

La aplicación industrial y moderna de la litografía es el offset, sin embargo, a diferencia de aquella, en esta técnica la matriz de piedra se sustituye por una plancha de metal.

Su origen se remonta a 1875, cuando el inglés Robert Barclay ideó un proceso basado en la litografía para imprimir sobre soportes metálicos; no obstante, es el estadunidense Ira Washington Rubel quien, en 1904, desarrolló la aplicación de esta técnica para imprimir sobre soportes porosos, como el papel o el cartón.

El offset es un sistema de impresión indirecta, ya que la tinta se transfiere de la plancha metálica de impresión a un cilindro de caucho y de ahí al papel. Es un proceso con el que se puede imprimir a todo color y con rapidez, ideal para altos tirajes, con resultados nítidos. Este sistema es utilizado para producir gran cantidad de publicaciones periódicas, así como libros industriales.

Esta técnica llegó a México en el primer tercio del siglo xx y desplazó a otros sistemas de impresión, como la litografía, el fotograbado y la impresión tipográfica. Debido a los menores tiempos de producción y calidad de impresión que implicaba, favoreció el aumento en la producción gráfica y editorial del país.

La aplicación industrial y moderna de la litografía es el offset, sin embargo, a diferencia de aquella, en esta técnica la matriz de piedra se sustituye por una plancha de metal.

Su origen se remonta a 1875, cuando el inglés Robert Barclay ideó un proceso basado en la litografía para imprimir sobre soportes metálicos; no obstante, es el estadunidense Ira Washington Rubel quien, en 1904, desarrolló la aplicación de esta técnica para imprimir sobre soportes porosos, como el papel o el cartón.

El offset es un sistema de impresión indirecta, ya que la tinta se transfiere de la plancha metálica de impresión a un cilindro de caucho y de ahí al papel. Es un proceso con el que se puede imprimir a todo color y con rapidez, ideal para altos tirajes, con resultados nítidos. Este sistema es utilizado para producir gran cantidad de publicaciones periódicas, así como libros industriales.

Esta técnica llegó a México en el primer tercio del siglo xx y desplazó a otros sistemas de impresión, como la litografía, el fotograbado y la impresión tipográfica. Debido a los menores tiempos de producción y calidad de impresión que implicaba, favoreció el aumento en la producción gráfica y editorial del país.

Serigrafía

La serigrafía es un sistema permeográfico en el que la tinta pasa por una malla de poliéster tensada donde está el diseño; para ello se bloquean de diversas maneras las áreas por donde no se requiere el paso de la tinta. La impresión de cada color requiere de un bastidor o marco y de una pasada distinta.

Es una técnica muy flexible, ya que puede aplicarse en casi cualquier soporte. Además de ser utilizada ampliamente para la impresión de productos comerciales y carteles, y en infinidad de materiales, muchos artistas y editores la usan para sus creaciones. Ejemplo de ello son las obras de la artista Magali Lara, las publicaciones artesanales de Taller Leñateros y los carteles impresos en Taller 75 Grados.

La serigrafía es un sistema permeográfico en el que la tinta pasa por una malla de poliéster tensada donde está el diseño; para ello se bloquean de diversas maneras las áreas por donde no se requiere el paso de la tinta. La impresión de cada color requiere de un bastidor o marco y de una pasada distinta.

Es una técnica muy flexible, ya que puede aplicarse en casi cualquier soporte. Además de ser utilizada ampliamente para la impresión de productos comerciales y carteles, y en infinidad de materiales, muchos artistas y editores la usan para sus creaciones. Ejemplo de ello son las obras de la artista Magali Lara, las publicaciones artesanales de Taller Leñateros y los carteles impresos en Taller 75 Grados..

Impresión digital

Los sistemas de impresión digital se desarrollaron principalmente en las décadas de 1980 y 1990, y cuentan con una serie de variantes y tipos. Por ejemplo, la risografía, la transferencia térmica, la impresión por tóner y la inyección de tinta.

La risografía es una técnica que ha resurgido en los últimos años para la creación de carteles y publicaciones de corto tiraje que permite la impresión de textos e imágenes con plastas de colores vibrantes que, al sobreponerse, generan efectos muy atractivos. En México podemos destacar publicaciones impresas con risografía de La Duplicadora, Ediciones Acapulco, Impronta Casa Editora, Navegante/Arte Objeto y la Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa.

Por su parte, la impresión digital con tóner se utiliza frecuentemente para la impresión bajo demanda o de cortos tirajes de libros y algunas revistas.

Los sistemas de impresión digital se desarrollaron principalmente en las décadas de 1980 y 1990, y cuentan con una serie de variantes y tipos. Por ejemplo, la risografía, la transferencia térmica, la impresión por tóner y la inyección de tinta.
La risografía es una técnica que ha resurgido en los últimos años para la creación de carteles y publicaciones de corto tiraje que permite la impresión de textos e imágenes con plastas de colores vibrantes que, al sobreponerse, generan efectos muy atractivos. En México podemos destacar publicaciones impresas con risografía de La Duplicadora, Ediciones Acapulco, Impronta Casa Editora, Navegante/Arte Objeto y la Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa.
Por su parte, la impresión digital con tóner se utiliza frecuentemente para la impresión bajo demanda o de cortos tirajes de libros y algunas revistas.