Tablas huicholas de estambre
Una de las manifestaciones artísticas tradicionales de los pueblos huicholes son las tablas elaboradas con estambre, en las cuales se representan rasgos de la cosmovisión de su pueblo a través de imágenes llenas de color que incluyen elementos de su entorno cotidiano y religioso, como el peyote, venados, soles, aves y otros elementos que hacen de cada pieza una obra única.
Si bien este tipo de objetos tienen como base los rituales llevados a cabo desde hace muchos años por esta cultura, mismos que eran trasladados a los lugares sagrados para tener una comunicación con sus antepasados y deidades, fue a partir de los años cincuenta que adquirieron mayor notoriedad. Esto se debió a que el museógrafo mexicano Alfonso Soto Soria fue comisionado por el entonces director del Museo Nacional de Artes e Industrias Populares, Daniel Rubín de la Borbolla, para hacer un recorrido por las montañas del noroeste de México y descubrir los objetos que se elaboraban entre las etnias de dicha zona. Como resultado de estas exploraciones, trasladó hacia la Ciudad de México varias artesanías hechas por este grupo étnico, gracias a lo cual se organizó la primera exposición de arte huichol en el año de 1954. A partir de entonces creció el interés no sólo cultural sino también comercial por este tipo de obras. Así, en la década de los sesenta, por sugerencia de los propios antropólogos, los artistas huicholes empezaron a crear este nuevo arte, ya no con objetivos rituales o utilitarios, sino con la intención de venderlo, aunque claro, siempre apelando a su universo simbólico y con la técnica tradicional, pero haciendo adaptaciones para que su distribución fuera más sencilla. Fue entonces que comenzaron a utilizar las tablas de 60 x 60 cm a las que añadían cera de Campeche como base para adherir estambres de color brillante y plasmar las escenas de ensueño que ahora todos conocemos. Presentamos en esta ocasión diversas tablas huicholas que forman parte de la colección fotográfica de Miguel Gleason de piezas mexicanas ubicadas en repositorios europeos, en donde se puede admirar una de las muestras más palpables de la riqueza cultural de los pueblos originarios.