La caoba tiene un color rojizo característico y su nombre científico es Swietenia macrophylla King, aunque su nombre común en maya es: kanak ché. Por su parte, el ébano es un árbol de la familia Leguminosae, género Dyospiros Ebenopsis y cuya peculiar tonalidad, cercana al negro, la vuelve inmediatamente reconocible. Bohóm, le dicen los mayas. Ambos se encuentran en el alto Usumacinta en Chiapas, Campeche, la península de Yucatán y Los Chimalapas al sur de Veracruz.
Definición
La caoba tiene un color rojizo característico y su nombre científico es Swietenia macrophylla King, aunque su nombre común en maya es: kanak ché. Por su parte, el ébano es un árbol de la familia Leguminosae, género Dyospiros Ebenopsis y cuya peculiar tonalidad, cercana al negro, la vuelve inmediatamente reconocible. Bohóm, le dicen los mayas. Ambos se encuentran en el alto Usumacinta en Chiapas, Campeche, la península de Yucatán y Los Chimalapas al sur de Veracruz.
Definición
La caoba tiene un color rojizo característico y su nombre científico es Swietenia macrophylla King, aunque su nombre común en maya es: kanak ché. Por su parte, el ébano es un árbol de la familia Leguminosae, género Dyospiros Ebenopsis y cuya peculiar tonalidad, cercana al negro, la vuelve inmediatamente reconocible. Bohóm, le dicen los mayas. Ambos se encuentran en el alto Usumacinta en Chiapas, Campeche, la península de Yucatán y Los Chimalapas al sur de Veracruz.
Comunes también en el Congo, Gabón y Madagascar, estas maderas son resistentes al ataque de hongos e insectos, tienen inigualable comportamiento frente a la humedad y su dureza es extrema. Empleadas como madera estructural para barcos en los siglos xvii y xviii, asimismo fueron cultivadas como planta ornamental, aunque su madera es sobre todo cotizada para tallas finas y ebanistería.
Origen y usos
Comunes también en el Congo, Gabón y Madagascar, estas maderas son resistentes al ataque de hongos e insectos, tienen inigualable comportamiento frente a la humedad y su dureza es extrema. Empleadas como madera estructural para barcos en los siglos xvii y xviii, asimismo fueron cultivadas como planta ornamental, aunque su madera es sobre todo cotizada para tallas finas y ebanistería.
Origen y usos
Comunes también en el Congo, Gabón y Madagascar, estas maderas son resistentes al ataque de hongos e insectos, tienen inigualable comportamiento frente a la humedad y su dureza es extrema. Empleadas como madera estructural para barcos en los siglos xvii y xviii, asimismo fueron cultivadas como planta ornamental, aunque su madera es sobre todo cotizada para tallas finas y ebanistería.
Centros madereros en la costa occidental del Golfo de México, a partir del siglo xix, surten ébano y caoba para la fabricación de instrumentos musicales, incluidas las teclas de los pianos, puentes de guitarra, palos de billar, mangos para bastón, armería ornamental y cachas de revolver. Los mangos para las gubias de grabado académicas solían ser de ébano, así como el vástago para los tipos móviles de algunas imprentas.
Centros madereros en la costa occidental del Golfo de México, a partir del siglo xix, surten ébano y caoba para la fabricación de instrumentos musicales, incluidas las teclas de los pianos, puentes de guitarra, palos de billar, mangos para bastón, armería ornamental y cachas de revolver. Los mangos para las gubias de grabado académicas solían ser de ébano, así como el vástago para los tipos móviles de algunas imprentas.
Centros madereros en la costa occidental del Golfo de México, a partir del siglo xix, surten ébano y caoba para la fabricación de instrumentos musicales, incluidas las teclas de los pianos, puentes de guitarra, palos de billar, mangos para bastón, armería ornamental y cachas de revolver. Los mangos para las gubias de grabado académicas solían ser de ébano, así como el vástago para los tipos móviles de algunas imprentas.
Ingleses y norteamericanos fueron sus consumidores preponderantes. La explotación organizada a finales del siglo xviii atendía mercados de lujo. El Teatro Nacional, por ejemplo, ostentaba butacas y escenario de caoba. Las monterías y aserraderos, virtuales campos de esclavitud en el México republicano y porfirista, tuvieron en Tenosique su centro más importante.
Ingleses y norteamericanos fueron sus consumidores preponderantes. La explotación organizada a finales del siglo xviii atendía mercados de lujo. El Teatro Nacional, por ejemplo, ostentaba butacas y escenario de caoba. Las monterías y aserraderos, virtuales campos de esclavitud en el México republicano y porfirista, tuvieron en Tenosique su centro más importante.
Ingleses y norteamericanos fueron sus consumidores preponderantes. La explotación organizada a finales del siglo xviii atendía mercados de lujo. El Teatro Nacional, por ejemplo, ostentaba butacas y escenario de caoba. Las monterías y aserraderos, virtuales campos de esclavitud en el México republicano y porfirista, tuvieron en Tenosique su centro más importante.
Latapí Escalante, A. y Vadillo López C. Historia Ambiental de la región del Golfo de México desde 2500 a. C. hasta el siglo XXI. XVI Premio Atanasio Saravia de Historia Regional - Fomento Cultural Banamex; México, 2019 – Disponible aqui
Latapí Escalante, A. y Vadillo López C. Historia Ambiental de la región del Golfo de México desde 2500 a. C. hasta el siglo XXI. XVI Premio Atanasio Saravia de Historia Regional - Fomento Cultural Banamex; México, 2019 – Disponible aqui