Sanguina


La sanguina es un pigmento que se forma con el compuesto químico formado por el hierro y el oxígeno dando como resultado óxido de hierro, cuya fórmula es Fe2O3, conocido también como hematites, que por su origen griego significa “piedra de sangre” en alusión al tono rojizo del polvo que genera.
Definición
La sanguina es un pigmento que se forma con el compuesto químico formado por el hierro y el oxígeno dando como resultado óxido de hierro, cuya fórmula es Fe2O3, conocido también como hematites, que por su origen griego significa “piedra de sangre” en alusión al tono rojizo del polvo que genera.
Definición
La sanguina es un pigmento que se forma con el compuesto químico formado por el hierro y el oxígeno dando como resultado óxido de hierro, cuya fórmula es Fe2O3, conocido también como hematites, que por su origen griego significa “piedra de sangre” en alusión al tono rojizo del polvo que genera.


Es un colorante natural que cubre la gama de los ocres y rojos, que otorgan al dibujo luminosidad y calidez; se sabe que ha sido utilizado como pigmento desde la prehistoria. No obstante, su uso se intensificó en el periodo renacentista, en el siglo xiv, a fin de elaborar bocetos, retratos y dibujos de desnudos básicamente.
Es un colorante natural que cubre la gama de los ocres y rojos, que otorgan al dibujo luminosidad y calidez; se sabe que ha sido utilizado como pigmento desde la prehistoria. No obstante, su uso se intensificó en el periodo renacentista, en el siglo xiv, a fin de elaborar bocetos, retratos y dibujos de desnudos básicamente.
Es un colorante natural que cubre la gama de los ocres y rojos, que otorgan al dibujo luminosidad y calidez; se sabe que ha sido utilizado como pigmento desde la prehistoria. No obstante, su uso se intensificó en el periodo renacentista, en el siglo xiv, a fin de elaborar bocetos, retratos y dibujos de desnudos básicamente.


Regularmente se comercializa en forma de barra, placa o polvo de variadas gamas de rojo propias del óxido férrico y su aplicación se realiza sobre un soporte de papel, ya sea en seco con lápices y barras, o en húmedo con pinceles. Se trata de un material muy noble en el sentido de aprovechar la textura de los papeles; sus efectos visuales pueden ser altamente variados, todo depende de la presión que se ejerza al dibujar.
Elaboración
Regularmente se comercializa en forma de barra, placa o polvo de variadas gamas de rojo propias del óxido férrico y su aplicación se realiza sobre un soporte de papel, ya sea en seco con lápices y barras, o en húmedo con pinceles. Se trata de un material muy noble en el sentido de aprovechar la textura de los papeles; sus efectos visuales pueden ser altamente variados, todo depende de la presión que se ejerza al dibujar.
Elaboración
Regularmente se comercializa en forma de barra, placa o polvo de variadas gamas de rojo propias del óxido férrico y su aplicación se realiza sobre un soporte de papel, ya sea en seco con lápices y barras, o en húmedo con pinceles. Se trata de un material muy noble en el sentido de aprovechar la textura de los papeles; sus efectos visuales pueden ser altamente variados, todo depende de la presión que se ejerza al dibujar.


En su versión seca tiene todas las ventajas del dibujo al lápiz o el carboncillo, desde trazos firmes hasta el difuminado. Cuando se aplica en polvo el efecto visual suele ser más suave. Igualmente, a menudo suele mezclarse con otras técnicas como la aguada roja, la tinta y los lápices, por citar ejemplos comunes, en cuyo caso la materialidad deviene mixta.
En su versión seca tiene todas las ventajas del dibujo al lápiz o el carboncillo, desde trazos firmes hasta el difuminado. Cuando se aplica en polvo el efecto visual suele ser más suave. Igualmente, a menudo suele mezclarse con otras técnicas como la aguada roja, la tinta y los lápices, por citar ejemplos comunes, en cuyo caso la materialidad deviene mixta.
En su versión seca tiene todas las ventajas del dibujo al lápiz o el carboncillo, desde trazos firmes hasta el difuminado. Cuando se aplica en polvo el efecto visual suele ser más suave. Igualmente, a menudo suele mezclarse con otras técnicas como la aguada roja, la tinta y los lápices, por citar ejemplos comunes, en cuyo caso la materialidad deviene mixta.


Para garantizar la durabilidad y estabilidad de color al soporte es necesario realizar un procedimiento de fijado con laca en aerosol, misma que se aplica directamente sobre el dibujo. Como método preventivo se recomienda aislar la pieza de la humedad y conservarla a temperatura estable a fin de evitar el amarillamiento.
Métodos de conservación o restauración
Para garantizar la durabilidad y estabilidad de color al soporte es necesario realizar un procedimiento de fijado con laca en aerosol, misma que se aplica directamente sobre el dibujo. Como método preventivo se recomienda aislar la pieza de la humedad y conservarla a temperatura estable a fin de evitar el amarillamiento.
Métodos de conservación o restauración
Para garantizar la durabilidad y estabilidad de color al soporte es necesario realizar un procedimiento de fijado con laca en aerosol, misma que se aplica directamente sobre el dibujo. Como método preventivo se recomienda aislar la pieza de la humedad y conservarla a temperatura estable a fin de evitar el amarillamiento.


Su restauración consiste en limpiar la superficie, esterilizar la hoja y realizar un análisis de acidez, para finalmente reintegrar o remarcar los trazos originales.
Su restauración consiste en limpiar la superficie, esterilizar la hoja y realizar un análisis de acidez, para finalmente reintegrar o remarcar los trazos originales.
Su restauración consiste en limpiar la superficie, esterilizar la hoja y realizar un análisis de acidez, para finalmente reintegrar o remarcar los trazos originales.


Braunstein, Mercedes, Todo sobre las técnicas secas, manual imprescindible para el artista, Parramón, Barcelona, 2004.
Canal, María Fernanda, Dibujo con carbón, creta y sanguina para principiantes, Parramón, Barcelona, 2009.
Braunstein, Mercedes, Todo sobre las técnicas secas, manual imprescindible para el artista, Parramón, Barcelona, 2004.
Canal, María Fernanda, Dibujo con carbón, creta y sanguina para principiantes, Parramón, Barcelona, 2009.