lupa
Cédula
 
Título
Paisaje nocturno
Agente creador
Diego María Concepción Juan Nepomuceno Estanislao Rivera Barrientos
Forma parte de
Arte mexicano del siglo XX. Vanguardias
Nivel de descripción
ítem
Tipo de recurso
pintura
Nota de tiempo
1947
Descripción
Diego Rivera, nacido en Guanajuato, es considerado uno de los mayores exponentes del muralismo mexicano, escuela pictórica que a partir de los años veinte, tuvo como objetivo plasmar de modo grandilocuente la historia de México en edificios públicos. En esta obra de caballete aparece Lupe Marín, su segunda esposa, cuyo matrimonio duró de 1922 hasta 1927 y en el que procrearon dos hijas: la doctora en historia Guadalupe Rivera Marín y la arquitecta Ruth Rivera Marín. Diego y Lupe terminaron su relación antes de que el artista se fuera a Rusia en 1927 para asistir a la celebración de los 10 años de la Revolución de octubre. Tras el divorcio con Diego Rivera, Lupe se casó con el químico y poeta Jorge Cuesta. El mismo año en que Rivera pinta este óleo de gran formato firma el "Manifiesto por un arte revolucionario independiente" junto con el teórico surrealista André Breton, escrito por éste y por León Trotsky; sin embargo, éste último le pidió que lo sustituyese por razones tácticas. En la obra Retrato de Lupe Marín se aprecia la experimentación del muralista con la perspectiva alterna al estilo clásico, ya que incorpora a la escena un espejo que se vuelve elemento que amplía sus posibilidades compositivas y permite al espectador expandir el espacio donde pintó la obra, al reflejar la silueta de los ventanales de la Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo. Con la anatomía contundente del personaje femenino, se aprecia la personalidad segura de sí de Lupe, quien viste un sencillo vestido blanco; tiene el mentón levantado, las piernas cruzadas y las grandes manos entrelazadas, las cuales tanto Diego como otros artistas no escatimaron en representar: en suma, comunica una sensualidad resaltada por sus labios rojos y su joyería de jade, elemento prehispánico presente en muchas de sus obras. No obstante, el rostro de la retratada refleja una profunda tristeza; su mueca casi de agonía y sus ojos verdes entreabiertos se pierden entre las nubes tras el ventanal. En este cuadro el artista usa una paleta de colores cálidos. La fuente de luz directa que, a juzgar por el ventanal que se refleja en el espejo es natural, sólo refleja una sombra, la de detrás del espejo y en la ligera curvatura del muro derecho. A diferencia de otras obras en las que representa a sus personajes con ojos avellanados, cabezas grandes y rasgos exagerados, en esta pintura de pinceladas firmes y bien definidas, se ciñe casi al pie de la letra a la anatomía de su modelo. Esta obra fue entregada para formar parte de la colección del Museo de Arte Moderno por el Sr. Carlos Michaus, Jefe de la Oficina de Registro de Obra, el día 13 de noviembre de 1970.
Medidas
111 cm alto x 91 cm ancho
Materialidad
óleo/tela
Lengua
español
Palabras clave
paisaje nocturno; pintura; Museo de Arte Moderno; MAM; INBA
Tipo de media
imagen
Formato de la representación digital
JPEG
Colaborador
Mexicana
Custodio
Museo de Arte Moderno