lupa
Cédula
 
Título
Escuela mazahua (Edo. México)
Agente creador
Mariana Yampolsky Urbach
Forma parte de
Fotografía del siglo XX en México
Nivel de descripción
ítem
Tipo de recurso
fotografía
Nota de tiempo
1979
Descripción
Nacida en Chicago, Mariana Yampolsky arribó a México en 1945. En enero de 1958 se naturaliza mexicana. Estudió pintura y escultura en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado "La Esmeralda". Su carrera como grabadora inició en 1945 dentro del Taller de Gráfica Popular (TGP) que fuera fundado en 1937 por Leopoldo Méndez, Luis Arenal y Pablo O’Higgins. El TGP fue un espacio de discusión política y estética que se plasmaba en las producciones gráficas realizadas de manera individual y colectiva bajo líneas de trabajo establecidas semanalmente por los integrantes. La fotógrafa fue la primera mujer dentro del Comité Ejecutivo del Taller de Gráfica Popular; su trayectoria como grabadora terminó en 1960, sin embargo, a partir de 1948, comenzó su aproximación a la fotografía en la Academia de San Carlos, teniendo como mentora a Lola Álvarez Bravo. En un inicio, Yampolsky desarrolló obra a manera personal; no fue hasta 1960 que comenzó a exponer sus fotografías. Su producción se caracteriza por retratar las experiencias cotidianas de las distintas comunidades que visitó. La cámara y su ojo, como medio de conocimiento, son una aproximación a la identidad de quien mira. Su obra posee un peculiar interés en las poblaciones pequeñas, rurales y recónditas de México, a los que añade personajes como el indígena y el campesino: tal es el caso de Escuela Mazahua en donde se retrata a un grupo de jóvenes indígenas estudiantes cuya mirada se dirige fuera del plano hacia lo que supondría ser el o la docente; sin embargo, sus miradas adquieren un carácter más contemplativo que de atención. Gran parte de su obra es en blanco y negro debido a la cualidad expresiva de los contrastes de luz y sombra generados, además del tratamiento que confiere a los ángulos. Consciente de las herramientas técnicas y compositivas que construyen el discurso fotográfico, Mariana utiliza una visión frontal equitativa más adecuada para sus temas de interés.
Medidas
40.5 cm alto
Materialidad
plata/gelatina
Lengua
español
Palabras clave
Escuela mazahua; Estado de México; fotografía; Museo de Arte Moderno; MAM; INBA
Tipo de media
imagen
Formato de la representación digital
JPEG
Colaborador
Mexicana
Custodio
Museo de Arte Moderno
Licencia de uso