
Instituto Nacional de las Mujeres
El 12 de enero de 2001, la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto de la creación del Instituto Nacional de las Mujeres (inmujeres). Se trataba de un organismo público con personalidad jurídica, patrimonio propio y descentralizado de la administración panista de aquel entonces. A 24 años de su creación, ofrecemos una muestra de las diversas publicaciones de esa institución disponibles en Memórica. México, haz memoria.
Los antecedentes de este organismo se remontan a diferentes hechos históricos que van desde los movimientos sufragistas de los siglos xix y xx hasta la Conferencia de la Mujer de la onu en 1995. En el contexto de nuestro país, la creación del inmujeres a principios del siglo xxi significó el reconocimiento de la lucha de diferentes asociaciones para promover la igualdad de género y procurar que las mujeres mexicanas ejerzan plenamente sus derechos humanos; de igual manera, al organismo se le atribuyó su injerencia para posibilitar la no discriminación y erradicar la cultura de la no violencia contra las mujeres.
Desde este Instituto se han creado estrategias para cumplir con los objetivos planteados; éstas se basan en la capacitación interna en perspectiva de género, en trabajo comunitario y en promover que otras instituciones se certifiquen y preparen en esta materia. Las publicaciones que aquí se presentan son apenas una muestra del gran número de documentos que el inmujeres produjo. Su estudio es de gran importancia por los datos estadísticos y de investigación en torno a la situación de la mujer. Consideramos que si bien esta institución marcó un precedente en México en cuanto a la lucha por los derechos de la mujer, aún queda un largo camino por recorrer.