Las plumas de las aves están compuestas de queratina, una proteína que posibilita que se formen las capas externas de la epidermis de los vertebrados y su función está ligada a la termorregulación de dichos animales.
Definición
Las plumas de las aves están compuestas de queratina, una proteína que posibilita que se formen las capas externas de la epidermis de los vertebrados y su función está ligada a la termorregulación de dichos animales.
Definición
Las plumas de las aves están compuestas de queratina, una proteína que posibilita que se formen las capas externas de la epidermis de los vertebrados y su función está ligada a la termorregulación de dichos animales.
El uso del plumaje se empleó en diversos soportes y artefactos, por ejemplo, en la decoración de escudos, pinturas, arte sacro e incluso indumentaria, como los famosos penachos. La técnica se encuentra presente en México desde la época prehispánica y su aplicación continuó con gran auge durante el periodo colonial.
El uso del plumaje se empleó en diversos soportes y artefactos, por ejemplo, en la decoración de escudos, pinturas, arte sacro e incluso indumentaria, como los famosos penachos. La técnica se encuentra presente en México desde la época prehispánica y su aplicación continuó con gran auge durante el periodo colonial.
El uso del plumaje se empleó en diversos soportes y artefactos, por ejemplo, en la decoración de escudos, pinturas, arte sacro e incluso indumentaria, como los famosos penachos. La técnica se encuentra presente en México desde la época prehispánica y su aplicación continuó con gran auge durante el periodo colonial.
A su aplicación se le denomina arte plumario o plumaria, y antes de la llegada de los españoles eran los amantecas, artesanos mexicas, los encargados de la elaboración de objetos y atavíos compuestos con plumas finas que a su vez eran recolectadas por los pochtecas, viajeros dedicados al comercio.
Elaboración
A su aplicación se le denomina arte plumario o plumaria, y antes de la llegada de los españoles eran los amantecas, artesanos mexicas, los encargados de la elaboración de objetos y atavíos compuestos con plumas finas que a su vez eran recolectadas por los pochtecas, viajeros dedicados al comercio.
Elaboración
A su aplicación se le denomina arte plumario o plumaria, y antes de la llegada de los españoles eran los amantecas, artesanos mexicas, los encargados de la elaboración de objetos y atavíos compuestos con plumas finas que a su vez eran recolectadas por los pochtecas, viajeros dedicados al comercio.
Las más valoradas por su hermoso colorido eran las de quetzal, el loro, la guacamaya, el zacuan y los colibríes entre una gran variedad de especies. Se presume que en un principio estuvo relacionada a la representación de Quetzalcóatl, la serpiente emplumada. La técnica precortesiana se conservó durante el periodo colonial.
Las más valoradas por su hermoso colorido eran las de quetzal, el loro, la guacamaya, el zacuan y los colibríes entre una gran variedad de especies. Se presume que en un principio estuvo relacionada a la representación de Quetzalcóatl, la serpiente emplumada. La técnica precortesiana se conservó durante el periodo colonial.
Las más valoradas por su hermoso colorido eran las de quetzal, el loro, la guacamaya, el zacuan y los colibríes entre una gran variedad de especies. Se presume que en un principio estuvo relacionada a la representación de Quetzalcóatl, la serpiente emplumada. La técnica precortesiana se conservó durante el periodo colonial.
La elaboración consistía en asegurar las plumas elegidas al soporte mediante sustancias aglutinantes de origen natural. En la época colonial se popularizó el fijado con hilo de fibra de algodón a las telas y en el siglo xviii se generalizó la mezcla de la técnica con la incorporación de pintura y otros materiales como el metal y las piedras preciosas.
La elaboración consistía en asegurar las plumas elegidas al soporte mediante sustancias aglutinantes de origen natural. En la época colonial se popularizó el fijado con hilo de fibra de algodón a las telas y en el siglo xviii se generalizó la mezcla de la técnica con la incorporación de pintura y otros materiales como el metal y las piedras preciosas.
La elaboración consistía en asegurar las plumas elegidas al soporte mediante sustancias aglutinantes de origen natural. En la época colonial se popularizó el fijado con hilo de fibra de algodón a las telas y en el siglo xviii se generalizó la mezcla de la técnica con la incorporación de pintura y otros materiales como el metal y las piedras preciosas.
Su uso pasó al arte sacro y a la indumentaria del clero, además de que se utilizó como una herramienta más en el proceso de evangelización. Es fundamental para su conservación aislar las piezas y alejarlas de la luz solar, siendo ésta el mayor factor de deterioro en el colorido del plumaje, cabe destacar que otros factores como la contaminación, también dañan las piezas.
Métodos de conservación o restauración
Su uso pasó al arte sacro y a la indumentaria del clero, además de que se utilizó como una herramienta más en el proceso de evangelización. Es fundamental para su conservación aislar las piezas y alejarlas de la luz solar, siendo ésta el mayor factor de deterioro en el colorido del plumaje, cabe destacar que otros factores como la contaminación, también dañan las piezas.
Métodos de conservación o restauración
Su uso pasó al arte sacro y a la indumentaria del clero, además de que se utilizó como una herramienta más en el proceso de evangelización. Es fundamental para su conservación aislar las piezas y alejarlas de la luz solar, siendo ésta el mayor factor de deterioro en el colorido del plumaje, cabe destacar que otros factores como la contaminación, también dañan las piezas.
Para su restauración es imprescindible identificar el material constitutivo y la técnica de manufactura con base en el periodo original de su elaboración. Así como la detección de posibles intervenciones a fin de elaborar un diagnóstico y proponer un protocolo de trabajo que en varias ocasiones responde también al soporte en el que se fijó el plumaje.
Para su restauración es imprescindible identificar el material constitutivo y la técnica de manufactura con base en el periodo original de su elaboración. Así como la detección de posibles intervenciones a fin de elaborar un diagnóstico y proponer un protocolo de trabajo que en varias ocasiones responde también al soporte en el que se fijó el plumaje.
Para su restauración es imprescindible identificar el material constitutivo y la técnica de manufactura con base en el periodo original de su elaboración. Así como la detección de posibles intervenciones a fin de elaborar un diagnóstico y proponer un protocolo de trabajo que en varias ocasiones responde también al soporte en el que se fijó el plumaje.
Pese a algunos impulsos de artistas contemporáneos, en el siglo xxi su producción es muy escasa y los esfuerzos por restaurar las piezas de arte plumario antiguo se dificultan debido a la extinción de las especies y en consecuencia la escasez de su materialidad.
Pese a algunos impulsos de artistas contemporáneos, en el siglo xxi su producción es muy escasa y los esfuerzos por restaurar las piezas de arte plumario antiguo se dificultan debido a la extinción de las especies y en consecuencia la escasez de su materialidad.
Pese a algunos impulsos de artistas contemporáneos, en el siglo xxi su producción es muy escasa y los esfuerzos por restaurar las piezas de arte plumario antiguo se dificultan debido a la extinción de las especies y en consecuencia la escasez de su materialidad.
Castelló Yturbide, Teresa, El arte plumaria en México, Banamex-Accival, México, 1993.
Román Torres, Rosa Lorena y Lilian García-Alonso Alba, Conservación de arte plumario, Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, Comisión de publicaciones de la ENCRyM E. (2014). Publicaciones Digitales ENCRyM. Recuperado a partir de aquí.
Castelló Yturbide, Teresa, El arte plumaria en México, Banamex-Accival, México, 1993.
Román Torres, Rosa Lorena y Lilian García-Alonso Alba, Conservación de arte plumario, Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, Comisión de publicaciones de la ENCRyM E. (2014). Publicaciones Digitales ENCRyM. Recuperado a partir de aquí.