Infancia en blanco y negro:
la niñez en los filmes del cine de oro mexicano
Infancia en blanco y negro:
la niñez en los filmes del cine de oro mexicano

Además de ser una fructífera y glamorosa industria para productores, actores, directores y exhibidores, de 1930 a 1950 el cine nacional fue un potente medio de difusión cultural que hoy constituye una valiosa fuente para las y los investigadores del pasado 1.

Los filmes de esa época se basaron, casi siempre, en fórmulas repetitivas y en estereotipos que, con ligerísimas modificaciones, llegaron cientos de veces a los espectadores mexicanos, quienes consumieron gustosos las películas nacionales 2. Al analizar estas historias melodramáticas encontramos modelos de representación propios de ese momento histórico.

Es decir, ideas sobre lo que significaba ser mexicano, mujer, hombre, rico, pobre, niño, anciano y una infinidad de sujetos más que, de acuerdo con la historiadora Julia Tuñón, nos muestran “cómo las personas se imaginan a sí mismas y a su sociedad” 3 en una determinada época.

Entre todos esos sujetos o grupos sociales representados en los filmes, encontramos a los niños y las niñas que participaron en las películas del cine de oro, ya sea como actores secundarios o protagonizando sus aventuras en compañía de adultos. Estos personajes cinematográficos compartieron algunas características que en esta exposición nos interesa resaltar para mostrar la forma en la que la sociedad mexicana vio y, probablemente, comprendió la infancia de hace 70 años, y en la que (tal vez) se inscriben las experiencias infantiles de nuestros abuelos, padres o la propia.

¡Acompáñanos a conocer más en este viaje cinematográfico!

Material de apoyo

Material
de apoyo

Aranzubia, Asier, “Nuevo Cine (1961-1962) y el nacimiento de la cultura cinematográfica mexicana moderna”, en Dimensión Antropológica, vol. 52, mayo-agosto de 2011.
Disponible aquí

Buñuel, Luis, Mi último suspiro, Barcelona, Plaza y Janés, 1982.

Dubinsky, Karen, “Children, Ideology, and Iconography. How Babies Rule the World”, en The Journal of the History of Childhood and Youth, vol. 5, núm. 1, invierno de 2012.

Gremels, Andrea, “¿Surrealismo mexicano? Violencia e infancia en Los olvidados de Luis Buñuel (1950)”, en Andrea Gremels y Susana Sosenski (coords.), Violencia e infancias en el cine latinoamericano, Berlín, Peter Lang, 2019.

Lugo, María Concepción, “El funeral de los angelitos. Su introducción a la Nueva España y su permanencia en el México contemporáneo”, en María Eugenia Sánchez y Delia Salazar Anaya, Los niños: su imagen y su historia, México, inah, 2006.

Rodríguez, Israel, “Acercamientos a la violencia y al sufrimiento infantil en el cine mexicano de los años sesenta”, en Andrea Gremels y Susana Sosenski (coords.), Violencia e infancias en el cine latinoamericano, Berlín, Peter Lang, 2019.

Sorlin, Pierre, Sociología del cine, México, fce, 1985.

Sosenski, Susana, “ Ladrones de niños (1957): el secuestro infantil como espectáculo cinematográfico”, en Andrea Gremels y Susana Sosenski (coords.), Violencia e infancias en el cine latinoamericano, Berlín, Peter Lang, 2019.

______, “Representaciones fílmicas de la infancia trabajadora en la ciudad de México a mediados del siglo xx”, en Mario Barbosa y Carlos Illades, Los trabajadores de la Ciudad de México 1860-1950. Textos en homenaje a Clara Lida, México, El Colegio de México, 2012.

______, “La calle y los niños: una mirada a las representaciones y experiencias infantiles en la ciudad de México durante la posrevolución”, en María Eugenia Sánchez Calleja y Delia Salazar (coords.), Los niños: el hogar y la calle, México, Conaculta-inah, 2018.

Tuñón, Julia, “Lloro, luego existo, el melodrama mexicano del cine clásico y de fin de siglo”, en Aurelio de los Reyes (coord.), Miradas al cine mexicano, México, Imcine, 2016.

Tuñón, Julia y Tzvi Tal, “La infancia en las pantallas fílmicas latinoamericanas”, en Pablo Rodríguez Jiménez y Emma Manarelli (coords.), Historia de la infancia en América Latina, Bogotá, Universidad de Externado, 2007.

Créditos

Créditos

Curaduría e investigación: Diana Correa

Cuidado editorial: Rebeca Flores

Diseño gráfico y web: Bárbara Hernández y Mauricio Espinosa