![...](/work/models/memorica/recursos/img/materialidad/placas-de-metal/1.jpg)
![...](/work/models/memorica/recursos/img/materialidad/placas-de-metal/SM-1.jpg)
Las placas son el soporte para realizar la técnica gráfica del grabado en metal. Las de plomo, hierro, zinc y cobre son las más utilizadas por los artistas para plasmar en ellas todo tipo de diseños y dibujos y son las últimas dos las más empleadas en la actualidad.
Definición
Las placas son el soporte para realizar la técnica gráfica del grabado en metal. Las de plomo, hierro, zinc y cobre son las más utilizadas por los artistas para plasmar en ellas todo tipo de diseños y dibujos y son las últimas dos las más empleadas en la actualidad.
Definición
Las placas son el soporte para realizar la técnica gráfica del grabado en metal. Las de plomo, hierro, zinc y cobre son las más utilizadas por los artistas para plasmar en ellas todo tipo de diseños y dibujos y son las últimas dos las más empleadas en la actualidad.
![...](/work/models/memorica/recursos/img/materialidad/placas-de-metal/2.jpg)
![...](/work/models/memorica/recursos/img/materialidad/placas-de-metal/SM-2.jpg)
Dependiendo del metal, las placas pueden ser más duras o suaves, sin embargo, para lograr hacer incisiones sobre ellas se deben utilizar herramientas filosas y punzantes, así como distintos tipos de ácidos.
Dependiendo del metal, las placas pueden ser más duras o suaves, sin embargo, para lograr hacer incisiones sobre ellas se deben utilizar herramientas filosas y punzantes, así como distintos tipos de ácidos.
Dependiendo del metal, las placas pueden ser más duras o suaves, sin embargo, para lograr hacer incisiones sobre ellas se deben utilizar herramientas filosas y punzantes, así como distintos tipos de ácidos.
![...](/work/models/memorica/recursos/img/materialidad/placas-de-metal/3.jpg)
![...](/work/models/memorica/recursos/img/materialidad/placas-de-metal/SM-3.jpg)
Para elaborar una placa de metal, primero se inicia con la recolección del mineral por parte de los obreros, en fuentes subterráneas o minas de distintas partes del mundo. Después, se funde a altas temperaturas y cuando se encuentra en estado líquido se vacía en moldes o se extruye para hacer hojas de varios tamaños.
Elaboración
Para elaborar una placa de metal, primero se inicia con la recolección del mineral por parte de los obreros, en fuentes subterráneas o minas de distintas partes del mundo. Después, se funde a altas temperaturas y cuando se encuentra en estado líquido se vacía en moldes o se extruye para hacer hojas de varios tamaños.
Elaboración
Para elaborar una placa de metal, primero se inicia con la recolección del mineral por parte de los obreros, en fuentes subterráneas o minas de distintas partes del mundo. Después, se funde a altas temperaturas y cuando se encuentra en estado líquido se vacía en moldes o se extruye para hacer hojas de varios tamaños.
![...](/work/models/memorica/recursos/img/materialidad/placas-de-metal/4.jpg)
![...](/work/models/memorica/recursos/img/materialidad/placas-de-metal/SM-4.jpg)
Éstas pasan a través de rodillos que las aplastan y después por enormes aparatos de corte que las trozan a la extensión que se requiera. Luego, las placas son “templadas”, es decir, se sumergen en agua muy fría para endurecerlas lo más rápido posible. Pueden ser de varias formas, calibres y tamaños.
Éstas pasan a través de rodillos que las aplastan y después por enormes aparatos de corte que las trozan a la extensión que se requiera. Luego, las placas son “templadas”, es decir, se sumergen en agua muy fría para endurecerlas lo más rápido posible. Pueden ser de varias formas, calibres y tamaños.
Éstas pasan a través de rodillos que las aplastan y después por enormes aparatos de corte que las trozan a la extensión que se requiera. Luego, las placas son “templadas”, es decir, se sumergen en agua muy fría para endurecerlas lo más rápido posible. Pueden ser de varias formas, calibres y tamaños.
![...](/work/models/memorica/recursos/img/materialidad/placas-de-metal/5.jpg)
![...](/work/models/memorica/recursos/img/materialidad/placas-de-metal/SM-5.jpg)
El cobre es suave y se reconoce por su color cálido. El zinc es aún más blando que el cobre y quizás el metal más cómodo de manejar en esta técnica, pero se debe ser cuidadoso pues los ácidos lo corroen con más facilidad. El acero es de los metales más duros y por lo mismo es difícil de trabajar, pero, a diferencia de los otros dos, es mucho más resistente.
El cobre es suave y se reconoce por su color cálido. El zinc es aún más blando que el cobre y quizás el metal más cómodo de manejar en esta técnica, pero se debe ser cuidadoso pues los ácidos lo corroen con más facilidad. El acero es de los metales más duros y por lo mismo es difícil de trabajar, pero, a diferencia de los otros dos, es mucho más resistente.
El cobre es suave y se reconoce por su color cálido. El zinc es aún más blando que el cobre y quizás el metal más cómodo de manejar en esta técnica, pero se debe ser cuidadoso pues los ácidos lo corroen con más facilidad. El acero es de los metales más duros y por lo mismo es difícil de trabajar, pero, a diferencia de los otros dos, es mucho más resistente.
![...](/work/models/memorica/recursos/img/materialidad/placas-de-metal/6.jpg)
![...](/work/models/memorica/recursos/img/materialidad/placas-de-metal/SM-6.jpg)
Las placas de metal al ser matrices, están sujetas al desgaste ocasionado por las múltiples impresiones a las que son sometidas. Para evitar que el dibujo elaborado en ellas llegue a desaparecer, en ocasiones las láminas son procesadas con un baño electrolítico de cromo, esto permite sacar entre 500 y mil impresiones por placa, conservando su diseño.
Métodos de conservación, preservación y restauración
Las placas de metal al ser matrices, están sujetas al desgaste ocasionado por las múltiples impresiones a las que son sometidas. Para evitar que el dibujo elaborado en ellas llegue a desaparecer, en ocasiones las láminas son procesadas con un baño electrolítico de cromo, esto permite sacar entre 500 y mil impresiones por placa, conservando su diseño.
Métodos de conservación, preservación y restauración
Las placas de metal al ser matrices, están sujetas al desgaste ocasionado por las múltiples impresiones a las que son sometidas. Para evitar que el dibujo elaborado en ellas llegue a desaparecer, en ocasiones las láminas son procesadas con un baño electrolítico de cromo, esto permite sacar entre 500 y mil impresiones por placa, conservando su diseño.
![...](/work/models/memorica/recursos/img/materialidad/placas-de-metal/7.jpg)
![...](/work/models/memorica/recursos/img/materialidad/placas-de-metal/SM-7.jpg)
Deben limpiarse perfectamente después de haberse utilizado pues la acumulación de tinta puede bloquear las incisiones y alterar futuras impresiones. Para su almacenamiento, deben cubrirse con algunos agentes que eviten su oxidación, como es el caso del ajo, la cera de abeja o la parafina y envolverse en sobres de cartón.
Deben limpiarse perfectamente después de haberse utilizado pues la acumulación de tinta puede bloquear las incisiones y alterar futuras impresiones. Para su almacenamiento, deben cubrirse con algunos agentes que eviten su oxidación, como es el caso del ajo, la cera de abeja o la parafina y envolverse en sobres de cartón.
Deben limpiarse perfectamente después de haberse utilizado pues la acumulación de tinta puede bloquear las incisiones y alterar futuras impresiones. Para su almacenamiento, deben cubrirse con algunos agentes que eviten su oxidación, como es el caso del ajo, la cera de abeja o la parafina y envolverse en sobres de cartón.
![...](/work/models/memorica/recursos/img/materialidad/placas-de-metal/8.jpg)
![...](/work/models/memorica/recursos/img/materialidad/placas-de-metal/SM-8.jpg)
Becerra, Gonzalo, “Las técnicas de grabado y los procedimientos gráficos de José Guadalupe Posada en el centenario de su muerte” en Diseño y sociedad, Núm. 35-36, 2014, pp. 76-95.
Dawson John, Guía completa de grabado e impresión: técnicas y materiales, Madrid, Tursen/Hermann Blume, 1996.
Becerra, Gonzalo, “Las técnicas de grabado y los procedimientos gráficos de José Guadalupe Posada en el centenario de su muerte” en Diseño y sociedad, Núm. 35-36, 2014, pp. 76-95.
Dawson John, Guía completa de grabado e impresión: técnicas y materiales, Madrid, Tursen/Hermann Blume, 1996.