lupa
Trajinera en los canales de Xochimilco

Trajinera en los canales de Xochimilco

 
 

Institución: Fototeca Amalia Castillo Ledón

Con el crecimiento urbano y de población aumentó la necesidad de agua para los pobladores de la ciudad. Para finales del siglo xix y principios del xx los manantiales virreinales y sus acueductos eran un estorbo para la modernidad y el progreso, así que con el tiempo éstos fueron destruidos para dar paso a la construcción del de Xochimilco. Con la orden de: “¡traigan el agua de Xochimilco¡” da comienzo un periodo de cambios para esta región. Esta imagen es tan sólo un testimonio del lugar a principios del siglo pasado, antes de que el proyecto Xochimilco-La Condesa modificara irreversiblemente la zona.

 

Xochimilco no estaba preparado para este gran impacto ambiental. Cabe resaltar que los pobladores de esta región utilizaban el agua para beber, trasladarse, regar las chinampas y mantener a sus animales. Este proyecto trajo consigo serios problemas a los habitantes, incluso a algunos se les expropió su patrimonio, y los 14 manantiales de las comunidades de Nativitas, Santa Cruz y Tulyehualco se encargaron de abastecer —y aún abastecen— a la ciudad capital de agua. Las calles actuales por donde pasaba este acueducto eran Canal de Miramontes, avenida División del Norte y Alfonso Reyes.

 

La construcción de este acueducto, que midió 1.5 metros de diámetro y 33 kilómetros de largo, inició en 1905 y culminó en 1908 bajo la tutela del arquitecto Manuel Marroquín y Rivera. Esta obra fue la más cara del periodo porfiriano pues llegó a costar aproximadamente 18 millones de pesos. El conducto inició en el pueblo de San Luis Tlaxialtemalco y terminó en la estación de bombeo de la Condesa. Para la construcción se tendió una ruta férrea que ayudó a trasladar el material. Se inauguró en 1910 en las primeras fiestas por los cien años de la Independencia.

 

Material de apoyo:

Dueñas, Pablo, “¿Qué avenidas importantes de la ciudad de México eran caudalosos ríos de agua cristalina?”, en Relatos e Historias de México, México, Editorial Raíces, 2019. Recuperado de esta página.

Ortega, Nuria, La crisis hidríca de la Ciudad de México: Dimensiones y alternativas, México, uam, 2009. Disponible aquí (206 KB).

 

Institución: Fototeca Amalia Castillo Ledón

Con el crecimiento urbano y de población aumentó la necesidad de agua para los pobladores de la ciudad. Para finales del siglo xix y principios del xx los manantiales virreinales y sus acueductos eran un estorbo para la modernidad y el progreso, así que con el tiempo éstos fueron destruidos para dar paso a la construcción del de Xochimilco. Con la orden de: “¡traigan el agua de Xochimilco¡” da comienzo un periodo de cambios para esta región. Esta imagen es tan sólo un testimonio del lugar a principios del siglo pasado, antes de que el proyecto Xochimilco-La Condesa modificara irreversiblemente la zona.

Xochimilco no estaba preparado para este gran impacto ambiental. Cabe resaltar que los pobladores de esta región utilizaban el agua para beber, trasladarse, regar las chinampas y mantener a sus animales. Este proyecto trajo consigo serios problemas a los habitantes, incluso a algunos se les expropió su patrimonio, y los 14 manantiales de las comunidades de Nativitas, Santa Cruz y Tulyehualco se encargaron de abastecer —y aún abastecen— a la ciudad capital de agua. Las calles actuales por donde pasaba este acueducto eran Canal de Miramontes, avenida División del Norte y Alfonso Reyes.

La construcción de este acueducto, que midió 1.5 metros de diámetro y 33 kilómetros de largo, inició en 1905 y culminó en 1908 bajo la tutela del arquitecto Manuel Marroquín y Rivera. Esta obra fue la más cara del periodo porfiriano pues llegó a costar aproximadamente 18 millones de pesos. El conducto inició en el pueblo de San Luis Tlaxialtemalco y terminó en la estación de bombeo de la Condesa. Para la construcción se tendió una ruta férrea que ayudó a trasladar el material. Se inauguró en 1910 en las primeras fiestas por los cien años de la Independencia.

Material de apoyo:

Dueñas, Pablo, “¿Qué avenidas importantes de la ciudad de México eran caudalosos ríos de agua cristalina?”, en Relatos e Historias de México, México, Editorial Raíces, 2019. Recuperado de esta página.

Ortega, Nuria, La crisis hidríca de la Ciudad de México: Dimensiones y alternativas, México, uam, 2009. Disponible aquí (206 KB).

 
Otros destacados
Otros destacados

Mostrar

por página