Semblanza de Gustavo E. Campa
Gustavo E. Campa fue un compositor, profesor y crítico musical mexicano. Perteneció al Grupo de los Seis (activos entre 1886 y 1894) reúne y da cohesión a los intereses de Juan Hernández Acevedo (1862-1894), Felipe Villanueva (1862-1893), Carlos J. Meneses (1863-1929), Ignacio Quesadas y Ricardo Castro (1864-1907) para entender y diseminar prácticas de las escuelas francesa y germánica. Su intención además era dar coherencia a la educación musical a nivel nacional. Fue el más longevo de su generación, murió en 1934.
Gustavo Ernesto Campa (aunque algunas fuentes consignan Emilio, como segundo nombre) nació en 1863 en la Ciudad de México; primer hijo de Luis G. Campa, el grabador y fotógrafo que asociado con Antíoco Cruces en la Academia de San Carlos, incursiona en el artilugio de la cámara oscura y su fijación química. El compositor fue el alumno dilecto de Melesio Morales en el Conservatorio Nacional de Música entre 1880 y 1883. En 1887 junto a Ricardo Castro y Felipe Villanueva fundó el Instituto Musical y fungió como director entre 1907 y 1913. Asimismo, editó un fascículo de La Gaceta Musical dedicado a promover la figura, la técnica para componer y la estética orquestal de Richard Wagner, cuya publicación en México duró tres décadas de 1896 a 1924. Entre 1888 y 1910 colaboró con la revista Ilustración Musical Hispano-Americana del músico y divulgador catalán Felipe Pedrell Sabatell. Esta edición va más allá del gremio de la composición y habla de literatura y debates de la intelectualidad.
Pese a este internacionalismo, era amigo de Jules Massenet y Camille Saint-Saëns, recurre también a la gloria prehispánica y la ilustración arqueologizante con la ópera El rey poeta, inspirada en la historia de Nezahualcóyotl. Misma que fue estrenada el 9 de noviembre de 1901, por la compañía italiana de Lopez Pizzorni, en el Teatro Principal. Campa promovió cierto modernismo musical, entendido como un periodo puente entre el romanticismo musical (en el que predominó aquella pugna entre entusiastas de la ópera italiana y quienes exploraban la vanguardia venida de Francia, Rusia y Alemania), la ilustración costumbrista de melodías mexicanas y el nacionalismo musical que dominó con la retórica de la Revolución mexicana.