lupa
Códice Magliabechiano

Códice Magliabechiano

 
 

Institución: Biblioteca Nazionale Centrale di Firenze

En el año de 1890, la antropóloga norteamericana Zelia Nuttall, mientras estudiaba el Códice Florentino de fray Bernardino de Sahagún en la Biblioteca Laurenciana en Florencia, Italia, visitó en varias ocasiones la Biblioteca Nazionale Centrale en esa misma ciudad con el fin de buscar documentos españoles hasta ese entonces no publicados. Ella escribió que en una de las ocasiones que estuvo ahí preguntó al Barón Podesta, quien era el custodio del Departamento de Manuscritos, sobre esos viejos documentos. Él le trajo un libro encuadernado con hojas en papel europeo sobre las que se habían escrito glosas en castellano y con pictografías de los indígenas mexicanos, el que casualmente encontró mientras reorganizaba la inmensa colección de Manuscritos Orientales que estaban a su cargo. Al revisarlo, Nuttall se dio cuenta de su importancia para la investigación sobre el México antiguo y corroboró que no había sido editado.

 

Con el título Libro de la Vida que los Yndios antiguamente hazian y supersticiones y malos Ritos que tenian y guardavan que aparece escrito en su folio 1 recto, fue publicado por Nuttall en el año de 1903. En la biblioteca donde fue hallado y aún se encuentra, recibió el nombre de “Códice Magliabechiano Messicano” y se le otorgó dentro de ese repositorio la asignatura: Ms. Magl. CL. XIII, 3 (Banco Raro 232), y hoy es MS. Magl. XHI-3. Su denominación se debe a que originalmente formó parte del gran acervo de libros y manuscritos de Antonio da Marco Magliabechi (1633- 1714), un respetable bibliófilo, editor y hombre de letras florentino de finales del siglo xvii. Sin embargo, a la fecha se desconoce cómo entró a su colección.

 

Las investigaciones que Elizabeth Hill Boone hizo sobre la historia de este documento, cuyo contenido principal trata las costumbres, creencias, ceremonias religiosas y del calendario de los antiguos mexicanos, apuntan a que quizás a través de Nicolás Antonio, en ese entonces agente mayor y general de España en Roma, Italia, del sabio y astrónomo novohispano Carlos de Sigüenza y Góngora y del viajero italiano Giovanni Francesco Gemelli Carreri, pudo obtenerlo Magliabechi aunque no hay ninguna evidencia contundente de que ellos se lo proporcionaron o hicieron llegar directamente a sus manos; aún falta más investigación sobre este tema.

 

Elaborado en papel europeo en el Valle de México en el siglo xvi —aproximadamente antes de 1566 (Glass y Robertson, 1975, p. 155)—, este códice presenta un “formato de libro europeo in quarto apaisado y unas medidas de 15,5 x 21.5 cm. Actualmente consta de 92 folios…” (Batalla, 2007, p. 117). Las pictografías nativas y glosas en español que las acompañan tratan sobre los diseños de las mantas y los vestidos que usaban los indígenas en sus fiestas; los signos de los días y de los años; y las festividades rituales de los 18 meses de su calendario. También hay una amplia sección sobre las celebraciones religiosas movibles, dioses, rituales mortuorios, sacrificios, prácticas ceremoniales y otras costumbres. Es importante señalar que este documento y los códices Ixtlixóchitl parte 1 —hoy en la Biblioteca Nacional de Francia— y Tudela o del Museo Nacional de América —en Madrid, España— forman el denominado Grupo Magliabechiano, ya que de su estudio se ha podido conocer que los tres comparten un prototipo común hoy desaparecido.

 

Material de apoyo:
Batalla Rosado, Juan José, “El libro escrito europeo del Códice Magliabechiano”, en Itinerarios, vol. 5, Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos, Universidad de Varsovia, Polonia, 2007, pp. 113-142.

Boone, Elizabeth Hill, The Codex Magliabechiano and the Lost Prototype of the Magliabechiano Group, University of California Press, 1983, pp. 1-250.

Glass, John B. y Donald Robertson, “A Census of Native Middle American Pictorial Manuscripts”, Handbook of Middle American Indians, vol. 12, University of Texas Press, Austin, 1975, pp. 81-252.

Nuttall, Zelia, The Book of the Life of the Ancient Mexicans Containing and Account of Their Rites and Superstitions: an Anonymous Hispano-Mexican Manuscript Preserved at the Biblioteca Nazionale Centrale, Florenze, Italy, Reproduced in Facsimile with Introduction, Translation, and Commentary by Zelia Nuttall, Part I, University of California, Berkeley [versión republicada en 1986], 1903.

 

Institución: Biblioteca Nazionale Centrale di Firenze

En el año de 1890, la antropóloga norteamericana Zelia Nuttall, mientras estudiaba el Códice Florentino de fray Bernardino de Sahagún en la Biblioteca Laurenciana en Florencia, Italia, visitó en varias ocasiones la Biblioteca Nazionale Centrale en esa misma ciudad con el fin de buscar documentos españoles hasta ese entonces no publicados. Ella escribió que en una de las ocasiones que estuvo ahí preguntó al Barón Podesta, quien era el custodio del Departamento de Manuscritos, sobre esos viejos documentos. Él le trajo un libro encuadernado con hojas en papel europeo sobre las que se habían escrito glosas en castellano y con pictografías de los indígenas mexicanos, el que casualmente encontró mientras reorganizaba la inmensa colección de Manuscritos Orientales que estaban a su cargo. Al revisarlo, Nuttall se dio cuenta de su importancia para la investigación sobre el México antiguo y corroboró que no había sido editado.

Con el título Libro de la Vida que los Yndios antiguamente hazian y supersticiones y malos Ritos que tenian y guardavan que aparece escrito en su folio 1 recto, fue publicado por Nuttall en el año de 1903. En la biblioteca donde fue hallado y aún se encuentra, recibió el nombre de “Códice Magliabechiano Messicano” y se le otorgó dentro de ese repositorio la asignatura: Ms. Magl. CL. XIII, 3 (Banco Raro 232), y hoy es MS. Magl. XHI-3. Su denominación se debe a que originalmente formó parte del gran acervo de libros y manuscritos de Antonio da Marco Magliabechi (1633- 1714), un respetable bibliófilo, editor y hombre de letras florentino de finales del siglo xvii. Sin embargo, a la fecha se desconoce cómo entró a su colección.

Las investigaciones que Elizabeth Hill Boone hizo sobre la historia de este documento, cuyo contenido principal trata las costumbres, creencias, ceremonias religiosas y del calendario de los antiguos mexicanos, apuntan a que quizás a través de Nicolás Antonio, en ese entonces agente mayor y general de España en Roma, Italia, del sabio y astrónomo novohispano Carlos de Sigüenza y Góngora y del viajero italiano Giovanni Francesco Gemelli Carreri, pudo obtenerlo Magliabechi aunque no hay ninguna evidencia contundente de que ellos se lo proporcionaron o hicieron llegar directamente a sus manos; aún falta más investigación sobre este tema.

Elaborado en papel europeo en el Valle de México en el siglo xvi —aproximadamente antes de 1566 (Glass y Robertson, 1975, p. 155)—, este códice presenta un “formato de libro europeo in quarto apaisado y unas medidas de 15,5 x 21.5 cm. Actualmente consta de 92 folios…” (Batalla, 2007, p. 117). Las pictografías nativas y glosas en español que las acompañan tratan sobre los diseños de las mantas y los vestidos que usaban los indígenas en sus fiestas; los signos de los días y de los años; y las festividades rituales de los 18 meses de su calendario. También hay una amplia sección sobre las celebraciones religiosas movibles, dioses, rituales mortuorios, sacrificios, prácticas ceremoniales y otras costumbres. Es importante señalar que este documento y los códices Ixtlixóchitl parte 1 —hoy en la Biblioteca Nacional de Francia— y Tudela o del Museo Nacional de América —en Madrid, España— forman el denominado Grupo Magliabechiano, ya que de su estudio se ha podido conocer que los tres comparten un prototipo común hoy desaparecido.

Material de apoyo

Batalla Rosado, Juan José, “El libro escrito europeo del Códice Magliabechiano”, en Itinerarios, vol. 5, Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos, Universidad de Varsovia, Polonia, 2007, pp. 113-142.

Boone, Elizabeth Hill, The Codex Magliabechiano and the Lost Prototype of the Magliabechiano Group, University of California Press, 1983, pp. 1-250.

Glass, John B. y Donald Robertson, “A Census of Native Middle American Pictorial Manuscripts”, Handbook of Middle American Indians, vol. 12, University of Texas Press, Austin, 1975, pp. 81-252.

Nuttall, Zelia, The Book of the Life of the Ancient Mexicans Containing and Account of Their Rites and Superstitions: an Anonymous Hispano-Mexican Manuscript Preserved at the Biblioteca Nazionale Centrale, Florenze, Italy, Reproduced in Facsimile with Introduction, Translation, and Commentary by Zelia Nuttall, Part I, University of California, Berkeley [versión republicada en 1986], 1903.

 
Otros destacados
Otros destacados

Mostrar

por página