lupa
Documentos fundamentales
Portadilla de <p>Fondo Penitenciaría de México. Sección  Álbum Conmemorativo</p>

Fondo Penitenciaría de México. Sección  Álbum Conmemorativo

Esta es una publicación en quarto y rústica a grapas, que para el evento de apertura mandó imprimir el gobierno de Porfirio Díaz. Es folleto explicativo, justificación teórica del proyecto carcelario y memorabilia de aquella ocasión, todo a un tiempo. Describe la ceremonia, constituye su invitación, reproduce los discursos y ofrece planos, así como fotografías de la instalación. Este documento sirve para historiar la arquitectura de la actual sede del Archivo General de la Nación, pero también para explicarse el entramado urbano de la Ciudad de México a partir de 1900.

Aquí hallamos fuente primaria para la adopción del ‘panoptikon’ de Jeremy Bentham en cárceles mexicanas. Fue Antonio Martínez de Castro, especialista en Derecho Penal, quien consideró al “sistema Philadelphia” como idóneo al formar parte de la comisión que se encargó de redactar el Código Penal para el Distrito Federal en 1871. Dichos edificios comienzan a ser pensados para aislar individuos delincuentes y más tarde, se asume que la construcción terminada garantiza la administración de la justicia criminal y su esquema la explica en abstracto. Aquella época supone que la arquitectura no es solamente consideración sobre la belleza y coordenada espacio-temporal; tiene qué ser también entendida como racionalización y cifra que resuelve contingencias sociales. En la segunda mitad del siglo XIX, la ingeniería parecía tomar el sitio de la arquitectura al erigir e implementar nuevas y versátiles soluciones para una modernidad que exigía estaciones de transporte masivo, comercios, plazas recreativas e instituciones para públicos cada vez mayores. Se producían piezas-tipo –vigas, tornillos y tuercas salidas de un torno o vaciadas sobre un molde– que una vez ensambladas, se convertían en una solución de diseño. La estructura y la eficiencia de la fábrica se imponían al antiguo oficio del albañil y del artista-constructor.

Se consideraba que lo penal ya no se reducía al ‘confinamiento’ dando paso a una etapa de ‘institucionalización’ que intenta resolver problemas inherentes a las sociedades modernas. México intentó con Lecumberri hacer suyos desarrollos de la técnica relacionados con la construcción de soluciones para los elementos anómalos de su sociedad.