
Fondo Luis González de Alba
Durante el Movimiento Estudiantil de 1968, Luis González de Alba era estudiante de psicología en la Universidad Nacional Autónoma de México; su participación en el mitin donde ocurrieron los hechos sangrientos del 2 de octubre en Tlatelolco lo condujo a la prisión de Lecumberri y ahí pudo convivir con varios estudiantes y líderes del movimiento.
En la cárcel escribió su primera novela, Los días y los años, que fue publicada en 1971. Durante su estancia de dos años en la penitenciaría pudo redactar e incursionar en una narrativa cruda y extensa: en dicha novela dio cuenta de la incursión del Ejército en la Plaza de Tlatelolco, del tiroteo que se desató y de las detenciones hechas por los militares, que acompañaron golpes, disparos, vejaciones y torturas. En el Fondo Luis González de Alba se encuentran varios expedientes en los que se incluyen estudios académicos de psicología, filosofía y literatura, así como correspondencia con José Revueltas en respuesta a una serie de diálogos y discusiones con González de Alba; cartas de comprobación de hechos, citatorios y algunas cartas de los profesores Leopoldo Zea y Ricardo Guerra para apoyar las versiones del acusado; expurgos a mano y el borrador mecanografiado de “Los días y los años”. También otros documentos con títulos, notas y expurgos a mano dan cuenta del trabajo “En las aguas medias”; y hay trazas de poesía y de fragmentos de carácter filosófico, textos manuscritos, rayaduras y enmendaduras, mecanografiados, carátulas, portadas de cuadernos de otras materias como matemáticas, entre muchos documentos que fue escribiendo en reclusión.