lupa
Trabajador cañero en 1950

Trabajador cañero en 1950

 
 

Institución: Centro Queretano de la Imagen

La fotografía muestra a un joven agricultor de un cañaveral que apoya una carga de caña de azúcar sobre su hombro izquierdo. Al fondo se aprecia una mula que pasta algunos sobrantes dejados tras el trasiego del campo, así como otros trabajadores que levantan la cosecha. No se tiene información del lugar donde Rafael Pérez Siliceo capturó esta escena, aunque sí obedece a una de las zonas productoras de azúcar de México, probablemente la Huasteca potosina o en las inmediaciones de Zacatepec en Morelos. Asimismo, la fotografía muestra el arduo trabajo de la zafra.

 

El retrato del cañero forma parte del fondo Rafael Pérez Siliceo, y a la serie “Agrícolas” del Centro Queretano de la fotografía, y fue realizada por el fotógrafo a finales de la década de 1940 o principios de 1950, período en que el Estudio Pérez Siliceo s.a., trabajó en el registro fotográfico de diversas actividades económicas de México: minería, agricultura, industria, así como de paisajes urbanos de México, entre otras. Un acercamiento al retrato del joven cañero muestra ciertos detalles en la indumentaria, sobre todo en una labor que está sometida a las inclemencias del tiempo, sobre todo al calor y a los fuertes rayos del sol. El uso de sombrero de palma, ropa de colores claros, con bolsillos para guardar objetos personales, y una especie de cinturón de manta para colgar el machete —que en esta fotografía no se aprecia— con el que se limpia el campo de cultivo.

 

La zafra es una de las actividades económicas vinculadas a la agricultura de México que, de acuerdo con la Unión Nacional de Cañeros a.c. (2021-2022), la producción superó los cincuenta millones anuales. Esta imagen muestra cómo el trabajo de la zafra dependía de la mano de obra y de la tracción animal. Sin embargo, a mediados del siglo xx, con la introducción de tractores, grúas transportadoras y máquinas que exprimían la caña de azúcar, el proceso de producción se incrementó. A pesar de ello, ciertos animales son utilizados como apoyo, debido a las dificultades del terreno de los cañaverales.

 

En un acercamiento, pueden observarse las cicatrices del trabajador, en las manos, tanto por el uso del machete como los cortes que provoca el trabajo con la caña de azúcar cuya dureza de las fibras llega a lastimar la piel. Si bien la fotografía es blanco y negro, las sombras muestran también las quemaduras sufridas por las largas jornadas bajo los rayos del sol. Quizás un último detalle que no se puede apreciar en esta fotografía es el calzado, el cual varió muy poco del siglo xvi al xx, ya que los jornaleros trabajaban con huaraches e incluso descalzos, lo que suponía diversos accidentes de trabajo, desde cortaduras hasta mordidas de serpientes que habitan en los cañaverales.

 

Material de apoyo:

Aguilar Rivera, Noé, “La caña de azúcar y sus derivados en la Huasteca, San Luis Potosí, México”, en Diálogos. Revista electrónica de historia, vol. 11, núm. 1, agosto 2010. Liga

Centro Queretano de la Imagen, Secretaría de Cultura del Estado de Querétaro. Liga

Murrieta Flores, Patricia A., “El proceso productivo del azúcar en la época colonial y sus materiales arqueológicos: el caso de la hacienda de Tecoyutla, Guerrero”, en Arqueología, inah, núm. 38, mayo-agosto 2008.

Ortiz Laurel, “Perspectivas de la cosecha de la caña de azúcar cruda en México”, en Revista mexicana de ciencias agrícolas, vol 3, núm 4, noviembre-diciembre 2012. Liga

Unión Nacional de Cañeros, A.C., Liga

 

Institución: Centro Queretano de la Imagen

La fotografía muestra a un joven agricultor de un cañaveral que apoya una carga de caña de azúcar sobre su hombro izquierdo. Al fondo se aprecia una mula que pasta algunos sobrantes dejados tras el trasiego del campo, así como otros trabajadores que levantan la cosecha. No se tiene información del lugar donde Rafael Pérez Siliceo capturó esta escena, aunque sí obedece a una de las zonas productoras de azúcar de México, probablemente la Huasteca potosina o en las inmediaciones de Zacatepec en Morelos. Asimismo, la fotografía muestra el arduo trabajo de la zafra.

El retrato del cañero forma parte del fondo Rafael Pérez Siliceo, y a la serie “Agrícolas” del Centro Queretano de la fotografía, y fue realizada por el fotógrafo a finales de la década de 1940 o principios de 1950, período en que el Estudio Pérez Siliceo s.a., trabajó en el registro fotográfico de diversas actividades económicas de México: minería, agricultura, industria, así como de paisajes urbanos de México, entre otras. Un acercamiento al retrato del joven cañero muestra ciertos detalles en la indumentaria, sobre todo en una labor que está sometida a las inclemencias del tiempo, sobre todo al calor y a los fuertes rayos del sol. El uso de sombrero de palma, ropa de colores claros, con bolsillos para guardar objetos personales, y una especie de cinturón de manta para colgar el machete —que en esta fotografía no se aprecia— con el que se limpia el campo de cultivo.

La zafra es una de las actividades económicas vinculadas a la agricultura de México que, de acuerdo con la Unión Nacional de Cañeros a.c. (2021-2022), la producción superó los cincuenta millones anuales. Esta imagen muestra cómo el trabajo de la zafra dependía de la mano de obra y de la tracción animal. Sin embargo, a mediados del siglo xx, con la introducción de tractores, grúas transportadoras y máquinas que exprimían la caña de azúcar, el proceso de producción se incrementó. A pesar de ello, ciertos animales son utilizados como apoyo, debido a las dificultades del terreno de los cañaverales.

En un acercamiento, pueden observarse las cicatrices del trabajador, en las manos, tanto por el uso del machete como los cortes que provoca el trabajo con la caña de azúcar cuya dureza de las fibras llega a lastimar la piel. Si bien la fotografía es blanco y negro, las sombras muestran también las quemaduras sufridas por las largas jornadas bajo los rayos del sol. Quizás un último detalle que no se puede apreciar en esta fotografía es el calzado, el cual varió muy poco del siglo xvi al xx, ya que los jornaleros trabajaban con huaraches e incluso descalzos, lo que suponía diversos accidentes de trabajo, desde cortaduras hasta mordidas de serpientes que habitan en los cañaverales.

Material de apoyo:

Aguilar Rivera, Noé, “La caña de azúcar y sus derivados en la Huasteca, San Luis Potosí, México”, en Diálogos. Revista electrónica de historia, vol. 11, núm. 1, agosto 2010. Liga

Centro Queretano de la Imagen, Secretaría de Cultura del Estado de Querétaro. Liga

Murrieta Flores, Patricia A., “El proceso productivo del azúcar en la época colonial y sus materiales arqueológicos: el caso de la hacienda de Tecoyutla, Guerrero”, en Arqueología, inah, núm. 38, mayo-agosto 2008.

Ortiz Laurel, “Perspectivas de la cosecha de la caña de azúcar cruda en México”, en Revista mexicana de ciencias agrícolas, vol 3, núm 4, noviembre-diciembre 2012. Liga

Unión Nacional de Cañeros, A.C., Liga

 

 

Otros destacados
Otros destacados

Mostrar

por página