Los barrios de la Ciudad de México en el fondo mapilu
El barrio fue una de las principales formas de organización social en el centro de México durante la época colonial. Calpulli o chincancalli “barrio de gente conocida o linaje antiguo, que tiene de muy antiguo sus tierras y términos conocidos”, no era sólo un espacio físico, sino sagrado, construido a partir de la experiencia colectiva: todos sus integrantes se conocían ya fuera por linaje, compadrazgo, oficio o amistad, y estaban tan cohesionados que pocas veces se abrían al exterior. Estos lugares tenían personalidad al igual que tradiciones propias y algunos aún permanecen.
En la época prehispánica, la geografía del barrio obedecía a la voluntad de las deidades; esto poco a poco se fue modificando hasta que pertenecer a un sector no sólo determinaba el lugar de residencia y con quienes se compartía, sino el acceso a la tierra, al agua y al comercio, así como el pago de tributos, las normas a seguir y la posibilidad de participar en cargos públicos.
La dinámica social se reflejaba también en la movilidad, pues más que por el nombre de las calles, estos sitios se distinguían tomando como referencia las casas principales, conocidas por todos los vecinos. En el Fondo Mapas, Planos e Ilustraciones (mapilu) que resguarda el Archivo General de la Nación se encuentran varios mapas y planos que muestran esta organización; en ellos están señaladas las viviendas conocidas y a quién pertenecían, así como los solares, caminos y las fuentes de agua. Se distinguen los centros definidos por la plaza y la iglesia, o destacan comercios como pulquerías, molinos, chocolaterías y talleres. Algunos de éstos contienen anotaciones descriptivas o medidas con elementos pictográficos. A pesar de esta organización, durante la Colonia los barrios también fueron una forma de segregación, ya que el nivel socioeconómico de quienes residían cerca de las plazas era mayor mientras los indígenas y los pobres habitaban en la periferia.