lupa
Quexquémetl otomí

Quexquémetl otomí

 
 

Institución: Mexicana - Museo Nacional de Culturas Populares

Podemos tener idea de la indumentaria que portaban las integrantes de las culturas originarias gracias a que actualmente algunos artesanos elaboran piezas que recuperan elementos tradicionales que se han mantenido vigentes desde hace varias generaciones. A través de las esculturas, los códices y las estelas que se han encontrado podemos reconocer una prenda de forma triangular con la punta hacia abajo y con un orificio en medio para introducir la cabeza. La fotografía de esta prenda otomí con brocado y un bordado en punto de cruz forma parte de la amplísima producción de arte textil mexicano.

 

La palabra quexquémetl viene del náhuatl quachtli que significa cuello y quemitl es vestido. Era una indumentaria exclusiva para el género femenino y aunque en tiempos prehispánicos sólo podía ser utilizada por mujeres que pertenecieran a la nobleza, tiempo después de la llegada de los europeos se utilizó sin importar el estatus social. El material que se utilizaba para su confección era el algodón, posteriormente lana y se realizaban con telar de cintura, siguiendo las técnicas de los pueblos mesoamericanos. En la actualidad otros materiales se emplean para su elaboración y los estados de Puebla, Veracruz, San Luis Potosí e Hidalgo son los principales productores.

 

El quexquémetl en cuestión fue diseñado con colores como el rojo y el negro, en cuanto a los bordados realizados en el quexquémetl provienen de una técnica llamada punto de cruz, las cuales se van uniendo hasta formar diferentes figuras como las estrellas, grecas, flequillos en las orillas y otros ornamentos. Al observar esta prenda y conocer un poco más de ella, podemos darnos cuenta de algunas tradiciones mesoamericanas vigentes a través de los bordados y la manufactura textil.

Material de apoyo:

¿Conoces el quechquemitl? Descubre todo sobre esta prenda, en Hablemos de cultura, 2018. Consultado aquí.

 

Institución: Mexicana - Museo Nacional de Culturas Populares

Podemos tener idea de la indumentaria que portaban las integrantes de las culturas originarias gracias a que actualmente algunos artesanos elaboran piezas que recuperan elementos tradicionales que se han mantenido vigentes desde hace varias generaciones. A través de las esculturas, los códices y las estelas que se han encontrado podemos reconocer una prenda de forma triangular con la punta hacia abajo y con un orificio en medio para introducir la cabeza. La fotografía de esta prenda otomí con brocado y un bordado en punto de cruz forma parte de la amplísima producción de arte textil mexicano.

La palabra quexquémetl viene del náhuatl quachtli que significa cuello y quemitl es vestido. Era una indumentaria exclusiva para el género femenino y aunque en tiempos prehispánicos sólo podía ser utilizada por mujeres que pertenecieran a la nobleza, tiempo después de la llegada de los europeos se utilizó sin importar el estatus social. El material que se utilizaba para su confección era el algodón, posteriormente lana y se realizaban con telar de cintura, siguiendo las técnicas de los pueblos mesoamericanos. En la actualidad otros materiales se emplean para su elaboración y los estados de Puebla, Veracruz, San Luis Potosí e Hidalgo son los principales productores.

El quexquémetl en cuestión fue diseñado con colores como el rojo y el negro, en cuanto a los bordados realizados en el quexquémetl provienen de una técnica llamada punto de cruz, las cuales se van uniendo hasta formar diferentes figuras como las estrellas, grecas, flequillos en las orillas y otros ornamentos. Al observar esta prenda y conocer un poco más de ella, podemos darnos cuenta de algunas tradiciones mesoamericanas vigentes a través de los bordados y la manufactura textil.

Material de apoyo:

¿Conoces el quechquemitl? Descubre todo sobre esta prenda, en Hablemos de cultura, 2018. Consultado aquí.

 
Otros destacados
Otros destacados

Mostrar

por página