lupa
Sin título (fetiche 1)

Sin título (fetiche 1)

 
 

Institución: Museo de Arte Moderno

Esta enigmática fotografía realizada por Kati Horna forma parte de una serie más amplia incluida en la sección denominada Fetiches, dada a conocer en las páginas de la revista S.nob en 1962 y forma parte de la serie titulada “Oda a la necrofilia”. No obstante, resulta por sí misma extraordinariamente fuerte y evocadora de algo que no está más, por ello es una obra que gira en torno a la ausencia. El fetichismo al que nos remite el título está dado por la máscara que reposa en una cama destendida e iluminada por la luz natural que entra a través de la ventana y la flama de una vela, observamos también a una figura femenina con indumentaria que podría suponer el luto del ser que ahora ausente se evoca en el lecho. La modelo era la también artista de origen inglés Leonora Carrington.

 

La historia de vida de Kati Horna (1912-2000) inicia en Hungría, su tierra natal, y con el apellido judío Deutch. Fascinada por la fotografía se muda a Berlín para aprender todo del oficio, además de convivir con artistas destacados como Bertolt Brecht y los estudiantes de la escuela de diseño Bauhaus. Sin embargo, a la llegada del nazismo al poder, regresa a Budapest en donde su padre ya había sido detenido. Poco después, ya instalada en París, colaboró con destacados fotógrafos como Robert Capa y Chiki Weisz, dedicándose a la fotografía de reportaje para diversas publicaciones y paralelamente se empapó de las nociones vanguardistas de la época, mismas que podemos identificar en este trabajo, en el que se aproximó a la creación de imágenes de tendencia artística, es decir que se alejó de la concepción de la fotografía como mero instrumento para registrar la realidad para convertirse en su lugar en un artefacto con el cual crear nuevas (su)realidades.

 

En París convivió con los surrealistas, que marcaron su obra como puede apreciarse en la imagen que nos ocupa y que se aproxima al mundo onírico, como si de un sueño se tratara. Al estallar la Guerra Civil española y con convicciones anarquistas se traslada a España en donde adopta el apellido de su compañero de vida, el catalán, José Horna. Al perder el bando republicano su parada final fue el país que la fascinó: México. Aquí creó y reconstruyó una familia, extendiéndose con la hermandad forjada con otros exiliados especialmente con Remedios Varo y Leonora Carrington, ésta última aunque no se muestra abiertamente en la imagen fue la protagonista de la serie de la que forma parte esta pieza, que cabe señalar fue publicada sin texto adicional al interior de la publicación citada, misma que solo vio siete números y con ello fue suficiente para demostrar las posibilidades expresivas de un grupo de intelectuales, escritores y artistas plásticos de variadas nacionalidades que buscaban proponer una nueva concepción de la cultura en México.

 

Material de apoyo:

Flores, Sergio, Kati Horna, RM Verlag, Barcelona, 2013.

García Krinsky, Emma Cecilia, Kati Horna. Recuento de una obra, conaculta-inba-fonca y el Centro de la Imagen, México, 1995.

 

Institución: Museo de Arte Moderno

Esta enigmática fotografía realizada por Kati Horna forma parte de una serie más amplia incluida en la sección denominada Fetiches, dada a conocer en las páginas de la revista S.nob en 1962 y forma parte de la serie titulada “Oda a la necrofilia”. No obstante, resulta por sí misma extraordinariamente fuerte y evocadora de algo que no está más, por ello es una obra que gira en torno a la ausencia. El fetichismo al que nos remite el título está dado por la máscara que reposa en una cama destendida e iluminada por la luz natural que entra a través de la ventana y la flama de una vela, observamos también a una figura femenina con indumentaria que podría suponer el luto del ser que ahora ausente se evoca en el lecho. La modelo era la también artista de origen inglés Leonora Carrington.

La historia de vida de Kati Horna (1912-2000) inicia en Hungría, su tierra natal, y con el apellido judío Deutch. Fascinada por la fotografía se muda a Berlín para aprender todo del oficio, además de convivir con artistas destacados como Bertolt Brecht y los estudiantes de la escuela de diseño Bauhaus. Sin embargo, a la llegada del nazismo al poder, regresa a Budapest en donde su padre ya había sido detenido. Poco después, ya instalada en París, colaboró con destacados fotógrafos como Robert Capa y Chiki Weisz, dedicándose a la fotografía de reportaje para diversas publicaciones y paralelamente se empapó de las nociones vanguardistas de la época, mismas que podemos identificar en este trabajo, en el que se aproximó a la creación de imágenes de tendencia artística, es decir que se alejó de la concepción de la fotografía como mero instrumento para registrar la realidad para convertirse en su lugar en un artefacto con el cual crear nuevas (su)realidades.

En París convivió con los surrealistas, que marcaron su obra como puede apreciarse en la imagen que nos ocupa y que se aproxima al mundo onírico, como si de un sueño se tratara. Al estallar la Guerra Civil española y con convicciones anarquistas se traslada a España en donde adopta el apellido de su compañero de vida, el catalán, José Horna. Al perder el bando republicano su parada final fue el país que la fascinó: México. Aquí creó y reconstruyó una familia, extendiéndose con la hermandad forjada con otros exiliados especialmente con Remedios Varo y Leonora Carrington, ésta última aunque no se muestra abiertamente en la imagen fue la protagonista de la serie de la que forma parte esta pieza, que cabe señalar fue publicada sin texto adicional al interior de la publicación citada, misma que solo vio siete números y con ello fue suficiente para demostrar las posibilidades expresivas de un grupo de intelectuales, escritores y artistas plásticos de variadas nacionalidades que buscaban proponer una nueva concepción de la cultura en México.

Material de apoyo:

Flores, Sergio, Kati Horna, RM Verlag, Barcelona, 2013.

García Krinsky, Emma Cecilia, Kati Horna. Recuento de una obra, conaculta-inba-fonca y el Centro de la Imagen, México, 1995.

 
Otros destacados
Otros destacados

Mostrar

por página