lupa
Cédula
 
Título
Apolo y las musas
Agente creador
Juan Soriano
Forma parte de
Arte mexicano de los siglos XX y XXI
Nivel de descripción
ítem
Tipo de recurso
pintura
Nota de tiempo
1954
Descripción
Desde su juventud Juan Soriano alcanzó el reconocimiento en México, probablemente gracias a su fervor por la experimentación dentro de la escultura, la pintura, la gráfica y las artes escénicas, lo que le permitió introducirse y relacionarse con los artistas e intelectuales más relevantes de la época, como Elena Garro, Octavio Paz o Rufino Tamayo entre otros. De este último recibió una influencia en la década de los años cincuenta, cuando Soriano deja a un lado los colores grisáceos por una paleta viva y polícroma. De esta época provienen obras como El pez luminoso (1956) o la serie Apolo y las musas, la cual refleja la maestría con la que Soriano logra usar el rojo cadmio como el color base: el uso de este tono resulta complejo debido a su intensidad y por la facilidad con la que puede restarle importancia a los demás elementos de la pieza. No obstante, el artista sobrepasa esta dificultad resaltando la silueta de sus personajes de manera sutil mediante una línea suelta y marcada. A la izquierda de la composición se encuentra Apolo, el dios de la música y de las artes; a su derecha, lo acompañan alineadas las nueve musas, que según la mitología griega son aquellas que dotan de inspiración al artista. Cada musa representanta una disciplina: Clío, la historia; Euterpe, la música; Talía, la comedia; Melpómene, la tragedia; Terpsícore, la danza y el canto; Erato, la elegía; Urania, la astronomía; Polimnia, poesía lírica, Caliamne, poesía épica y la elocuencia. Aunque Soriano se basa en un tema clásico el artista se aleja de las formas de representación tradicional y muestra diez cuerpos desnudos que se reconocen como seres divinos por las coronas de laurel y los rostros serenos, casi en trance. Esta obra fue entregada para formar parte de la colección del Museo de Arte Moderno por el Sr. Carlos Michaus, Jefe de la Oficina de Registro de Obra, el día 13 de noviembre de 1970. En un lote de 384 pinturas y 107 esculturas, fue la obra marcada con el número 16 de la lista de pinturas.
Medidas
119 cm alto x 205 cm ancho
Materialidad
óleo/tela
Lengua
español
Palabras clave
Apolo; musas; pintura; Museo de Arte Moderno; MAM; INBA
Tipo de media
imagen
Formato de la representación digital
JPEG
Colaborador
Mexicana
Custodio
Museo de Arte Moderno
Licencia de uso
Objetos relacionados
 

Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM descansan durante una guardia.

"La geometría como cuerpo de conocimientos, permite analizar, organizar y sistematizar los conocimie...

62 páginas. Especialización en Diseño.; El origen de los museos se remonta miles de años atrás, aunq...