lupa
Cédula
 
Título
La muerte de Zapata
Agente creador
Luis Arenal Bastar
Forma parte de
Arte mexicano del siglo XX. Vanguardias
Nivel de descripción
ítem
Tipo de recurso
pintura
Nota de tiempo
1937
Descripción
Miembro fundador de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios, el Taller de Gráfica Popular y del Salón de la Plástica Mexicana, Luis Arenal se desarrolló como artista en las siguientes disciplinas: xilografía, litografía, pintura y escultura. Creció durante la Revolución Mexicana, lucha en la que falleció su padre Tal hecho fue tema recurrente dentro de su obra. A diferencia de muchas obras de tema revolucionario, La muerte de Zapata destaca por su realismo, es decir, por la tendencia a representar personajes, situaciones y objetos de la vida cotidiana de forma verosímil. En el marco de la lucha armada, el coronel Jesús Guajardo engañó a Zapata al hacerle creer que estaba inconforme con Venustiano Carranza y por ende dispuesto a unirse a su movimiento. Tras haber ganado su confianza, Jesús Guajardo invitó a Zapata a un encuentro secreto en la Hacienda de Chinameca, en Morelos. Sin embargo, al entrar a la hacienda, los soldados que fingían presentarle armas lo acribillaron a quemarropa el 10 de abril de 191. A partir de ese momento, Zapata fue considerado el apóstol de la Revolución y símbolo de los campesinos desposeídos. La obra hace referencia a un héroe representado como mártir del movimiento agrarista mientras es observado por dos campesinas. Al margen de las escenas religiosas va en cortejo fúnebre compuesto por hombres, mujeres y niños inmersos en un paisaje árido y desolado, lo cual confiere un carácter apocalíptico a la escena.
Medidas
89 cm alto x 113 cm ancho
Materialidad
óleo/masonite
Lengua
español
Palabras clave
muerte; Zapata; pintura; Museo de Arte Moderno; MAM; INBA
Tipo de media
imagen
Formato de la representación digital
JPEG
Colaborador
Mexicana
Custodio
Museo de Arte Moderno
Licencia de uso
Objetos relacionados
 

Le manda el manifiesto que los jefes zapatistas firmaron por la muerte de Zapata, y aquel que nombra...

Le manda el manifiesto que los jefes zapatistas firmaron por la muerte de Zapata, y aquel que nombra...

Después de que, en febrero de 1913, Victoriano Huerta fuera nombrado presidente tras el golpe de Est...