lupa
La hacienda de San Nicolás de Ulapa: breve análisis de un mapa colonial de 1732
La hacienda de San Nicolás de Ulapa: breve análisis de un mapa colonial de 1732
Mtro. David Méndez Gómez
Posgrado en historia y etnohistoria, ENAH

Debo mencionar que gran parte de mi interés por estudiar este tema fue que vivi en el pueblo donde actualmente se encuentra la ex hacienda de San Nicolás de Ulapa, en el municipio de Tetepango, Hidalgo. Cada vez que caminaba por sus calles veía el imponente casco de dicha hacienda, y me preguntaba por su historia particular, ya que es un sitio que dota de identidad a la comunidad que lo acoge. 

En la pesquisa de las fuentes primarias históricas para abordar este tema, en el Archivo General de la Nación (agn) me encontré con un conjunto de mapas que mandó realizar doña Micaela Mellado de Rivadeneyra para proteger su hacienda de un conjunto de problemas de tierras que tenía con otros pueblos circunvecinos y particulares hacia la primera mitad del siglo xviii.  En aquella documentación hallé una cartografía que me llamó la atención, ya que muestra una representación de lo que fue dicha hacienda en el año de 1732, y que hoy en día se puede consultar también en este repositorio digital de Memórica con el nombre de Hacienda de San Nicolás de Ulyapa, Tetepango, Hidalgo.

1
 

 

Entrando en la descripción de dicho mapa, es realmente bella la manera como el pintor retrató con fidelidad la fachada de la hacienda, mostrando puertas y ventanas, además de bosquejar el conjunto arquitectónico que supone ser la pequeña capilla dedicada a san Nicolás Tolentino y a que hoy en día la población de Ulapa de Melchor Ocampo sigue realizando culto católico junto a la imagen del Sagrado Corazón de Jesús. Detrás de ello se trazan los límites estructurales que correspondieron a caballerizas y establos de ganado mayor y menor. Dicha hacienda tenía un sistema económico mixto, en el que se aprovechaban de la producción de carne a través de reses y borregos, además de trabajar la lana para textiles. 

Como se sabe bien, se debían arrear dichos animales para su alimentación y el agua fue de vital importancia para el sustento del ganado, por tal motivo el riachuelo que pasa por la hacienda de Ulapa fue objeto de diferentes disputas, ya que era considerada “salobre” y benéfica para la engorda de ganado. El mayor conflicto que tuvo doña Micaela Mellado fue con los jesuitas, ya que deseaban obtener los beneficios de este líquido para sus recientes adquisiciones territoriales e intereses a principios del siglo xviii, con la apropiación de la vecina hacienda de Tulancalco (Bohumil, 1970: 91-100).

En documentación histórica, por ejemplo en el Título a Diego Flores de una estancia de ganado menor en 1574, se menciona que este riachuelo era conocido como Atliyacan, palabra proveniente del idioma náhuatl y que significa “en la punta del agua”. En la actualidad dicho afluente aún existe, y es llamado el “salitre”, y al igual que en época colonial es esencial para la producción agrícola y ganadera de la región (Méndez, 2022: 367-368).



Por su parte, no sólo la hacienda comerciaba carne y lana, sino que también producía diversos artículos agrícolas, como el trigo y el maíz. En el mapa de 1732 se pueden observar estos cultivos en coloración amarillo ocre para el primero y verde para el segundo. Sabemos que en la Colonia el sustento de la población indígena eran principalmente los alimentos derivados del maíz, y para los españoles era importante la siembra de trigo como herencia europea. Ahora, se necesitaban de una tecnología agraria especial para la trilla del trigo, por lo que se usaba la “era”, que consistía en el uso de animales de carga como caballos y burros amarrados en un palo, los cuales apisonaban con su caminar las semillas para cosecharlo sobre un piso circular, normalmente estaba bardeado y se encontraba en conjunto con un gavillero o cortijo. En el mapa de la Hacienda de San Nicolás de Ulyapa se observan las construcciones de estas “eras” junto a su correspondiente gavillero; aún podemos apreciar parte de sus estructuras en el camino al panteón de Ulapa y en el pueblo de Carrillo Puerto en Mixquiahuala.


2
 

Como se deduce, para mantener la producción agrícola y ganadera se necesitó de una amplia fuerza de trabajo. Se conoce que la hacienda llegó a ocupar esclavos además de acasillados indígenas de la región, probablemente otomíes, para el trabajo ganadero y agrícola. A un lado de la hacienda de Ulapa dibujada en 1732, se alcanza a observar un conjunto de casas donde presumiblemente vivían los trabajadores de la hacienda a las faldas de un cerro o monte; esta elevación orográfica hace referencia al “Cerrito de Ulapa” ampliamente conocido en la comunidad, y precisamente sobre sus laderas aún se observan los vestigios de lo que fueron estas construcciones coloniales.  

Debe hacerse hincapié que este mapa posee una de las primeras menciones de un sitio toponímico importante en la región, refiriéndome a la comunidad de Juandhó, donde actualmente existe una planta hidroeléctrica de la desaparecida empresa Luz y Fuerza del Centro (LyFC), su denominación proviene del idioma otomí-hñähñu y significa “piedra filosa”. Como se observa en la parte superior central del mapa este sitio era considerado un paraje describiendo la forma rocosa de sus colinas y montes, aunque no poseía población alguna en aquel entonces. 

Después de 1732, la hacienda de Ulapa fue rematada por diferentes dueños en los que podemos mencionar a Melchor de los Cameros en 1738, Juan Antonio de Umaran en 1752, para después ser comprada por los condes de la Cortina en 1793, quienes ya poseían la vecina hacienda de Tlahuelilpan, para finalizar con la familia Iturbe a finales del siglo xix, con Trinidad Scholtz y Piedad de Iturbe, y fue tomada tras los sucesos de la Revolución mexicana por la población local formando la actual comunidad de Ulapa de Melchor Ocampo (Bohumil, 1970: 76-91).   



Bibliografía

Bohumil, Badura. (1970). “Biografía de la hacienda de San Nicolás de Ulapa”, en Iberoamericana Pragensia. Praga, anuario del Centro de Estudios Ibero-americanos de la Universidad Carolina de Praga, año IV, pp. 75-111.

Méndez Gómez, David. (2022). El mapa de Atenco-Mixquiahuala, análisis toponímico y cartográfico. México: inehrm / inah.  


Fuentes de Archivo

Hacienda de San Nicolás de Ulyapa; Tetepango, Hidalgo. (1732). agn / Fondo Mapas, Planos e Ilustraciones (mapilu), Ramo Tierras, Volumen 1898, Expediente 1, Cuaderno 6, Foja 59.

Título a Diego Flores de una estancia de ganado menor. (1574). agn / Instituciones Coloniales, Real Audiencia, Mercedes (072), Contenedor 06, Volumen 10.

3