
Programa económico de la Unidad Popular: éxitos y fracasos, 1970-1973
Durante el gobierno de Eduardo Frei (1964-1970), la economía chilena padecía el agotamiento del sistema de sustitución de importaciones que, debido a las características del país andino, donde el latifundio tradicional continuaba y la inversión extranjera dominaba la mayoría de los aspectos productivos del país, provocó una crisis que hizo posible el ascenso de un nuevo proyecto socioeconómico y político.
En las elecciones de 1970 triunfó la Unidad Popular (up), una coalición política conformada por los partidos Comunista Chileno, el Socialista, el Socialdemócrata y el Radical. El nuevo gobierno estuvo encabezado por Salvador Allende con una propuesta reformista en todos los sectores. En lo económico, su objetivo fue promover políticas antiimperialistas y antioligárquicas, que en realidad buscaba que el Estado recuperara la rectoría de los sectores estratégicos, de forma especial la minería. El cobre, el salitre, el yodo, el hierro y el carbón que estaban bajo control de empresas extranjeras, principalmente de los Estados Unidos, fueron nacionalizados. Asimismo, el sector financiero de capital privado (británico, alemán y estadunidense) pasó al control del Estado, lo mismo que la industria pesada, el transporte y la distribución de energías.
Estos cambios de política económica de la up suscitaron demandas de los inversionistas extranjeros, sobre todo los foráneos, que demandaron al presidente Allende y sus ministros el retorno de sus concesiones, e incluso apelaron a sus gobernantes su intervención. Los Estados Unidos, entonces presididos por los republicanos, apoyaron una conspiración para derrocar a Allende, al que calificaban de comunista, encontrando apoyo entre los empresarios, latifundistas, sectores conservadores de la Iglesia católica y el ejército.
Después del golpe militar del 11 de septiembre de 1973, el poder económico chileno y extranjero recuperó, en parte, sus bienes; sin embargo, la minería, en especial la del cobre, siguió bajo control del Estado.