Afrodescendiente/afrodescendientes:
Aquella persona que reconoce entre sus antepasados a las mujeres y varones nacidos en el
continente africano y, que entre 1490 - 1880, fueron extraídos en contra su voluntad y
llevados de forma violenta de África a distintas regiones del continente americano -y en
mucho menor medida, a otras partes del mundo. Se estima que existen poco más de 200 millones
de personas afrodescendientes viviendo en las regiones americanas y otras partes del mundo.
Afromexicana/afromexicano (persona afromexicana)
Es aquella que por sus costumbres, tradiciones o antepasados se auto-reconoce como
descendiente de aquellas personas africanas que, en su mayoría, fueron trasladadas de manera
forzada durante el periodo colonial novohispano (1521-1821), o de otras muchas que han
llegado en épocas posteriores a nuestro país.
Para auto reconocerse y designarse, las personas afromexicanas utilizan distintas
denominaciones, según las particularidades de su región o localidad. Se han asentado en todo
el territorio nacional y han enriquecido la diversidad cultural de México, a partir de la
convivencia e interacciones con otras agrupaciones socioculturales.
Asientos/ asientos (para introducir personas esclavizadas
al continente americano)
Contratos o convenios que estableció la corona española con particulares o compañías
mercantiles para la entrada de personas esclavizadas de África a sus posesiones americanas.
Los primeros asientos o contratos fueron establecidos con comerciantes alemanes y
genoveses;
no obstante esto, fueron los tratantes portugueses los encargados de materializar estos
convenios, siendo ellos quienes controlaron el tráfico esclavista transatlántico. Ya en el
siglo xviii, la corona española contrajo
asientos con compañías de potencias enemigas, como
Francia e Inglaterra.
Otra modalidad utilizada para introducir personas esclavizadas fueron las Licencias,
entre
las que destacan las que se otorgaron a conquistadores, funcionarios y comerciantes.
Calidad:
Término utilizado para identificar jurídica y socialmente a las personas que integraban la
sociedad colonial novohispana, especialmente a partir del siglo xvii y en todo el siglo
xviii. La calidad asignada a una
persona -o reconocida por ella misma- expresa la
coexistencia y combinación de factores económicos, sociales, fenotípicos, culturales o de
procedencia u origen. Como lo ha documentado ampliamente la investigación histórica, la
calidad de una persona podía cambiar a lo largo de la vida y, por ende, una persona podría
ser identificada con una, dos o más calidades. Ejemplos de calidad: español, mulato, negro,
lobo, mestizo, pardo, chino, zambo, etc.
Comunidad afromexicana
Conjunto de personas afromexicanas que reconocen formas en común de organización social,
económica, política y cultural y habitan un espacio compartido. La autoadscripción como
comunidad “negra”, “morena”, “afromexicana”, “jarocha”, “mascoga”, “afromestiza” o
cualquiera otra denominación, será el criterio fundamental para determinar a quiénes se
aplica esta noción.
Etnónimo
Término utilizado para designar a un grupo étnico.Las personas esclavizadas que llegaron a la
Nueva España (México colonial) fueron descritas a partir de etnónimos que podían designar la
pertenencia a un grupo étnico, una región cultural, una zona de intercambio o el puerto de
embarque. Las palabras empleadas para designar a un mismo grupo étnico pueden ser distintas,
en función de quién hace la designación.
Negro bozal
Término que se utiliza en la documentación colonial para designar a aquella persona de piel
oscura que, habiendo nacido en el continente africano, fue llevada esclavizada al continente
americano. Para el siglo xviii este término
empezó a caer en desuso.
Negro criollo
Expresión con la que se designaba a las personas de ascendencia africana, de piel oscura, que
nacieron en el continente americano, hablaban castellano y fueron bautizado.
Persona esclavizada:
Ser humano, mujer o varón de cualquier edad, que por medio de la violencia y en el marco de
un sistema colonial fue reducida a la condición de esclavitud y, por ende, a la perdida de
su libertad. Las personas esclavizadas del periodo colonial novohispano vivieron situaciones
diversas, en función de la actividad económica que desempeñaron; la zona que habitaron, su
pertenencia (o no) a colectividades y redes de apoyo, su acceso a la economía monetaria,
etc. En cualquier caso, el estereotipo de la persona esclavizada con cadenas y grilletes,
aunque pudo haber sido una realidad que hayan experimentado cientos o miles de personas,
está muy lejos de ser la generalidad de las personas esclavizadas. Valga la pena advertir
que en un sin número de casos, la esclavitud de las personas no limitó su movilidad
espacial, tal y como lo muestran los documentos que aquí compartimos.
Sugerencias bibliográficas
- Gabriela Iturralde (coord.), Trayectorias de vida de afrodescendientes en la historia
de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia (Col. Africanías),
México, 2024. Link.
- María Elisa Velázquez y Gabriela Iturralde, Afrodescendientes en México. Una historia
de
silencio y discriminación, conapred-cndh-inah, México, 2016 (2da
edición).
- Gonzalo Aguirre Beltrán, La población negra en México. Estudio etnohistórico,
Fondo de
Cultura Económica, México, 1984.
- Norah L. A. Gharala, Taxing Blackness. Free afromexican tribute in bourbon New
Spain, The
University of Alabama Press, Tuscaloosa, 2019.
- Gregory E. O’Malley y Alex Borucky, "Patterns in the intercolonial slave trade across
the Americas before the nineteenth century",Tempo, vol. 23, núm. 2, mayo-agosto,
2017,
Universidade Federal Fluminense, Niterói, Brasil, pp. 314-338.
- Maira Cristina Córdova Aguilar, Población de origen africano en Oaxaca colonial
(1680-1700), dgcp-conaculta-Secretaría de Cultura y Artes
de Oaxaca-Fundación Harp Helu,
Oaxaca, 2012.
- Sabrina Smith, "African-Descended Women: Power and Social Status in Colonial Oaxaca,
1660–1680", The Americas. 2023;80(4):569-598. doi:10.1017/tam.2023.56
- Rafael Castañeda García y Juan Carlos Ruiz Guadalajara (coord.), Africanos y
afrodescendientes en la América hispánica septentrional (2 tomos), El Colegio de San
Luis- Red Columnaria, San Luis Potosí, 2020.
- Alfredo Delgado Calderón, El costo de la libertad. De San Lorenzo de Cerralvo a Yanga, una historia de largo aliento, inah, Ciudad de México, 2022.
- Pablo Miguel Sierra Silva, Urban Slavery in Colonial México. Puebla de los Ángeles, 1531-1706, Cambridge University Press, Cambridge, UK , 2018.
- Antonio García de León, “Negros y mulatos libres del Golfo y el Pacífico en las fronteras de la independencia de México (1767–1810)”, Mexican Studies/Estudios Mexicanos (2021), 37 (3): 337–366
- María Elisa Velázquez, Mujeres de origen africano en la capital novohispana, siglos
XVII
y XVIII, Instituto Nacional de Antropología e Historia - unam, México, 2006.
- Ngou-mve, Nicolás, El África Bantú en la colonización de México (1595-1640),
Consejo
Superior de Investigaciones científicas - Agencia Española de Cooperación Internacional,
Madrid, 1994.
- El centro histórico de la ciudad de México. Sitio de memoria de la esclavitud y
poblaciones africanas y afrodescendientes, inah- Programa Nacional de Investigación
“Afrodescendientes y diversidad cultural, México, 2016.
- Masferrer León, Cristina V., Muleke, negritas y mulatillos. Niñez, familia y redes
sociales de los esclavos de origen africano en la ciudad de México, siglo XVII,
Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 2013.
- David Eltis y David Richardson, Atlas of the Trasatlantic Slave Trade, Yale
University
Press, New Haven & London, 2010.
- Proctor, Frank Trey, “From the Land of Angola”: Slavery, Marriage, and African Diasporic
Identities in Mexico City before 1650", en Global Africa: Into the Twenty-First
Century,
edited by Dorothy Hodgson and Judith Byfield, Berkeley: University of California Press,
2017, pp. 49-58.
- Tatiana Seijas Tatiana Seijas, Asian Slaves in Colonial Mexico. From Chinos to
Indians,
Cambridge University Press, Nueva York, 2014.
- Douglas Cope, The Limits of Racial Domination: Plebeian Society in Colonial
Mexico,
University of Wisconsin Press, Madison, 1994.
- Frank T. Proctor III, Damned Notions of Liberty: Slavery, Culture , and Power in
Colonial Mexico, 1640-1769, Albuquerque: University of New Mexico.