Sala 1 - Tema 3 - Escribas mayas, mixtecos y nahuas

ESCRIBAS

Escriba maya-conejo. Fuente: Kerr K8425 / Vaso de Princeton.

Escriba mixteco

El Códice Vindobonensis, elaborado en la época prehispánica en la región mixteca, muestra al “Dios 9 Viento” en acto de escribir o pintar. En la base de la imagen se aprecian motivos en rojo y negro que son los dos colores asociados a la escritura. La representación muestra manos invertidas en brazos opuestos: la mano derecha se encuentra en el brazo izquierdo y viceversa. El pincel es sostenido por la mano derecha-brazo izquierdo. El tintero es una vasija en corte transversal para mostrar el contenido. Los códices prehispánicos suelen priorizar la claridad de la información sobre lo naturalista del objeto.

Representación de un escriba mixteco en el Códice Vindobonensis. Cultura mixteca. Periodo Posclásico Tardío (1200-1520 d.C.).

Escriba nahua (hombre)

En el Códice Mendoza se representa a un hombre joven de oficio pintor. Los frailes denominaron “pinturas de los indios” a la escritura mesoamericana; la ambigüedad del término utilizado por los españoles se debe a que a diferencia del alfabeto latino, la escritura mesoamericana se compuso de una combinación de tres elementos: 1) iconografía, con características pictóricas que no se leen a través de sonidos, sino que las imágenes se interpretan mediante proporciones, colores y ordenamiento; 2) signos de notación, es decir, un sistema de numeración compuesto entre otras formas con puntos y barras para registrar cantidades; y 3) signos jeroglíficos con características fonéticas que representan sonidos específicos y cuya lectura tiene sentido en una lengua.

Representación de un hombre escriba, pintor o tlacuilo en el Códice Mendoza. Cultura náhuatl. Siglo xvi d.C.

Escriba nahua (mujer)

En el Códice Telleriano Remensis se representa a una mujer con el oficio de pintora, es decir, de escriba. En la mano sostiene un instrumento de escritura ligado por una línea a una flor roja, lo que podría indicar que el colorante utilizado fue de origen vegetal. Destaca la diferencia respecto a la representación del tlacuilo varón en el Códice Mendoza, que la mujer escriba se sienta sobre las rodillas en vez de cuclillas, y que utiliza la mano izquierda en lugar de la derecha para escribir.

Representación de una mujer escriba, pintora o “tlacuila” en el Códice Telleriano Remensis. Cultura náhuatl. Siglo xvi d.C.

Instrumentos de escritura

Existe poca información sobre los instrumentos que se usaban para escribir en la época prehispánica. Según la interpretación de una imagen del Códice Vindobonensis, parecen haberse utilizado espátulas, punzones, pinceles, brochitas y cepillitos. Un instrumento escriptorio prehispánico que sobrevivió hasta nuestros días es una bella pieza arqueológica: un tintero con forma de mano hecho de concha.