San Simon Tlatlahuquitepec

La comunidad de San Simón Tlatlahuquitepec, municipio de Xaltocan, Tlaxcala: verdaderos guerreros y custodios de su archivo

La comunidad de San Simón Tlatlahuquitepec, municipio de Xaltocan, Tlaxcala: verdaderos guerreros y custodios de su archivo

A la memoria del contador José Emilio Lozano Rodríguez

Con respeto, cariño y agradecimiento presentamos esta exposición para honrar a la comunidad de San Simón Tlatlahuquitepec y a todos los que desde hace más de 20 años lucharon por lograr el rescate de su archivo. La memoria colectiva fortalece el entramado comunitario, por lo que se requieren las herramientas para el rescate y la preservación de la memoria comunitaria. Para ello, se implementaron estrategias de recuperación y valoración del patrimonio documental que contribuyen a la construcción de buenas prácticas de preservación y difusión de este acervo.

Ésta es la historia de un trabajo sin igual; es una labor que consolidó el verdadero objetivo de la memoria comunitaria que es el de rescatarla, cuidarla y transmitirla. La memoria colectiva traducida en los acervos comunitarios por mucho tiempo ha sido invisibilizada y, justo ahora, las voluntades de varios actores gubernamentales y sobre todo colectivos han alzado la mano y tras una lucha de más de 20 años por fin vieron consolidado su objetivo.

En esta lucha por la defensa y promoción de su memoria se logró que contribuyeran tanto el gobierno de Tlaxcala, a través de la Secretaría de Cultura, como el Archivo General de la Nación (agn); y desde esa complicidad la comunidad de San Simón Tlatlahuquitepec, municipio de Xaltocan, Tlaxcala, tomó el “bastón de mando” del camino a seguir.

Como verdaderos directores y líderes, visualizaron y ejecutaron cada uno de los pasos que se requirieron para consolidar el proyecto del Rescate del Archivo Parroquial de San Simón Tlatlahuquitepec, municipio de Xaltocan, Tlaxcala. Se construyó un protocolo para el rescate de su memoria comunitaria con el objetivo de fortalecer las identidades y pertenencias y de recuperar las historias, memorias y saberes resguardados, mediante un trabajo colaborativo que involucra a colectivos comunitarios, agrupaciones académicas y diversas instituciones privadas y gubernamentales.

Se logró sensibilizar e involucrar a la comunidad en el proceso de recuperación y preservación documental, así como la difusión de las memorias comunitarias resguardadas en su archivo. Para llevar a buen puerto lo anterior se llevó a cabo un taller que permitió una cercana interacción de los miembros de la comunidad con los talleristas que participaron en este proyecto, gracias al apoyo de la Secretaría de Cultura del Estado y la gestión de Memoria Histórica del Archivo General de la Nación, en favor de la salvaguarda de las memorias documentales, orales, visuales, sonoras, audiovisuales, tangibles e intangibles, que han sido ignorados por la falta de sistematización de los acervos comunitarios dificultando ser consultadas y difundidas entre la comunidad.

Y se logró, no sólo el rescate de su acervo sino de las voces, de las voluntades, de los usos y costumbres, de las familias, orgullosas de su herencia y de su pertenencia. Se construyeron nuevos insumos para la recopilación de su memoria visual, sonora y documental y nuevas propuestas de apoyo entre comunidades, ya que sirvió de ejemplo y orgullo, y de unión y consolidación de la comunidad.

No dejamos de mencionar al contador José Emilio Lozano Rodríguez, fallecido en octubre de 2023 durante la impartición del "Taller para construir las memorias comunitarias en Tlaxcala", y fue uno de los más importantes ejes de la comunidad, quien luchó desde el inicio para lograr el rescate de Archivo Parroquial San Simón Tlatlahuquitepec. Gracias por todo, Emilio.


… queremos retomar nuestros valores y virtudes
que como pueblo glorioso que hemos olvidado…
Comunidad de San Simón Tlatlahuquitepec

Esta sala es un homenaje para la comunidad de San Simón Tlatlahuquitepec y al equipo de la Secretaría de Cultura de Tlaxcala. Fue un trabajo colectivo que hizo realidad este proyecto que es construir una red de colaboración que permita a la comunidad tomar las riendas del proceso de rescate de su archivo comunitario. Es dar los instrumentos para que la misma comunidad conozca los procesos y los ejecuten por ellos mismos.

Y resultó que se unieron muchos y por medio de sus “usos y costumbres” determinaron las formas y los tiempos. Se reunieron y decidieron juntos y lucharon sin cesar; desde hace 23 años tocaron puertas e incluso lucharon con sus líderes para que les permitieran rescatar su archivo.

A continuación, presentamos los momentos, los encuentros y los acuerdos de trabajo y de construcción del rescate del Archivo de la Comunidad de San Simón Tlatlahuquitepec, municipio de Xaltocan, Tlaxcala.

Nos relataron que, desde 1999, tuvieron una lucha incansable para que se abrieran las puertas de ambas instancias, la eclesiástica y la comunal. Trabajaron con el historiador Luis Reyes y su equipo y se hizo una primera catalogación con un inventario publicado en 2018 por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (ciesas), titulado Archivos de las fiscalías de Tlaxcala.

En 2010 tuvieron un primer encuentro con el Archivo General de la Nación; el contador José Emilio Lozano Rodríguez e Ignacio Lorenzo Casaus Rodríguez viajaron a la Ciudad de México a consultar al equipo del Archivo General de la Nación y recibieron algunas recomendaciones para el cuidado del archivo: fumigaron y compraron folders y cajas.

En junio de 2022 el Archivo General de la Nación a través de Memoria Histórica fue invitado por el secretario de Cultura de Tlaxcala; en esa reunión se presentó el proyecto de la comunidad. Presentaron lo siguiente:

Este plan se conformó de ocho fases que se desarrolló en el siguiente orden:

1
Tratamiento del archivo para evitar la degradación biológica

En esta etapa se sometió a los documentos a un proceso de desinfección con elementos químicos para evitar la descomposición por agentes biológicos.

Por el momento ha sido posible ocuparse del tratamiento de los documentos mediante la desinfección biológica de los mismos, en el año 2004, con asesoría del personal del Archivo General de la Nación, y en el año en curso por miembros de la comunidad bajo la supervisión de personal del archivo del estado.

2
Digitalización

Los archivos fueron digitalizados por medio de la captura fotográfica de los mismos con el fin de evitar maltratarlos.

Este proceso contó con la ayuda para su ejecución del Archivo General de la Nación, siendo realizado en la Fiscalía en presencia de los fiscales y vecinos de la comunidad.

3
Transcripción y traducción del archivo

Una vez que se dispuso del archivo digital, éste pudo ser consultado por especialistas que realizarán la transcripción del mismo; además se realizó la traducción de los documentos que están escritos en náhuatl.

Para esta labor se contó con el apoyo de la Secretaría de Cultura, así como del Archivo General de la Nación.

4
Adecuación del lugar de resguardo

Será acondicionado el espacio de resguardo en la Fiscalía de la comunidad para tener las condiciones adecuadas de humedad, temperatura y seguridad para albergar el archivo.

5
Divulgación del archivo

El contenido del archivo será publicado de manera digital para su consulta; esto evitará que quienes tengan interés en estudiar el archivo histórico puedan hacerlo sin recurrir a los documentos físicos. Se pretende imprimir dos archivos facsimilares que serán resguardados en el Archivo General de la Nación, así como en el archivo de la comunidad; al mismo tiempo se propone la producción de material didáctico en el que, de manera accesible se informe del contenido del archivo a la comunidad.

6
Representación de la obra de teatro La Pasión de Tlatlahuquitepec

Como parte del rescate del archivo se pretende realizar la presentación de la obra de teatro La Pasión de Tlatlahuquitepec en la comunidad, ya que dicho texto teatral es parte del archivo en cuestión. La obra fue montada en náhuatl en el año 2016 por la maestra Graciela Orozco y representada en diversos recintos del país.

7
Realización de la Enciclopedia de San Simón Tlatlahuquitepec

Se pretende realizar una enciclopedia en la que se organice la información del archivo de manera catalogada.

8
Edificación del museo de sitio

Como parte final del proyecto se plantea hacer un museo de sitio en el que se muestre la riqueza cultural de nuestra comunidad.

Reunión de la comunidad para aprobar por “usos y costumbres” el Plan de rescate y conservación y divulgación del Archivo de San Simón Tlatlahuquitepec, 11 de septiembre de 2022. La Fiscalía encargada de resguardar el archivo aceptó que la Secretaría de Cultura de Tlaxcala junto con el Archivo General de la Nación apoyaran en el rescate del acervo y se aprobó la intervención.

Ésta es la presentación que hace la comunidad de su archivo:

La comunidad de San Simón Tlatlahuquitepec hizo una presentación para dar a conocer de la importancia del pueblo originario en el que se preservan muchas prácticas tradicionales que son la herencia de un pueblo lleno de historia y tradición, esta historia está atestiguada en el archivo histórico de la comunidad que consta de más de 4000 fojas escritas en español y náhuatl en las que se registran diferentes eventos importantes a lo largo de 500 años, a su vez el archivo nos permite conocer a los personajes que habitaron en esta comunidad y como fueron transcurriendo los hechos que forjaron la historia del pueblo, dicho acervo se encuentra resguardado en la fiscalía de la iglesia de San Simón y está al resguardo de los fiscales de la comunidad.

El archivo se encuentra en buenas condiciones en términos generales, sin embargo, el transcurso del tiempo representa una amenaza que atentan contra la integridad física de los documentos.

Por este motivo vecinos de la comunidad en conjunto con los fiscales en turno, así como autoridades municipales y de comunidad proponemos el siguiente plan de rescate, conservación y divulgación del archivo histórico, en el que planteamos un plan de acción a seguir para conservar y difundir dicho legado.


El último domingo del mes de octubre de 2022 fuimos invitados a comparecer los representantes del Archivo General de la Nación y de la Secretaría de Cultura para proponer el Plan diseñado de manera conjunta entre ambas instituciones. Es el proyecto "Taller para construir las memorias comunitarias de Tlaxcala"; en esa reunión por decisión unánime se aceptó el Taller y se planteó como fecha de arranque el 18 de marzo al 23 de noviembre de 2023.

Fuimos testigos en octubre de 2022 de dos asambleas de pueblo, en la que por “usos y costumbres”, se aprobó el Plan de Rescate, Conservación y Divulgación de su acervo.
Una vez que se obtuvo la aprobación de la asamblea y de la Fiscalía, se concertó un plan de capacitación para la comunidad.

Y comenzamos; el 18 de marzo de 2023 a las 10 horas se dieron cita más de 300 personas, entre integrantes de la comunidad, autoridades de Tlaxcala, cronistas, fiscales, miembros de otras comunidades y prensa para inaugurar el Taller.

A las 12 horas iniciaron los trabajos del Taller con grandes investigadores que “se entregaron por completo a compartir sus conocimientos con nosotros”, así comentó Marisol Camacho, integrante de la comunidad, que en ese momento era la escribana.

Fue un Taller en el que se construyeron lazos de compromiso, respeto y aprendizaje; los instructores entregados, los alumnos comprometidos y las autoridades de la Secretaría de Cultura, apoyando con todo.

Cada uno en su papel, la comunidad tenían su área de trabajo limpia y organizada y la Secretaría traía los insumos para el buen funcionamiento del Taller.

Se fue construyendo una armonía para aprender los procesos de rescate, cuidados y difusión de su acervo.

Los temas que se abordaron fueron: digitalización, estructura de datos, protocolos para el resguardo del archivo, historia oral, catalogación, paleografía y digitalización. Cada uno se entregó al proyecto, sacrificando su fin de semana para enseñar a sus alumnos. Se fue construyendo un vínculo de aprendizaje y de cuidado del patrimonio documental de San Simón Tlatlahuquitepec.

En septiembre de 2023 inició la digitalización de más mil expedientes, comprendiendo 10,901 documentos resguardados en 20 cajas, seis en lengua náhuatl y 14 en castellano. Todo este acervo documental ya fue digitalizado y está publicado en el Repositorio digital Memórica, con la autorización de la comunidad de San Simón.
Todos los involucrados: agn, Secretaría de Cultura y la comunidad dieron su mayor esfuerzo para lograrlo y todos muy orgullosos de ver publicado este trabajo, que fue un proceso de estudio y colaboración en equipo de un año.

El 24 de enero de 2024 a las 12 horas, el Archivo General de la Nación abrió las puertas del Palacio Negro de Lecumberri y cerca de 400 personas se dieron cita. Más de 60 cronistas de Tlaxcala, los habitantes de la comunidad de San Simón Tlatlahuquitepec y otras siete comunidades más del estado viajaron a la Ciudad de México. Fue conmovedor ver llegar a los alumnos y también a los maestros y a varios investigadores orgullosos por este trabajo y que saben de la importancia de lo que se logró. En este evento se entregaron las constancias a cada uno de los alumnos y el director del Archivo General de la Nación y el secretario de Cultura se congratularon de que se lograra consolidar el proyecto con la impartición del Taller y la digitalización del acervo completo de la comunidad de San Simón Tlatlahuquitepec.

Y ese mismo día se realizó la ceremonia de inauguración de la emisión 2024 del Taller en el que Keny Sosa, cronista de Hueyotlipan, Tlaxcala, recibe el bastón de mando para continuar con los talleres a los que ahora se integrarán otras siete comunidades para construir juntos la cultura del rescate del patrimonio comunitario. Todos los actores y cómplices presenciaron el inicio de esta segunda parte que permite a los beneficiarios de los talleres convertirse en los rescatistas de su herencia presentada en documentos y en imágenes que develan sus orígenes y la pertenencia a su comunidad.

CIERRE

El Archivo General de la Nación está cumpliendo una de sus grandes misiones, que es la de apoyar a los acervos comunitarios del país con la capacitación y construcción de vínculos que permitan a las comunidades consolidar sus planes de rescate y difusión de sus acervos. Con la promulgación del 2019, con las leyes federales y generales de archivo se propone un acercamiento a los archivos desde la preservación digital de los acervos comunitarios, integrando a la comunidad en el proceso que implica el rescate de su archivo, preparándolos como “rescatistas de la memoria”.

Raúl Macuil Martínez
Universidad Pedagógica Nacional
Unidad 131-Hidalgo

En una gran cantidad de comunidades tlaxcaltecas se ha conservado la añeja organización a la cual desde tiempos coloniales se le denominó como fiscalía; éstas son las que unen y cohesionan a las comunidades hasta hoy en día.

Las fiscalías se han dedicado por siglos enteros a cuidar los bienes comunitarios, tanto los inmuebles como los territoriales, y los productos de estas interacciones se encuentran en los archivos; éstos resguardan una porción importante de la memoria documental de los pueblos tlaxcaltecas.

Los archivos son una muestra extraordinaria de la intensa actividad intelectual que se vivía tanto al interior como fuera de las comunidades; esto permitió la elaboración de cientos de fojas escritas tanto en español como en la lengua que hablaba la propia comunidad, es decir, la lengua mexicana o náhuatl.

Los archivos de las fiscalías resguardan verdaderos tesoros que hoy en día dan sentido de identidad y, sobre todo, de pertenencia a una tierra añeja, de la cual los herederos intelectuales son los custodios y custodias de su propia memoria documental.

Lo que se presenta a continuación es una apretada selección de los cientos de fojas escritas en la lengua que hablaban los ancestros de la comunidad de San Simón Tlatlahuquitepec, la lengua mexicana o náhuatl.

Los pueblos tlaxcaltecas durante la época colonial se preocuparon por conservar sus territorios, estos que les habían legado sus ancestros, y para ello elaboraron o bien mandaron a hacer mapas que representaran el entorno territorial donde sus ancestros habían vivido.
Se recuerda sí el territorio, las mojoneras, los caminos, los cerros, pero también hacen referencia de figuras de suma importancia para la región, como los gobernadores de la provincia tlaxcalteca, el orden político y espiritual castellano, además de aquellos que viajaron a España en el siglo xvi para entrevistarse con el rey español, y también se hace mención de quienes salieron de sus tierras para fundar nuevos pueblos en el territorio entonces conocido como la Gran Chichimeca.

Estos mapas dan fe y constancia de la intensa actividad que la comunidad de San Simón vivió durante toda la época colonial en la provincia tlaxcalteca. Esto sirvió para que las generaciones venideras recordaran constantemente la importancia de su territorio, pero también de su gente. Eso hoy en día hace que la comunidad de San Simón Tlatlahuquitepec se sienta orgullosa de sus orígenes y de la pertenencia a esta tierra que se muestra en los mapas.

Durante el siglo xvi se implantó una nueva forma de ver y entender el mundo, ya que llegaron a estas tierras las órdenes religiosas, entre ellas la orden franciscana que tuvo la misión de convertir y obligar a los pueblos a abandonar las antiguas creencias para abrazar la religión que profesaban los españoles. Esto se muestra de forma muy relevante en dos documentos que se encuentran resguardado en el archivo de la Fiscalía de San Simón Tlatlahuquitepec. Los documentos que se muestran a continuación en el apartado siguiente: son un fragmento de una obra de teatro y un documento al que se le ha denominado manuscrito religioso.

El proceso de evangelización en las tierras americanas fue forzoso, difícil, complicado, y muchas veces doloroso; hay referencias en las crónicas escritas en la lengua mexicana o náhuatl de esto. En el archivo de la Fiscalía se han conservado dos excelentes muestras que nos permiten tener una idea de los métodos que utilizaron los miembros de la orden de San Francisco para lograr tales fines.

El teatro y un neixcuitilli (“ejemplo”), estos documentos nos proporcionan información de suma valía, ya que hasta ahora hay poquísimos ejemplares del siglo xvi en las tierras tlaxcaltecas. La temática de la obra de teatro es la Pasión de Cristo, los diálogos y las acotaciones –que son las instrucciones de los actores- se encuentran en náhuatl, además de ello contiene tres cantos breves en latín.

El fragmento que se ha conservado tiene 12 fojas, y se puede observar la participación de 28 personajes, músicos y cantores, es decir, posiblemente la escenificación fuera a cielo abierto; por otro lado, la obra se divide en 19 escenas o cuadros, faltando las escenas donde se relatan la crucifixión y la resurrección.

El neixcuitilli (“ejemplo”) es un documento que contiene 26 fojas, escritas en la lengua mexicana o náhuatl: “El documento está fechado como de 1576, etapa en la que las epidemias azotaron gravemente a la población […] El texto tiene características de los examplas que se utilizaron en la edad media en Europa para la evangelización porque tiene un relato lineal asociado con su imagen mental y una moraleja. Los pecados, castigos, dirigidos a las mujeres, son temas esenciales en el contenido del documento, además de la narración sintetizada de la vida de la virgen María y de su hijo Jesús” (Xochitiotzin, 2006: 179).

Estos dos manuscritos muestran la complejidad que significó la evangelización a los pueblos tlaxcaltecas, y en especial a la comunidad de San Simón Tlatlahuquitepec. Hoy en día se mantiene el culto divino al santo patrón de la comunidad, quien es uno de los corazones simbólicos de la localidad.

Entre los profundos cambios en las concepciones de ver y pensar el mundo indígena se encuentra la transición en la cuenta del tiempo. Se ha documentado la existencia de al menos dos calendarios en el centro de México; éstos son el tonalpohualli (“cuenta de los días”) y el xiuhpohualli (“cuenta de los años”).

En el archivo de la Fiscalía de San Simón Tlatlahuquitepec se resguarda un ejemplar importantísimo de los xiuhpohualli, este documento contiene cuatro fojas, que acompañan el texto alfabético en español con pictografías y, por su puesto, las cuentas de dos calendarios en náhuatl y en español.

El xiuhpohualli (“cuenta de los años”) narra los acontecimientos ocurridos durante el año de 8 calli (“casa”), 1 tochtli (“conejo”), acatl (“caña”), 1 tochtli (“conejo”) 1546, 3 acatl (“caña”), 4 tecpatl (“pedernal”) 1548.

La importancia además radica en que los acontecimientos registrados son sucesos ocurridos tanto en la comunidad como fuera de ella, como el descuartizamiento en la plaza pública de un asesino, o bien se documenta que en el año de 1546 fue gobernador de Tlaxcala Blas Osorio, quien fuera hijo de Xicoténcatl Axayacatzin. Se registra la muerte del rey español y las terribles epidemias que azotaron a la población de la entonces llamada Nueva España.

El tlacuilo (“escribano”) que elaboró estos xiuhpohualli, tenía aún conocimiento de la cuenta precolonial del tiempo, ya que se encuentran presentes los cuatro cargadores de los años acatl, tecpatl, tochtli y calli.

Los pueblos tenían una larga tradición de medir, contar y documentar los acontecimientos sucedidos año con año. Andando la época colonial, el calendario precolonial va a desaparecer, pero la esencia se mantendrá; esto se puede observar en los documentos a los que se les ha denominado como memoria de los fiscales.

Los integrantes de las fiscalías documentaban todas las actividades que se llevaban a cabo al interior de la propia comunidad, y fuera de ella, además se registraban los gastos que se realizaban por la compra de algún bien material para la comunidad o bien para la iglesia católica, como la colecta del dinero necesario para la hechura de una campana, o la memoria de los gastos realizados por la reparación del sagrario y los ángeles que se encuentran en la iglesia. Se documentaban las colectas del tributo, de las limosnas, los gastos que se realizaban cuando algún miembro de la Fiscalía tendría que realizar alguna diligencia ya sea a la ciudad de Puebla o a la Ciudad de México.

Las memorias de los fiscales son el resultado de siglos de documentar los acontecimientos sucedidos en la comunidad, y sobre todo se llevan las cuentas del dinero que se gastó para alguna necesidad. El uso del tiempo mesoamericano quedó relegado por el castellano, ya que en las memorias se puede leer axcan ipan tonalli lunes (“ahora en el día lunes”), o bien henero yc chiquey tonali (“enero a ocho días”), axcan sábado 28 de abril de 142 años (“hoy sábado 28 de abril de 142 años”), la cuenta antigua desapareció.

Las memorias de los fiscales son una ventana privilegiada que nos muestra la intensa vida social, política y económica de la Fiscalía durante la época colonial. Hoy en día la Fiscalía sigue vigente, y muy activa en cuidar y procurar el bien para la comunidad.

Tanto los bienes materiales como espirituales eran merecedores de atención y sobre todo de registrar las propiedades que tenían las familias; esto se puede observar en los testamentos de mujeres como de hombres que se resguardan en el archivo de la Fiscalía de San Simón Tlatlahuquitepec.

Cuando una persona se encontraba enferma y sentía que la vida se le escapaba, entonces se elaboraban los testamentos; éstos tienen una oración que dice: yn itocatzin Dios tetatzin Dios tepiltzin Dios espiritu santo amen, (“en el nombre de Dios Padre, Dios hijo, Dios espíritu Santo amén”). La fórmula se complementaba de la siguiente forma: ma yca ynitocatzin dios tetatzin dios ipiltzin dios espiritu santo yey personas, axcan nichihua nomemoria testamento (“en el nombre de Dios padre Dios hijo, Dios espíritu santo, tres personas, ahora yo hago mi memoria testamento”).

La o él cocoxqui (“enfermo”) se aseguraba de enunciar la pertenencia a la comunidad, quiénes eran sus padres, con quién estaba casada o casado, y cuántas hijas o hijos tuvieron en matrimonio, y si hubiera alguna hija o hijo de otro matrimonio se aseguraban de que los nombres quedaran en el testamento.

Las enfermas o enfermos solicitaban que se vistieran del hábito de algún santo o virgen de quien ella o ellos eran devotos, y legaban dinero para que se les realizaran misas cantadas, y disponían en dónde querían ser enterradas o enterrados; después de ello, los testadores enunciaban que los bienes materiales se distribuyeran bajo sus disposiciones, con ello se aseguraban de que las tierras, las casas y todo lo que en vida tuvieron quedaran en las manos en que ellas y ellos querían.

De esta forma las propiedades no cambiaban de dueño, y se mantenían en las familias; es así como los bienes espirituales y materiales quedaban en buenas manos, por disposición testamentaria.

  • Agradecimientos

  • Gobernadora de Tlaxcala

    Lorena Cuéllar Cisneros


  • Secretaría de Cultura de Tlaxcala

  • Antonio Martínez Vázquez, Secretario
    Juan Carlos Ramos Mora, Director de Extensión Cultural


  • Comunidad de San Simón Tlatlahuquitpec, municipio de Xaltocan, Tlaxcala y alumnos del "Taller para construir las memorias comunitarias en Tlaxcala":
    Abraham Ávila Barrera
    Ángeles Adriana Montelongo
    Arlette Ávila Barrera
    Christian F. Barrios Sedeño
    Constantino Velázquez Ávila
    Dulce María Morales Torres
    Edgar Fermín Xahuentitla Juárez
    Efrén Lozano Morales
    Eleuterio Corona Torres
    Fortino Álvarez Barrientos
    Gerardo Morales Luna
    Homero Evencio Pérez Ruiz
    Ignacio Lorenzo Casaus Lozano
    Jessica Morales Morales
    Jesús Alberto López Velázquez
    José Alejandro Guevara Juárez
    José Anastacio Morales Luna
    José Emilio Lozano Rodríguez [q. p. d.]
    Juan Cordero Hernández
    Juan Velázquez Zúñiga
    Keny Sosa Rivera, municipio de Hueyotlipan
    Marcos Sánchez Pérez, municipio de San Luis Teolocholco
    María de Lourdes Morales
    Marisol Camacho Domínguez
    Nancy Morales Velázquez
    Nancy Rosario López Baez
    Oscar Cedeño Vázquez
    Ricardo Jesús Mendoza Santos, restaurador del Centro inah, Tlaxcala
    Rosendo Morales Velázquez
    Valentín Ávila Olguín
    Víctor José Palacios Serrano


  • Créditos

  • Investigación y curaduría:

    Raúl Macuil Martínez, Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 131, Hidalgo
    Valentín Ávila Olguín
    Víctor José Palacios Serrano
    Oscar Cedeño Vázquez


  • Acervo

    Archivo Parroquial San Simón Tlatlahuquitepec, municipio de Xaltocan, Tlaxcala


  • Archivo General de la Nación / Memoria Histórica


    Titular de Memoria Histórica

    Gabriela Pulido Llano


  • Dirección de Contenidos

    Rubén Octavio Amador Zamora


  • Edición

    Rebeca Flores Gutiérrez


  • Dirección de Diseño y Estrategia Creativa

    María Angélica Santa María Daffunchio


  • Diseño gráfico y web

    Adei Dsoo Cabañas González y Mauricio Espinosa Azócar