Pacto de Sabinas
Un recuento detallado de los sucesos destacados del año de 1920 en México es una tarea ardua; sin embargo, por la importancia de algunos casos es necesario volver a ellos para recordarlos y destacar su valor. Este año se ha conmemorado la muerte de Venustiano Carranza: cien años de aquella aciaga madrugada en Tlaxcalantongo en la que murió, durante una emboscada, el primer presidente constitucionalista; pocos días después, el 1° de junio, Adolfo de la Huerta ocupó el cargo de presidente interino. Cabe destacar que en el informe presidencial del sonorense figura el rubro “Reducción de efectivos”, en donde notifica la unión de los elementos armados del país y en la lista de los representantes de las facciones revolucionarias se menciona nada más y nada menos que a Francisco Villa.
Este año también se cumple el centenario de la rendición del Centauro del Norte. Después de 10 años de lucha armada, el general Francisco Villa negoció con el gobierno interino de Adolfo de la Huerta y acordó cesar cualquier actividad militar y política para dedicarse por completo a la vida privada en la hacienda de El Canutillo, en el estado de Durango. Para el cumplimiento de lo anterior se reunieron a las 11 de la mañana del día 28 de julio de 1920 en la ciudad de Sabinas, Coahuila, los generales Francisco Villa y Eugenio Martínez, este último en representación del Poder Ejecutivo.
¿Obligaron a Villa a rendirse?, ¿cómo se dio el pacto?, ¿cuáles fueron las condiciones de la rendición? La presente exposición busca responder estas interrogantes, por lo que hacemos un breve recuento de los antecedentes que propiciaron el tratado que conmemoramos; de igual forma, reúne testimonios fotográficos y escritos con los que podemos aproximarnos al trato firmado en Sabinas; la vida del guerrillero después de julio de 1920.
Agradecemos al Centro de Estudios de Historia de México-Carso el haber compartido algunos fondos documentales que usamos en esta exposición para recordar uno de los intentos de pacificación más destacados en la historia del país.
Algunas historias que versan sobre Pancho Villa se remontan a su nacimiento en La Coyotada, Durango; otras inician cuando junto con otro Francisco famoso se pusieron a hacer la revolución. La historia de la rendición de Villa, en esta ocasión, la vamos a comenzar con la creación de un documento relevante: el Plan de Agua Prieta, con el que se manifestó el desacuerdo a la imposición que Venustiano Carranza orquestaba para evitar que un candidato con respaldo militar llegara a la presidencia. Francisco Villa, con apenas unos hombres a su mando, era testigo de los movimientos del presidente para mantenerse en el poder.
El rápido triunfo de la revuelta de Agua Prieta llevó a que uno de sus participantes más destacados asumiera la presidencia. Con suficiente apoyo, Adolfo de la Huerta fue electo presidente interino para concluir el periodo presidencial de Venustiano Carranza. En apenas seis meses, De la Huerta tenía la misión de convocar a elecciones y organizar el país para que el candidato electo empezara su gestión. Como veremos en esta sala, Adolfo de la Huerta inició con el proyecto de licenciamiento de tropas militares de las diferentes facciones revolucionarias, y entre ellas figuraba el general al mando de la extinta División del Norte.
El 28 de julio de 1920, en la ciudad de Sabinas, Coahuila, el general Francisco Villa depuso las armas ante el gobierno interino de Adolfo de la Huerta para retirarse a la vida privada. Sin lugar a dudas, es un acontecimiento que marcó los últimos años de vida del Centauro del Norte. Aquí presentamos una nueva hazaña de Villa al intentar acordar la paz con De la Huerta, quien, con su carácter conciliador y su intención de restablecer la estabilidad del país, logró concretar este pacto frente a todas las dificultades presentes, como la oposición del candidato presidencial Álvaro Obregón. “El Convenio de la Rendición del General Francisco Villa” es, acaso, uno de los pocos registros que tenemos de dicho suceso, y por esta razón se presenta en esta sala, la cual es una invitación a leerlo entre líneas.
En esta exposición predominan testimonios fotográficos que pertenecieron a dos presidentes de México: Adolfo de la Huerta y Álvaro Obregón; gracias a éstos conocemos algunas imágenes que en la muestra ilustran el fin de la lucha armada luego de 10 años de enfrentamientos en México. En 1920 se cumplían 10 años de que el país estaba en conflictos, es por esto que el Pacto de Sabinas entre Francisco Villa y Adolfo de la Huerta se propició, idealmente, para evitar el derramamiento de sangre; en esa década ya habían muerto miles —no se sabe la cifra exacta— de civiles, mientras que algunos líderes de la Revolución fueron asesinados, entre ellos Gustavo y Francisco Madero, Emiliano Zapata, Venustiano Carranza y, relativamente poco tiempo después, el mismo Francisco Villa y Álvaro Obregón. Era imperativo terminar con la lucha y De la Huerta trabajó en ello en tan sólo seis meses que duró su periodo presidencial. En el informe de gobierno que rindió De la Huerta enumeró las facciones revolucionarias en activo, a saber: Marcos Juárez, Narciso Medina Estrada, José Armenta, Epigmenio Jiménez, Cipriano Jaimes, Dolores Damián Flores, Francisco Villa, Valentín Reyes, Germán Alta, Miguel Loyo, Félix Bañuelos, Justo de Ávila y algunos hombres de Genovevo de la O y Panuncio Martínez resultando un total de 36 generales, 253 jefes, 424 oficiales y 28,120 de tropa. Después de enumerar a los efectivos, don Adolfo indicó que continuaría con el proceso de licenciamiento de las fuerzas que no eran indispensables con el objetivo de conservar la paz.
-Centro de Estudios de Historia de México-Carso, fondos “Adolfo de la Huerta”, “Álvaro Obregón” y “Rendición del Gral. Francisco Villa”.
-Fototeca Amalia Castillo Ledón, sre.
-Fototeca Nacional, inah.
-Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, inehrm
- Mexicana.
-Museo Nacional de la Estampa.
· Andrade Rivera, Miguel Ángel, “¿Qué pasó durante la huida de Venustiano Carranza por Puebla? Testimonios de la ruta a Tlaxcalantongo”, en Relatos e Historias en México, núm. 109 (septiembre de 2017). Disponible en: https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/que-paso-durante-la-huida-de-venustiano-carranza-por-puebla
· Castro, Pedro, “El general Francisco R. Serrano: una semblanza política”, en Polis, vol. 1, núm. 2 (2005), pp. 55-80. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-23332005000200055
· , “El movimiento de Agua Prieta: las presencias sin olvido”, en Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, vol. 17 (1996), pp. 89-121. Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/moderna/ehmc/ehmc17/222.html
· “El plan de Agua Prieta”, La caída de Carranza. De la dictadura a la libertad, edición y prefacio de José Vasconcelos, México, iij-unam/Senado de la República LX Legislatura, 1920. Disponible en: http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/11527
· Gilly, Adolfo, La revolución interrumpida. México, 1910-1920: una guerra campesina por la tierra y el poder, México, Ediciones El Caballito, 1977.
· Katz, Friedrich, Pancho Villa, t. 2, México, Ediciones Era, 2018.
· Memorias de don Adolfo de la Huerta. Según su propio dictado, Transcripción y comentarios del licenciado Roberto Guzmán Esparza, México, Senado de la República, 2003.
· Meyer, Eugenia, “La vida con Villa en la Hacienda del Canutillo”, en Secuencia. Revista Americana de Ciencias Sociales (mayo-agosto de 1986), pp. 170-183.
· “I Informe de Gobierno del Presidente Sustituto de los Estados Unidos Mexicanos Adolfo de la Huerta 1° de septiembre de 1920”, en Diario de los Debates de la Cámara de Diputados del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, XXIX Legislatura, año 1, Periodo Ordinario, tomo I, núm. 10 (1° de septiembre de 1920). Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/re/RE-ISS-09-06-02.pdf
· Sánchez Amaro, Luis, La rebelión Delahuertista en Michoacán. 1923-1924, México, inehrm, 2016.
· Sánchez Hernández, Alberto, “Plan de Agua Prieta”, en Relatos e Historias en México, núm. 32. Disponible en: https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/plan-de-agua-prieta
· Taibo II, Paco Ignacio, Pancho Villa. Una biografía narrativa, México, Planeta, 2006.
Investigación y curaduría: Aide Franco y Amairani Tello
Cuidado editorial: Rebeca Flores
Diseño: Mauricio Espinosa