
Mujeres en las luchas sociales
La participación de las mujeres en las luchas sociales tiene una larga historia en nuestro país. Su trabajo y dedicación como líderes y operadoras de movimientos sociales estructuró las voces, los posicionamientos, las reflexiones y las vías por donde las actividades políticas fueron desarrollándose, principalmente en un periodo que se conoció como la liberación de la mujer. No obstante, sus actividades políticas no fueron del todo respetadas ni reconocidas, pues el sistema patriarcal silenció muchas de las expresiones que impulsaron.
En el movimiento estudiantil de 1968, la actividad de las mujeres fue muy diversa y profunda, no sólo porque constituían los entramados más finos de la comunicación social en el movimiento popular, sino que sus redes iban desde lo más familiar hasta las extensiones de solidaridad de género. Algunas de ellas formaron parte del Comité Nacional de Huelga: Roberta Avendaño, por la Facultad de Derecho; Marcia Gutiérrez, por Odontología; Adriana Corona por la Prepa 6; Gladys López Hernández, por la Prepa Popular Tacuba, y Myrthokleia González, por la Escuela Técnico-Industrial Wilfrido Massieu. Roberta Avendaño, “la Tita”, e Ignacia Rodríguez, “la Nacha”, estuvieron presas en el Reclusorio Femenil de Santa Martha Acatitla, donde se les condenó a 16 años de cárcel por sus actividades políticas bajo los cargos de robo, homicidio, lesiones, sedición e incitación a la rebelión.
Durante el 68 se dio impulso a una ola muy importante del movimiento crítico feminista y también de militancia, donde se formaron grupos como Mujeres en Acción Solidaria (1971), Movimiento Nacional de Mujeres (1973), Movimiento de Liberación de la Mujer (1974), Colectivo La Revuelta (1975), Movimiento Feminista Mexicano, Colectivo de Mujeres (1976) y Lucha Feminista en 1978. También en Santa Martha Acatitla estuvieron recluidas durante los setenta mujeres que formaron parte de organizaciones insurgentes, como el Movimiento de Acción Revolucionaria (mar) o la Liga Comunista 23 de Septiembre (lc23s), luego de ser perseguidas, secuestradas y torturadas.