lupa
Miembros de la generación de 1965 en la entrada del Palacio de Bellas Artes

Miembros de la generación de 1965 en la entrada del Palacio de Bellas Artes

 
 

Institución: Jesús Martínez

El objeto que aquí se muestra es una fotografía de un grupo de jóvenes artistas, estudiantes de la generación de 1965 de la Academia de San Carlos, de izquierda a derecha observamos a Federico Ayala Radillo, Melecio Galván, Arnulfo Aquino, Jesús Martínez, Sergio Carrasco y Jorge Novelo, quienes tiempo después se involucraron en el movimiento estudiantil de 1968.

Como una de las respuestas al bazucazo perpetrado por el ejército, la madrugada del 30 de julio de 1968, a la puerta del Plantel número 1 de la Escuela Nacional Preparatoria, en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, surgieron las brigadas gráficas, y una de las más importantes se encontraba precisamente en San Carlos.

La represión estatal y militar continuó azotando a los universitarios, pues la noche del 29 de noviembre de 1968 un comando armado entró a las instalaciones de la Academia fingiendo que entregaría un paquete, para destruir el taller de serigrafía, acabando con carteles, volantes, tintas, esténciles e imprentas.

 

La producción gráfica de esa época es sin duda una de las ramificaciones más significativas del movimiento estudiantil, por la fusión del activismo político y artístico, que da cuenta de una acentuada función social del arte, que además sirvió para difundir las demandas y propuestas del movimiento ante el marcado control estatal sobre los medios de comunicación.

Uno de los ejemplos más contundentes es la obra Paloma de la paz atravesada por una bayoneta de Jesús Martínez, imagen emblemática de la lucha estudiantil, que interviene el logotipo utilizado para la XIX Olimpiada en México en 1968, la paloma blanca, atravesada por una bayoneta entintada en color rojo simulando la sangre en la paz.

Otros artistas que aparecen en esta imagen son Melecio Galván y Arnulfo Aquino, quienes formaron parte de dos colectivos artísticos fundamentales para comprender la historia del arte contemporáneo en México, el Grupo Mira y su antecesor el Grupo 65, de quien también formó parte Jorge Novelo.

 

El Grupo Mira terminó su producción artística como colectivo en 1982 debido a un hecho trágico, la muerte de Melecio Galván, que fue archivada por las autoridades como suicidio, pero que levantó sospechas debido a las condiciones en que fue hallado su cuerpo, colgado en la vía pública y con señales de tortura. Este hecho remite a muchas de sus obras, donde la muerte, la violencia y el horror, prevalecen en una sociedad decadente.

Como un ejercicio póstumo, integrantes del Grupo Mira, han organizado diversas exposiciones para dar a conocer la obra de este artista, que desarrolló un lenguaje único, y que ha quedado de manifiesto en el virtuosismo de sus dibujos. Militarismo y represión es su serie más representativa, ya que en ella convergen su extraordinaria técnica con su sensibilidad y postura crítica ante los sistemas de violencia que permean en la sociedad hasta hoy en día, en estrecha relación con el individuo en crisis debido a los mecanismos coercitivos y opresivos dominantes.

 

Material de apoyo

González Cruz Manjarrez, Maricela, Melecio Galván y su espacio significativo. Las líneas de la memoria, 1968-1982, Instituto de Investigaciones Estéticas, unam, México, 2019.

Tournon, Annabela, “Grupo Mira. Una contrahistoria de los setenta en México”, en 68 + 50, Museo Universitario de Arte Contemporáneo, pp. 102-105. Ciudad de México, 2018.

 

Institución: Jesús Matínez

El objeto que aquí se muestra es una fotografía de un grupo de jóvenes artistas, estudiantes de la generación de 1965 de la Academia de San Carlos, de izquierda a derecha observamos a Federico Ayala Radillo, Melecio Galván, Arnulfo Aquino, Jesús Martínez, Sergio Carrasco y Jorge Novelo, quienes tiempo después se involucraron en el movimiento estudiantil de 1968.

Como una de las respuestas al bazucazo perpetrado por el ejército, la madrugada del 30 de julio de 1968, a la puerta del Plantel número 1 de la Escuela Nacional Preparatoria, en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, surgieron las brigadas gráficas, y una de las más importantes se encontraba precisamente en San Carlos.

La represión estatal y militar continuó azotando a los universitarios, pues la noche del 29 de noviembre de 1968 un comando armado entró a las instalaciones de la Academia fingiendo que entregaría un paquete, para destruir el taller de serigrafía, acabando con carteles, volantes, tintas, esténciles e imprentas.

La producción gráfica de esa época es sin duda una de las ramificaciones más significativas del movimiento estudiantil, por la fusión del activismo político y artístico, que da cuenta de una acentuada función social del arte, que además sirvió para difundir las demandas y propuestas del movimiento ante el marcado control estatal sobre los medios de comunicación.

Uno de los ejemplos más contundentes es la obra Paloma de la paz atravesada por una bayoneta de Jesús Martínez, imagen emblemática de la lucha estudiantil, que interviene el logotipo utilizado para la XIX Olimpiada en México en 1968, la paloma blanca, atravesada por una bayoneta entintada en color rojo simulando la sangre en la paz.

Otros artistas que aparecen en esta imagen son Melecio Galván y Arnulfo Aquino, quienes formaron parte de dos colectivos artísticos fundamentales para comprender la historia del arte contemporáneo en México, el Grupo Mira y su antecesor el Grupo 65, de quien también formó parte Jorge Novelo.

El Grupo Mira terminó su producción artística como colectivo en 1982 debido a un hecho trágico, la muerte de Melecio Galván, que fue archivada por las autoridades como suicidio, pero que levantó sospechas debido a las condiciones en que fue hallado su cuerpo, colgado en la vía pública y con señales de tortura. Este hecho remite a muchas de sus obras, donde la muerte, la violencia y el horror, prevalecen en una sociedad decadente.

Como un ejercicio póstumo, integrantes del Grupo Mira, han organizado diversas exposiciones para dar a conocer la obra de este artista, que desarrolló un lenguaje único, y que ha quedado de manifiesto en el virtuosismo de sus dibujos. Militarismo y represión es su serie más representativa, ya que en ella convergen su extraordinaria técnica con su sensibilidad y postura crítica ante los sistemas de violencia que permean en la sociedad hasta hoy en día, en estrecha relación con el individuo en crisis debido a los mecanismos coercitivos y opresivos dominantes.

Material de apoyo

González Cruz Manjarrez, Maricela, Melecio Galván y su espacio significativo. Las líneas de la memoria, 1968-1982, Instituto de Investigaciones Estéticas, unam, México, 2019.

Tournon, Annabela, “Grupo Mira. Una contrahistoria de los setenta en México”, en 68 + 50, Museo Universitario de Arte Contemporáneo, pp. 102-105. Ciudad de México, 2018.

 
Otros destacados
Otros destacados

Mostrar

por página