Especialistas

Ciudad de México: palimpsesto cinematográfico


Hugo Lara

La Ciudad de México ha sido el gran foro y protagonista del cine mexicano desde sus inicios. Aparece tempranamente en las primeras vistas realizadas en 1896 por Gabriel Veyre y Ferdinand Bon Bernard, emisarios de los hermanos Lumière, como El presidente de la República paseando a caballo en el bosque de Chapultepec, Baile de la romería española en el Tívoli del Eliseo, Marcha de indios sobre el canal de La Viga, Duelo de pistolas en Chapultepec, Un grupo de indios al pie del árbol de la noche triste en Popotla, Alumnos de Chapultepec desfilando, Escena en los Baños Pane, y otros títulos más.


Ir a artículo

Cicatrices del Centro Histórico de la Ciudad de México

Enrique Figueroa Anaya


El corazón de la Ciudad de México palpita desde el Centro Histórico. Desde sus orígenes, a principios del siglo XIV (cuando la gran México-Tenochtitlan se funda), la hoy gran capital del país bombea su sangre hacia los apenas perceptibles límites de la Zona Metropolitana.

La ciudad, escenario plural de protesta

Norma Lorena Loeza Cortés


Las ciudades son por definición espacios de diversidad, pluralidad y convivencia con lo diferente. Lo urbano fue ganándole terreno a lo rural de manera progresiva y constante hacia la segunda mitad del siglo XX, pero vivir en la ciudad no sólo implicaba cambio de domicilio.

El arquetipo de la soberbia y cómo conquistarlo

Ingrid Pohlenz


¿Qué sabemos de los grandes políticos, de los grandes empresarios? ¿Y de los grandes empresarios que incursionan en la política? Probablemente se divulga lo que ellos personalmente quieren que sepamos.

Interiores: La urbanidad como ecosistema y la relación del personaje con su entorno en cinco películas mexicanas

Pedro Paunero


Si bien Fritz Lang, en Metrópolis (1927), había logrado transmitir la idea de que una ciudad subterránea, ajena a la luz solar, cuyo paisaje geométrico resulta abstracto y frío, iba en concordancia con el espíritu derrotado y maquinal de los obreros que la habitan...

La ciudad y sus personajes: descubriendo México en dos cintas de Alberto Cortés

Miguel Ravelo


La Ciudad de México. Ese maravilloso monstruo habitado por casi nueve millones de personas que viven, sobreviven, luchan e intentan comprender la caótica realidad en la que les tocó existir.

Lecumberri y sus alrededores en tres tiempos fílmicos

Eduardo de la Vega Alfaro


Llegado un momento, la modernidad que no pocos historiadores y analistas políticos han asociado a la larga dictadura liberal porfiriana en México (1876-1911) requirió de darle un nuevo propósito formal al sistema carcelario hasta entonces imperante.

Ahora el amor es vil subversión

Adriana García Torres


Es injusta la idea de que el cine nacional de antes de los años setenta sólo retrataba a los personajes femeninos como un vehículo para el fortalecimiento de la sociedad o como mujeres frágiles en espera de una pareja que complementara su felicidad y cuya realización estaba frente a un altar.

Habitantes en la ciudad: los retratos móviles de Carolina Kerlow

Çecilias Rodarte


Tantas veces me ha ocurrido estar frente a una puerta y querer atravesarla. Caminar al lado de una ventana y asomarme con enorme curiosidad: ¿cuántas historias contiene una habitación?

Historias de migraciones hacia el interior y para el mundo: la cinematografía y la Ciudad de México

Sergio Raúl López


Urbe erigida sobre los cincos grandes lagos del Anáhuac, la Ciudad de México ha sido el centro, si no geográfico, sí del poder e incluso de la infraestructura y económico, concentradora poblacional pero también de la creación...

Punto de fuga

Fabiola Santiago Padilla


Llegué al Distrito Federal a estudiar hace casi 15 años y la ciudad no me dejó otra opción que hundirme en ella. Caminé sus tianguis y calles; recorrí el Metro; me subí a “peseras” sin rumbo fijo...

CLÁSICOS CONTEMPORÁNEOS

El año de la peste

Felipe Cazals

Retrato de una mujer casada

Alberto Bojórquez Patrón

Ciudad de ciegos

Alberto Cortés

Amor a la vuelta de la esquina

Alberto Cortés

Sincronía

Jorge Iván Morales

TE RECOMENDAMOS

CONVERSA CON...


Día Nacional del Cine Mexicano

EXPOSICIÓN


Infancia en blanco y negro: la niñez en los filmes del cine de oro mexicano

DESTACADO


La niñez de una gran figura

COLECCIÓN


Un ídolo en el cartel del cine mexicano: Pedro Infante