Responsive image

miliano Zapata fue asesinado a las 14 horas con 10 minutos del jueves 10 de abril de 1919 a menos de 20 kilómetros al sur de San Miguel Anenecuilco, el pueblo donde había nacido casi 40 años antes, el 8 de agosto de 1879. Esto es indudable. Lo dicen los libros de texto y los documentales; lo dice hasta la Wikipedia.

Pero las cosas nunca son tan sencillas. ¿Cómo sabemos que el asesinato ocurrió a esa hora y en ese lugar? ¿Cómo sabemos que se trataba efectivamente de Emiliano Zapata? ¿Por qué estamos tan seguros que no se exilió en Arabia, como se dijo en los campos del sur de México durante algún tiempo? En la entrada de la hacienda de Chinameca, donde ocurrió el crimen, estaban apenas 10 miembros de la guardia personal de Zapata y un grupo de soldados federales que se supone iban a presentarle sus respetos. A la segunda  -o tercera- llamada de honor del clarín, los federales abrieron fuego; Zapata no tuvo tiempo de desenfundar su Smith & Wesson y cayó muerto de inmediato. Eso quiere decir que las personas que de verdad podrían haber dado testimonio de lo que sucedió eran apenas un puñado; dos o tres en realidad.

Y, claro, nadie sacó su celular para registrar el acontecimiento.

La noticia comenzó a difundirse casi de inmediato,

pero nunca de manera directa o clara.

Responsive image

Como ocurre casi siempre en la historia, el hecho fue construyéndose lentamente, con datos parciales o contradictorios. Muchas personas participaron en este proceso: entre otros, el general que organizó la emboscada y el jefe militar que le comunicó la noticia al presidente de la república, pero también los comandantes zapatistas que tuvieron que explicarse y explicar al mundo lo que había ocurrido en Chinameca. Participaron también expertos cuya única misión era certificar que el cuerpo que los federales llevaron a Cuautla esa noche era efectivamente el de Zapata. El conjunto de esas acciones terminó por constituir lo que conocemos; son ellas las nos permiten saber que, en efecto, Emiliano Zapata fue asesinado a las 14 horas con 10 minutos del jueves 10 de abril de 1919.

Esta exposición muestra una pequeña parte de esa historia. Es una selección de documentos escritos y visuales producidos antes y después del asesinato que pertenecen a dos archivos: el Centro de Estudios de Historia de México Carso, y la Fototeca Nacional, que resguarda el Instituto Nacional de Antropología e Historia -instituciones a las que agradecemos profundamente nos hayan permitido emplear sus fondos digitales. Reunimos textos y fotografías en una sola muestra porque sabemos que las diferencias técnicas entre unos y otras no impiden considerarlas como fuentes igualmente útiles para la construcción del conocimiento histórico.


Con el fin de facilitar su comprensión y dar respuesta a las preguntas que nos hicimos, hemos agrupado los documentos en cuatro categorías -que integran las cuatro secciones de la muestra- en razón del propósito con el que fueron producidos; esto es, relacionadas con la función principal que les atribuimos. Otras investigadoras las agruparán seguramente de otro modo; ésta es sólo nuestra propuesta para orientarse en la exposición.

Informes: documentos que dan constancia de los acontecimientos y buscan difundirlos de manera más bien pragmática;

Evidencias: documentos producidos con una intención técnica y en apariencia desinteresada;

Relatos: interpretaciones del hecho, "historias" que no sólo dicen lo que ocurrió, sino que buscan explicarlo, y

Contextos: documentos no relacionados directamente con el acontecimiento pero que ayudan a entender la circunstancia en la que se produjo.

Habrá sin embargo quien prefiera realizar un recorrido cronológico de los documentos; en ese caso, pueden explorarse en el orden siguiente:

17, 18, 19, 1, 2, 3, 9, 11, 12, 10, 4, 13, 14, 15, 5, 8, 6, 7 y 16.

 Responsive image

Los fondos

Los documentos que integran esta muestra provienen de cuatro fondos o colecciones que pertenecen a dos archivos: el Centro de Estudios de Historia de México Carso y la Fototeca Nacional que administra el Instituto Nacional de Antropología e Historia.


Nos concentramos en los materiales relacionados con el asesinato de Emiliano Zapata que se resguardan en tres fondos documentales de este archivo: los de los generales Jenaro Amezcua y Manuel Willars González, y el de Personajes notables de la Revolución.


· Fondo Archivo del general Jenaro Amezcua 1909-1947
Jenaro Amezcua nació en la ciudad de México en 1887. Con 24 años de edad se unió al zapatismo. Un año después obtuvo el grado de teniente coronel de caballería, y posteriormente respaldó el Acta de Ratificación del plan de Ayala. Fue representante del ejército libertador del sur en la convención de Aguascalientes (1914) y secretario de Hacienda en la convención de Cuernavaca. En 1917 salió rumbo a La Habana con la misión de difundir los ideales zapatistas en el extranjero. En 1920 regresó a México y se retiró del servicio militar. Sin embargo, continuó participando políticamente y colaborando en la organización de grupos campesinos hasta su muerte, ocurrida en 1949. Los altibajos en su carrera después de los años veinte lo llevaron a la creación y a la asesoría de organizaciones campesinas y uniones defensoras de los derechos de la mujer, como la Unión de Mujeres Americanas, de las cuales el presente fondo conserva fuentes primarias para su estudio.

Amezcua reunió en su archivo personal cerca de 1831 documentos fechados entre 1909 y 1947. Actualmente, el fondo se encuentra catalogado y está disponible digitalmente para su consulta. Buena parte de los documentos están relacionados con el movimiento zapatista, aunque también se encuentra documentación de actividades de Amezcua posteriores a la muerte de Zapata.

Bibliografía:
Diccionario de generales de la Revolución, t. 1, México, inehrm, 2014.
Pérez Montfort, Ricardo, Guía de archivo del General Jenaro Amezcua, 1909-1947, México,
Centro de Estudios de Historia de México-Condumex, 1982.


· Fondo Manuscritos del general Manuel Willars González (1889-193?)
Manuel Willars González nació en Coahuila en 1889. Participó en la insurrección de Francisco I. Madero en 1910-1911 y en 1913 se unió a Pablo González. Participó en campañas militares en Coahuila, Nuevo León, Guanajuato, entre otras; con 31 años fue nombrado general de brigada. Después de la muerte de Carranza, Willars se fue exiliado a Estados Unidos, donde colaboró en algunos periódicos. Regresó a México en 1925 y cuatro años después volvió a exiliarse en aquel país. De regreso a México fue auditor general en Economía Nacional y reingresó al ejército, donde desempeñó diferentes cargos. En 1951 fue nombrado presidente ejecutivo de la Unión Nacional de Veteranos de la Revolución, cargo que ocupó hasta su muerte en 1956.

El archivo personal de Manuel W. González contiene cerca de 3244 documentos de un periodo de 60 años. El Centro de Estudios de Historia de México resguarda la documentación debidamente catalogada y también puede ser consultada digitalmente en su sitio de internet. En este fondo podemos encontrar fuentes de las diversas actividades y cargos que desempeñó el general, correspondencia confiscada a Félix Díaz y documentos dirigidos a Pablo González a los que, seguramente, Willars tuvo acceso siendo secretario particular de éste.

Por otra parte, dentro del fondo hay una diversidad documental interesante. No sólo se compone de constancias de servicios, o relaciones de combates, asaltos y ataques que se libraron en diferentes estados de la república; también abundan las cartas de agradecimiento y felicitación por diferentes maniobras realizadas. Asimismo, están resguardadas fotografías, hojas de periódicos de la época y otros documentos que dan cuenta de sus actividades diarias. Ya que su participación fue muy activa, Willars pudo alimentar su archivo con documentos oficiales generados durante sus cargos y otros que reunió de diferente procedencia -la correspondencia de Pablo González-, tal vez con la convicción de que esos documentos tenían importancia histórica, además de ser útiles para sus crónicas.

Bibliografía:
González, Manuel W., Con Carranza. Episodios de la Revolución Constitucionalista 1913-1914
México, inehrm, 2015 (fecha de consulta: 27 de mayo de 2019).
Manuscritos del general Manuel W. González (fecha de consulta: 27 de mayo de 2019).


· Fondo Fotografías "Personajes notables de la Revolución". Siglo XX
Se resguardan cerca de 738 fotografías relacionadas con el movimiento revolucionario. Buena parte del fondo resguarda retratos oficiales de destacados participantes en dicho periodo, así como actos ceremoniales, incluso fusilamientos; también se conservan fotografías de algunos objetos como la silla presidencial de Porfirio Díaz; son constantes los monumentos y dibujos. El acervo fotográfico está organizado alfabéticamente y se exhibe digitalmente en la página oficial del Centro de Estudios Históricos de México Carso.

Bibliografía:
Fotografías de "Personajes notables de la Revolución". Siglo XX
(fecha de consulta: 27 de mayo de 2019).

· Colección Archivo Casasola
Agustín Víctor Casasola nació en la ciudad de México en 1874. Es célebre por ser uno de los primeros fotorreporteros del país y su trabajo dio pie a la colección que reunió durante toda su vida en la que colaboraron su hermano e hijos. Con 38 años fundó su agencia y ofreció su trabajo a periódicos, revistas y todo aquel que lo requiriera. Integró a otros fotógrafos a su agencia y alimentó la colección comprando material de interés histórico. Pese a la muerte de Casasola en 1938 el acervo siguió creciendo hasta 1972. En 1976 el Instituto Nacional de Antropología e Historia adquirió 484,004 piezas de la colección de Casasola; actualmente se encuentra la colección en el ex Convento de San Francisco en Pachuca, Hidalgo. La colección es una fuente rica para conocer no sólo eventos sociales, diplomáticos y políticos, sino también detalles de la vida cotidiana y cultural de buena parte del siglo XX.

Bibliografía:
Escorza Rodríguez, Daniel, "El itinerario fotoperiodístico de Agustín Víctor Casasola, 1901-1910"
en Historia, vol. 26, núm. 2, 2007. (fecha de consulta: 29 de mayo de 2019).
Colección Archivo Casasola (fecha de consulta: 29 de mayo de 2019).