Sala 1 - Tema 3 - Lectura prehispánica y de contacto

LECTURA

Lectura mántica prehispánica

Existieron libros que permitían a los sacerdotes y adivinos pronosticar y evaluar los eventos importantes del pueblo y de los individuos desde su nacimiento hasta la muerte. A estos libros se les llamó tonalamatl, que en náhuatl significa “libro de los días y los destinos”. Hubo especialistas que sabían leer e interpretar estos libros sagrados.

Un tonalpouhqui, lector del día y el destino, lee la suerte del niño a través de su fecha de nacimiento, el día 10 Conejo, en el Códice Florentino. Cultura náhuatl. Siglo xvi d.C.

Lectura legal colonial

Los indígenas participaron activamente en la defensa de sus derechos dentro del orden jurídico colonial. Los textos con escritura mesoamericana también fueron utilizados como documentos legales para tratar de comprobar posesiones o pertenencia a un linaje, lo cual derivaría en la adquisición de derechos patrimoniales y nobiliarios dentro del derecho novohispano.

Fraile registrando las declaraciones de los indígenas en el Códice Yanhuitlán. Cultura novohispana e indígena mixteca. Siglo xvi d.C.

Lectura como símbolo de prestigio y linaje prehispánico

En Mesoamérica, la sabiduría de leer y escribir pertenecía a las élites indistintamente del sexo. Esta figurilla de cerámica del estilo Jaina muestra a una mujer ricamente ataviada con un códice en formato de biombo, y constituye una evidencia de que las mujeres nobles mayas también participaban en esta actividad.

Figurilla-silbato que representa a una noble mujer maya sosteniendo un códice. Cultura maya. Periodo Clásico Tardío (650-900 d.C.).

Lectura como símbolo de prestigio y linaje colonial

Al igual que en el periodo prehispánico, las personas capaces de leer y escribir formaron parte de una élite social. El reordenamiento colonial temprano mantuvo y reforzó la existencia de nobles indígenas letrados, los cuales deberían ser instruidos y formados como buenos cristianos.

Nobles indígenas con libro europeo. Diego de Valadés, Rhetorica Christiana, 1579, p. 111.

Lectura de contenidos matemáticos en el periodo prehispánico

Los orígenes de la escritura en Mesoamérica están estrechamente vinculados a la capacidad de registrar y cuantificar el tiempo. Entre los registros escriturarios más antiguos se encuentran los signos calendáricos y los numerales, estos últimos con un sistema vigesimal que fue ampliamente utilizado por los mayas.

Lectura matemática prehispánica. Fuente: Kerr K1196.

Lectura económica colonial

Los sistemas calendáricos, así como los numerales mesoamericanos, fueron utilizados tras el contacto inicial con los españoles, quienes aprovecharon el registro indígena para reorientar el pago de tributo hacia la Corona española.

Representación de españoles realizando cuentas matemáticas y a un costado un glifo calendárico en el Códice Yanhuitlán. Cultura novohispana representada por indígenas mixtecos. Siglo xvi d.C.

Lectura cartográfica prehispánica

Los mapas se utilizaron desde la época prehispánica, aunque solían tener más información cultural que la geográfica convencional. En el Códice Florentino se muestra la lectura de un mapa, cuya interpretación mental es representada en una escena contigua.

Un lector señala un códice cartográfico en el Códice Florentino. Cultura náhuatl. Siglo xvi d.C.

Cartografía colonial de tradición náhuatl

Las características de los mapas indígenas tuvieron transformaciones tras el contacto, particularmente guiadas por nuevos objetivos políticos y jurídicos dentro del orden colonial. Entre algunos de estos cambios se encuentra el registro más detallado de los límites territoriales, así como la mayor especificación de la subordinación de unos poblados a otros.

Mapa de Coatlinchan. Cultura náhuatl. Siglo XVI d.C.