Los valiosos esfuerzos que desde hace décadas se vienen realizando a favor del reconocimiento de la herencia africana en México nos invitan a dar un paso adelante y avanzar en la tarea de dar a conocer la diversidad de adscripciones étnicas, procedencias geográficas y prácticas lingüísticas asociadas a las cientos de miles de personas esclavizadas que, de manera forzada, fueron traídas desde el continente africano al actual territorio mexicano durante el periodo colonial novohispano.

El país pluricultural y diverso que hoy es México debe mucho a la presencia y participación de esta población africana y afrodescendiente en la construcción de la sociedad mexicana. Hay que tener presente que tras su creación como país independiente, México se ha seguido nutriendo de distintas herencias africanas, tanto de aquellas que encontraron aquí cobijo a lo largo del siglo diecinueve y durante todo el siglo veinte, como de aquellas presencias más recientes, asociadas a los flujos migratorios globales.

En lo que respecta al periodo colonial (1521-1821), las regiones de procedencia y embarque de africanas y africanos hacia América fueron cambiando conforme las potencias europeas extendieron su control a distintos puntos del continente, estableciendo factorías y puertos desde los cuales embarcaron a las personas esclavizadas. Los africanos que llegaron a México durante los tres siglos del periodo colonial, lo hicieron en su mayoría por la vía del océano Atlántico. Sin embargo, una porción significativa de esclavizados ingresaron al actual México por la vía del Pacífico, a través del puerto de Acapulco y otros puertos menores.

De Cabo Verde, Senegambia, la costa de Guinea, Nigeria, el Congo, Angola, Mozambique y otras regiones más, arribaron al actual México varones y mujeres con idiomas y prácticas culturales diversas: Wolofs, Zapes, Cazangas, Bañoles, Lucumís, Bran, Mandinga, Guineos, Congos, Angolas, Cafres, Mozambiques y un sin número de personas más vinculadas a otros grupos étnicos-lingüísticos. A lo largo y ancho del continente americano, muchos de estos etnónimos persisten en la memoria social de familias, barrios y comunidades, lo mismo como apellidos, nombres de lugares o expresiones de la vida cotidiana. Y México no es la excepción: las herencias africanas que aquí persisten se encuentran a la vista y oídos de todos, aunque a veces lo ignoremos.

En esta exposición encontrarás documentos originales del periodo colonial novohispano en custodia del Archivo General de la Nación de México (agn), acompañados de sus respectivas transcripciones en español contemporáneo. Son textos breves que te permitirán acercarte a la historia de la diáspora africana y de la afrodescendencia en México a partir de experiencias de vida particulares. Deseamos que estos recursos funcionen como rendijas de la memoria, por donde se filtren las voces intermitentes e irremediablemente indirectas de personas esclavizadas que vivieron en el México del periodo colonial.

En las transcripciones se han respetado las denominaciones de calidad de la época (negro, mulato, pardo, entre otras); no obstante, en la presentación de los documentos se ha prescindido de dichas denominaciones. En cambio, se destaca su procedencia cultural (Jolofos, Congos, Cafre, Bran, Angola) con el propósito de favorecer la construcción de narrativas que permitan reconocer procedencias y experiencias diversas. En los casos en los que no sea mencionada la procedencia puede explicarse: (1) el documento no lo consigna o, (2) porque la persona había nacido en Nueva España o en otras partes del continente americano (es el caso de términos como “mulato”, “pardo”, “lobo”, “zambo”).

Los diez ejemplos con los que iniciamos esta exposición corresponden a la Ciudad de México y uno a la ciudad de Manila, Filipinas. En entregas siguientes, otras muchas experiencias sociales de africanas y afrodescendientes vendrán a sumarse a Memórica, hasta tener una idea más completa de las procedencias africanas del periodo colonial, independiente y contemporáneo, en las distintas regiones del actual México.

Vidas Afrodescendientes busca mostrar la enorme riqueza de experiencias individuales y colectivas de la población africana en México y rendir un pequeño homenaje a su legado y memoria.

I. Mapa de etnónimos

El mapa siguiente muestra las zonas o espacios “étnicos” africanos de personas que fueron esclavizadas. Los espacios étnicos corresponden a etnónimos de población africana esclavizada.

Mapa muestra las zonas o espacios “étnicos” africanos de personas que fueron esclavizadas. Los espacios étnicos corresponden a etnónimos de población africana esclavizada.

I. Puertos o zonas de embarque

En el siguiente mapa se pueden observar los puertos o zonas donde, de manera forzada, eran embarcadas las personas esclavizadas hacia América.

En el siguiente mapa se pueden observar los puertos o zonas donde, de manera forzada, eran embarcadas las personas esclavizadas hacia América.

Documento 1

Documento 1

Primer documento [1589]: solicitud de licencia de matrimonio de Francisco e Isabel, Jolofos (Wolof).

Licencia para contraer matrimonio que piden Francisco, negro Jolofo e Isabel, de la misma tierra Jolofo, para poderse casar. Él fue traído a la Nueva España desde su tierra y ella desde Sevilla.*


*agn, Indiferente virreinal, caja 5544, exp. 62 (matrimonios), fecha 1589. Licencia para matrimonios que solicitan los esclavos negros, Francisco e Isabel.

Documento 2

Documento 2

Segundo documento [1609]: Denuncia de Gonzalo, negro Cafre contra extranjero por blasfemias.

Denuncia que en el Santo Oficio de la Inquisición de la ciudad de Manila hace Gonzalo, negro cafre, de casta Sena, tierra de Mozambique, en contra de un extranjero llamado Richard, por blasfemias contra la religión católica.*


*agn, Indiferente virreinal, caja 4052, exp. 12, 1 foja.

Denuncia que en el Santo Oficio de la Inquisición de la ciudad de Manila hace Gonzalo, negro cafre, de casta Sena, tierra de Mozambique, en contra de un extranjero llamado Richard, por blasfemias contra la religión católica.*


*agn, Indiferente virreinal, caja 4052, exp. 12, 1 foja.

Documento 3

Documento 3

Tercer documento [1618]: Licencia de matrimonio de Domingo, Bañol, e Isabel, Congo.

Domingo, Bañol, e Isabel, Congo, solicitan licencia para poderse casar. Presentan como testigos a María, Bran, y a Isabel de Ávila, negra.*


*agn, Indiferente Virreinal, caja. 3967 (Civil), exp. 15.

Domingo, Bañol, e Isabel, Congo, solicitan licencia para poderse casar. Presentan como testigos a María, Bran, y a Isabel de Ávila, negra.*


*agn, Indiferente Virreinal, caja. 3967 (Civil), exp. 15.

Documento 4

Documento 4

Cuarto documento [1630]: Sebastián, Congo, se ausenta de su amo.

Sebastián, negro de tierra congo, se ausenta del servicio y casa de don Juan Sánchez Caballero, quien pide censuras eclesiásticas para que se descubra su paradero.*


*agn, Indiferente Virreinal, caja 2430 (clero regular y secular), exp. 10, 1 foja.

Documento 5

Documento 5

Quinto documento [1636]: Solicitud de licencia de matrimonio que hacen Lucía y Sebastián, Congos.

Solicitud que hacen para casarse Lucía y Sebastián, negros, Congos, en la ciudad de México. Presentan como testigos a Domingo, de tierra Bran y a Juana, negra, criolla.*


*agn, Indiferente virreinal, caja, 2073, exp. 4, 2 fojas.

Solicitud que hacen para casarse Lucía y Sebastián, negros, Congos, en la ciudad de México. Presentan como testigos a Domingo, de tierra Bran y a Juana, negra, criolla.*


* agn, Indiferente virreinal, caja, 2073, exp. 4, 2 fojas.

Solicitud que hacen para casarse Lucía y Sebastián, negros, Congos, en la ciudad de México. Presentan como testigos a Domingo, de tierra Bran y a Juana, negra, criolla.*


*agn, Indiferente virreinal, caja, 2073, exp. 4, 2 fojas.

Documento 6

Documento 6

Sexto documento [1662]: Felipa, Angola, denunciada a la Inquisición por zahorí.

Phelipa, negra de casta angola, vecina de San Agustín de las Cuevas, con fama durante varias décadas de adivinadora y hablar por el pecho es mencionada en la denuncia que ante la Inquisición hizo doña Antonia Ramírez, en la ciudad de México.*


*agn, Inquisición, vol. 592, f. 447.

Phelipa, negra de casta angola, vecina de San Agustín de las Cuevas, con fama durante varias décadas de adivinadora y hablar por el pecho es mencionada en la denuncia que ante la Inquisición hizo doña Antonia Ramírez, en la ciudad de México.*


*agn, Inquisición, vol. 592, f. 447.

Phelipa, negra de casta angola, vecina de San Agustín de las Cuevas, con fama durante varias décadas de adivinadora y hablar por el pecho es mencionada en la denuncia que ante la Inquisición hizo doña Antonia Ramírez, en la ciudad de México.*


*agn, Inquisición, vol. 592, f. 447.

Phelipa, negra de casta angola, vecina de San Agustín de las Cuevas, con fama durante varias décadas de adivinadora y hablar por el pecho es mencionada en la denuncia que ante la Inquisición hizo doña Antonia Ramírez, en la ciudad de México.*


*agn, Inquisición, vol. 592, f. 447.

Documento 7

Documento 7

Séptimo documento [1662]: Andrés de la Cruz, de 10 años, se presenta ante la Inquisición de la ciudad de México y es castigado con azotes.

El mulato Andrés de la Cruz, de diez años, es obligado a presentarse ante la Inquisición para hacer denuncia de sí mismo por blasfemias que pronunció cuando era azotado. Después de ser juzgado se le castigó con 20 azotes. Se presenta información de los hermanos, padres, hermanos, abuelos maternos y paternos de Andrés de la Cruz.*


*agn, Inquisición, vol. 592, exp. 4, fs. 561- 565.

El mulato Andrés de la Cruz, de diez años, es obligado a presentarse ante la Inquisición para hacer denuncia de sí mismo por blasfemias que pronunció cuando era azotado. Después de ser juzgado se le castigó con 20 azotes. Se presenta información de los hermanos, padres, hermanos, abuelos maternos y paternos de Andrés de la Cruz.*


*agn, Inquisición, vol. 592, exp. 4, fs. 561- 565.

El mulato Andrés de la Cruz, de diez años, es obligado a presentarse ante la Inquisición para hacer denuncia de sí mismo por blasfemias que pronunció cuando era azotado. Después de ser juzgado se le castigó con 20 azotes. Se presenta información de los hermanos, padres, hermanos, abuelos maternos y paternos de Andrés de la Cruz.*


*agn, Inquisición, vol. 592, exp. 4, fs. 561- 565.

El mulato Andrés de la Cruz, de diez años, es obligado a presentarse ante la Inquisición para hacer denuncia de sí mismo por blasfemias que pronunció cuando era azotado. Después de ser juzgado se le castigó con 20 azotes. Se presenta información de los hermanos, padres, hermanos, abuelos maternos y paternos de Andrés de la Cruz.*


*agn, Inquisición, vol. 592, exp. 4, fs. 561- 565.

El mulato Andrés de la Cruz, de diez años, es obligado a presentarse ante la Inquisición para hacer denuncia de sí mismo por blasfemias que pronunció cuando era azotado. Después de ser juzgado se le castigó con 20 azotes. Se presenta información de los hermanos, padres, hermanos, abuelos maternos y paternos de Andrés de la Cruz.*


*agn, Inquisición, vol. 592, exp. 4, fs. 561- 565.

El mulato Andrés de la Cruz, de diez años, es obligado a presentarse ante la Inquisición para hacer denuncia de sí mismo por blasfemias que pronunció cuando era azotado. Después de ser juzgado se le castigó con 20 azotes. Se presenta información de los hermanos, padres, hermanos, abuelos maternos y paternos de Andrés de la Cruz.*


*agn, Inquisición, vol. 592, exp. 4, fs. 561- 565.

El mulato Andrés de la Cruz, de diez años, es obligado a presentarse ante la Inquisición para hacer denuncia de sí mismo por blasfemias que pronunció cuando era azotado. Después de ser juzgado se le castigó con 20 azotes. Se presenta información de los hermanos, padres, hermanos, abuelos maternos y paternos de Andrés de la Cruz.*


*agn, Inquisición, vol. 592, exp. 4, fs. 561- 565.

El mulato Andrés de la Cruz, de diez años, es obligado a presentarse ante la Inquisición para hacer denuncia de sí mismo por blasfemias que pronunció cuando era azotado. Después de ser juzgado se le castigó con 20 azotes. Se presenta información de los hermanos, padres, hermanos, abuelos maternos y paternos de Andrés de la Cruz.*


*agn, Inquisición, vol. 592, exp. 4, fs. 561- 565.

El mulato Andrés de la Cruz, de diez años, es obligado a presentarse ante la Inquisición para hacer denuncia de sí mismo por blasfemias que pronunció cuando era azotado. Después de ser juzgado se le castigó con 20 azotes. Se presenta información de los hermanos, padres, hermanos, abuelos maternos y paternos de Andrés de la Cruz.*


*agn, Inquisición, vol. 592, exp. 4, fs. 561- 565.

El mulato Andrés de la Cruz, de diez años, es obligado a presentarse ante la Inquisición para hacer denuncia de sí mismo por blasfemias que pronunció cuando era azotado. Después de ser juzgado se le castigó con 20 azotes. Se presenta información de los hermanos, padres, hermanos, abuelos maternos y paternos de Andrés de la Cruz.*


*agn, Inquisición, vol. 592, exp. 4, fs. 561- 565.

Documento 8

Documento 8

Octavo documento [1663]: Licencia de matrimonio de Antón Manuel y de María de la Cruz, Angola.

Antón Manuel, negro, libre, solicita se le autorice contraer matrimonio con María de la Cruz, negra, Angola, ambos son viudos. Presenta como uno de sus testigos a Juan del Campo, negro, Angola, quien vende gallinas y pollos en la plaza mayor.*


*agn, Indiferente virreinal, caja 828, exp. 31, año de 1663, 14 fojas.

Antón Manuel, negro, libre, solicita se le autorice contraer matrimonio con María de la Cruz, negra, Angola, ambos son viudos. Presenta como uno de sus testigos a Juan del Campo, negro, Angola, quien vende gallinas y pollos en la plaza mayor.*


*agn, Indiferente virreinal, caja 828, exp. 31, año de 1663, 14 fojas.

Antón Manuel, negro, libre, solicita se le autorice contraer matrimonio con María de la Cruz, negra, Angola, ambos son viudos. Presenta como uno de sus testigos a Juan del Campo, negro, Angola, quien vende gallinas y pollos en la plaza mayor.*


*agn, Indiferente virreinal, caja 828, exp. 31, año de 1663, 14 fojas.

Documento 9

Documento 9

Noveno documento [1664]: Jacinto Valdés, Congo, mayordomo de Cofradía.

Jacinto de Baldes, negro, de nación Congo, mayordomo de la cofradía de nuestra señora de las Mercedes, fundada por negros de Guinea, exhibe los libros y papeles pertenecientes a su cofradía y da cuenta de las limosnas que han entrado en su poder, en el marco del pleito que ésta sostiene contra la congregación de la Santa Cruz.*


*agn, Indiferente Virreinal, caja 2299 (Bienes Nacionales), exp. 8, 2 fojas.

Jacinto de Baldes, negro, de nación Congo, mayordomo de la cofradía de nuestra señora de las Mercedes, fundada por negros de Guinea, exhibe los libros y papeles pertenecientes a su cofradía y da cuenta de las limosnas que han entrado en su poder, en el marco del pleito que ésta sostiene contra la congregación de la Santa Cruz.*


*agn, Indiferente Virreinal, caja 2299 (Bienes Nacionales), exp. 8, 2 fojas.

Jacinto de Baldes, negro, de nación Congo, mayordomo de la cofradía de nuestra señora de las Mercedes, fundada por negros de Guinea, exhibe los libros y papeles pertenecientes a su cofradía y da cuenta de las limosnas que han entrado en su poder, en el marco del pleito que ésta sostiene contra la congregación de la Santa Cruz.*


*agn, Indiferente Virreinal, caja 2299 (Bienes Nacionales), exp. 8, 2 fojas.

Documento 10

Documento 10

Décimo documento [1682]: Antonio, Congo ausente.

Ante la ausencia por más de 15 días de Antonio, negro, Congo, de unos 20 años, Andrés de Mascareña solicita censuras eclesiásticas. Vale la pena tomar nota de la descripción que se hace de la vestimenta que el citado Antonio vestía.*


*agn, Indiferente Virreinal, caja 2412 (Criminal), exp. 2, 3 fojas.

Ante la ausencia por más de 15 días de Antonio, negro, Congo, de unos 20 años, Andrés de Mascareña solicita censuras eclesiásticas. Vale la pena tomar nota de la descripción que se hace de la vestimenta que el citado Antonio vestía.*


*agn, Indiferente Virreinal, caja 2412 (Criminal), exp. 2, 3 fojas.

Afrodescendiente/afrodescendientes:

Aquella persona que reconoce entre sus antepasados a las mujeres y varones nacidos en el continente africano y, que entre 1490 - 1880, fueron extraídos en contra su voluntad y llevados de forma violenta de África a distintas regiones del continente americano -y en mucho menor medida, a otras partes del mundo. Se estima que existen poco más de 200 millones de personas afrodescendientes viviendo en las regiones americanas y otras partes del mundo.

Afromexicana/afromexicano (persona afromexicana)

Es aquella que por sus costumbres, tradiciones o antepasados se auto-reconoce como descendiente de aquellas personas africanas que, en su mayoría, fueron trasladadas de manera forzada durante el periodo colonial novohispano (1521-1821), o de otras muchas que han llegado en épocas posteriores a nuestro país.

Para auto reconocerse y designarse, las personas afromexicanas utilizan distintas denominaciones, según las particularidades de su región o localidad. Se han asentado en todo el territorio nacional y han enriquecido la diversidad cultural de México, a partir de la convivencia e interacciones con otras agrupaciones socioculturales.

Asientos/ asientos (para introducir personas esclavizadas al continente americano)

Contratos o convenios que estableció la corona española con particulares o compañías mercantiles para la entrada de personas esclavizadas de África a sus posesiones americanas. Los primeros asientos o contratos fueron establecidos con comerciantes alemanes y genoveses; no obstante esto, fueron los tratantes portugueses los encargados de materializar estos convenios, siendo ellos quienes controlaron el tráfico esclavista transatlántico. Ya en el siglo xviii, la corona española contrajo asientos con compañías de potencias enemigas, como Francia e Inglaterra.

Otra modalidad utilizada para introducir personas esclavizadas fueron las Licencias, entre las que destacan las que se otorgaron a conquistadores, funcionarios y comerciantes.

Calidad:

Término utilizado para identificar jurídica y socialmente a las personas que integraban la sociedad colonial novohispana, especialmente a partir del siglo xvii y en todo el siglo xviii. La calidad asignada a una persona -o reconocida por ella misma- expresa la coexistencia y combinación de factores económicos, sociales, fenotípicos, culturales o de procedencia u origen. Como lo ha documentado ampliamente la investigación histórica, la calidad de una persona podía cambiar a lo largo de la vida y, por ende, una persona podría ser identificada con una, dos o más calidades. Ejemplos de calidad: español, mulato, negro, lobo, mestizo, pardo, chino, zambo, etc.

Comunidad afromexicana

Conjunto de personas afromexicanas que reconocen formas en común de organización social, económica, política y cultural y habitan un espacio compartido. La autoadscripción como comunidad “negra”, “morena”, “afromexicana”, “jarocha”, “mascoga”, “afromestiza” o cualquiera otra denominación, será el criterio fundamental para determinar a quiénes se aplica esta noción.

Etnónimo

Término utilizado para designar a un grupo étnico.Las personas esclavizadas que llegaron a la Nueva España (México colonial) fueron descritas a partir de etnónimos que podían designar la pertenencia a un grupo étnico, una región cultural, una zona de intercambio o el puerto de embarque. Las palabras empleadas para designar a un mismo grupo étnico pueden ser distintas, en función de quién hace la designación.

Negro bozal

Término que se utiliza en la documentación colonial para designar a aquella persona de piel oscura que, habiendo nacido en el continente africano, fue llevada esclavizada al continente americano. Para el siglo xviii este término empezó a caer en desuso.

Negro criollo

Expresión con la que se designaba a las personas de ascendencia africana, de piel oscura, que nacieron en el continente americano, hablaban castellano y fueron bautizado.

Persona esclavizada:

Ser humano, mujer o varón de cualquier edad, que por medio de la violencia y en el marco de un sistema colonial fue reducida a la condición de esclavitud y, por ende, a la perdida de su libertad. Las personas esclavizadas del periodo colonial novohispano vivieron situaciones diversas, en función de la actividad económica que desempeñaron; la zona que habitaron, su pertenencia (o no) a colectividades y redes de apoyo, su acceso a la economía monetaria, etc. En cualquier caso, el estereotipo de la persona esclavizada con cadenas y grilletes, aunque pudo haber sido una realidad que hayan experimentado cientos o miles de personas, está muy lejos de ser la generalidad de las personas esclavizadas. Valga la pena advertir que en un sin número de casos, la esclavitud de las personas no limitó su movilidad espacial, tal y como lo muestran los documentos que aquí compartimos.


Referencias bibliográficas

  1. Gabriela Iturralde (coord.), Trayectorias de vida de afrodescendientes en la historia de México (en prensa), Instituto Nacional de Antropología e Historia (Col . Africanías), México, 2024.
  2. María Elisa Velázquez y Gabriela Iturralde, Afrodescendientes en México. Una historia de silencio y discriminación, conapred-cndh-inah, México, 2016 (2da edición).
  3. Gonzalo Aguirre Beltrán, La población negra en México. Estudio etnohistórico, Fondo de Cultura Económica, México, 1984.
  4. Norah L. A. Ghrala, Taxing Blackness. Free afromexican tribute in bourbon New Spain, The University of Alabama Press, Tuscaloosa, 2019.
  5. María Elisa Velázquez, Mujeres de origen africano en la capital novohispana, siglos XVII y XVIII, Instituto Nacional de Antropología e Historia - unam, México, 2006.
  6. Ngou-mve, Nicolás, El África Bantú en la colonización de México (1595-1640), Consejo Superior de Investigaciones científicas - Agencia Española de Cooperación Internacional, Madrid, 1994.
  7. El centro histórico de la ciudad de México. Sitio de memoria de la esclavitud y poblaciones africanas y afrodescendientes, inah- Programa Nacional de Investigación “Afrodescendientes y diversidad cultural, México, 2016.
  8. Masferrer León, Cristina V., Muleke, negritas y mulatillos. Niñez, familia y redes sociales de los esclavos de origen africano en la ciudad de México, siglo XVII, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 2013.
  9. David Eltis y David Richardson, Atlas of the Trasatlantic Slave Trade, Yale University Press, New Haven & London, 2010.
  10. Proctor, Frank Trey, “From the Land of Angola”: Slavery, Marriage, and African Diasporic Identities in Mexico City before 1650", en Global Africa: Into the Twenty-First Century, edited by Dorothy Hodgson and Judith Byfield, Berkeley: University of California Press, 2017, pp. 49-58.
  11. Tatiana Seijas Tatiana Seijas, Asian Slaves in Colonial Mexico. From Chinos to Indians, Cambridge University Press, Nueva York, 2014.
  12. Douglas Cope, The Limits of Racial Domination: Plebeian Society in Colonial Mexico, University of Wisconsin Press, Madison, 1994.
  13. Frank T. Proctor III, Damned Notions of Liberty: Slavery, Culture , and Power in Colonial Mexico, 1640-1769, Albuquerque: University of New Mexico.

Curaduría e Investigación

Programa Nacional de Investigación Afrodescendientes y Diversidad Cultural del INAH

Gabriela Iturralde Nieto (Programa Afrodescendientes, inah).
Álvaro Alcántara López (Centro inah Veracruz).

Créditos Memórica

Equipo de Memoria Histórica agn
Cuidado de edición: Dirección de Creación de Contenidos Digitales, Memórica.
Seguimiento institucional: Álvaro Rodríguez Luévano
Diseño gráfico y web: Oyuki Collado Velasco
Ilustración de mapas: Ramón Yosaphat Díaz López