Promulgación de las Leyes de Reforma

Promulgación de las Leyes de Reforma
7 de julio
El 7 de julio de 1859, desde la ciudad de Veracruz, el presidente Benito Juárez dirigió un mensaje a la nación en un contexto de guerra que estaba enfrentando a los bandos conservador y liberal en una lucha a la que el propio Juárez calificó de fratricida. Desde su postura como primer mandatario pero también como firme partidario de la tendencia liberal, en su discurso, planteó de manera clara lo que consideró la verdadera causa del enfrentamiento: un clero temeroso de perder sus intereses y prerrogativas heredadas del sistema colonial y el abuso escandaloso de las influencias que le daba su riqueza. Se necesitaba entonces someter al clero a la potestad civil.
De esta manera se anunció la independencia entre los negocios del Estado y los eclesiásticos;
la supresión de las corporaciones de regulares; la extinción de las cofradías,
archicofradías, hermandades y todas las corporaciones y congregaciones de esa naturaleza; la
extinción de los noviciados en los conventos de monjas; se declararon propiedad de la nación
todos los bienes administrados por el clero secular y regular; además, los sacerdotes se
mantendrían de las remuneraciones que los fieles les dieran por sus servicios y en ello nada
tendría que ver la autoridad civil. Finalmente, al considerarla indispensable, declara la
libertad religiosa por ser necesaria para la prosperidad y el engrandecimiento de la nación.
De esta forma se cerraba la promulgación de las leyes conocidas como de Reforma,
proceso iniciado desde el año de 1855 con la publicación de la Ley Juárez, también conocida
como “Ley de Administración de Justicia y Orgánica de los Tribunales de la Nación, del
Distrito y Territorios” por la que se suprimieron los fueros eclesiásticos y militares y sus
tribunales especiales. En la colección que organizamos para conmemorar esta fecha,
presentamos varios libros y documentos que nos acercan tanto a estas leyes como a los
personajes que contribuyeron a que éstas fueran una realidad en la legislación mexicana,
convirtiéndolas en garantes de las libertades de los mexicanos.