QUINAMÉTZIN: TIERRA DE GIGANTES

MEGAFAUNA PREHISTÓRICA DE MÉXICO

Museo Paleontológico de Santa Lucía

El tiempo en millones de años


La Tierra se formó hace unos 4,500 millones de años. En ese tiempo, diversas especies, desde organismos unicelulares hasta vegetales y animales vertebrados e invertebrados, la han habitado. El desarrollo de la vida en nuestro planeta está marcado por las eras geológicas.

Eoarcaico (4,000-3,600 millones de años), Paleoarcaico (3,600-3,200 millones de años), Mesoarcaico (3,200-2,800 millones de años), Neoarcaico (2,800-2,500 millones de años), Paleoproterozoico (2,500-1,600 millones de años), Neoproterozoico (1,000-542 millones de años), Paleozoico (542-252 millones de años), Mesozoico (252-66 millones de años).

En esta exposición nos ocuparemos de la era Cenozoica que comenzó hace unos 66 millones de años y llega hasta nuestros días. Esta era se subdivide en el periodo llamado Cuaternario, que ha visto la llegada de los mamíferos y de la especie humana en tres épocas: pleistoceno, holoceno y antropoceno.

Era: Cenozoico

Periodo: Cuaternario

Época:

Antropoceno

Holoceno

Pleistoceno

Es conocida como la era de los mamíferos debido a la expansión y diversificación que experimentó esta especie. El clima se volvió más frío y se produjeron las primeras glaciaciones, justo al inicio del periodo Cuaternario. Los continentes se movieron y gradualmente ocuparon la posición en la que hoy se encuentran, lo que provocó numerosos sismos terrestres y marítimos que dieron forma a la orografía e hidrografía actuales. Así, las cadenas montañosas como el Himalaya, los Cárpatos y los Alpes definieron sus características físicas.

Por otra parte, el periodo Cuaternario surgió hace apenas dos millones de años y coincide con la aparición de la especie humana y de los grandes mamíferos, así como de los periodos glaciares y templados que modificaron la conducta de las especies animales y vegetales que habitaron la Tierra. Se encuentra dividido en tres épocas:

Brohm Lake
Pleistoceno
  • (pleistos: muchísimo; ceno: nuevo o reciente)
  • 2,600 millones de años a ca. 11,700
  • Es la primera época del periodo Cuaternario, y destaca por el surgimiento y dominio de los mamíferos.
image-2
Holoceno
  • (holos: total, íntegro, entero, completo; ceno: nuevo o reciente)
  • ca. 11,700 al siglo xviii
  • Segunda época del sistema Cuaternario que antes de la propuesta de Paul J. Crutzen se consideraba como el periodo dominado por la especie humana y el surgimiento de periodos glaciares y templados.
Brohm Lake
Antropoceno
  • (antropo: hombre; ceno: nuevo o reciente)
  • Siglo xviii al presente
  • Es un concepto nuevo acuñado por el científico holandés Paul J. Crutzen en el año 2000 para designar la época dominada por el hombre y su impacto en el medio ambiente. El término sigue en debate; para Crutzen, esta época inició con el impacto de la Revolución Industrial en el siglo xviii, y para otros científicos comenzó a mediados del xx.

México y el Valle de México en la prehistoria


El territorio que hoy ocupa la república mexicana tenía una conformación distinta. Producto de la última glaciación, ocurrieron variaciones en el nivel de océanos, mares, lagos y otros cuerpos de agua a lo largo de nuestro país. Islas y archipiélagos que en la actualidad están separados de tierra firme, se apreciaban unidos al territorio.

Carlos Galindo Leal (coord.), Sergio de la Rosa (il.), Megafauna de México durante la edad de hielo, México, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, 2015.

De hecho, hace unos 11 mil a 10 mil años, donde en la actualidad se encuentra la megalópolis de la Ciudad de México y la zona conurbada del Valle de México, existió un gran lago, aún más extenso que el que conocieron los españoles del siglo xvi.

Descubrimientos paleontológicos en México


Durante el pleistoceno tardío, hace unos 10 mil años, ocurrió una de las últimas extinciones masivas. La megafauna prehistórica comenzó a extinguirse a medida que el clima cambiaba; los lagos y ríos a los que estaban habituados se convirtieron en pantanos o se secaron. Los hallazgos paleontológicos descubiertos durante la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (aifa) en 2019 dan cuenta de ello.

Una breve historia de la paleontología en México


Restos fósiles de elefantes, encontrados en Zumpango.

De ello inferimos que los continentes y los mares tenían una forma diferente a la que hoy observamos. De igual manera, podemos saber las condiciones climáticas que se experimentaron en otras épocas y recabar datos sobre la evolución de especies vivas, sus ancestros y otros animales hoy extintos. La paleontología, además, nos ayuda a ubicar recursos naturales no renovables como los hidrocarburos (petróleo y gas natural) y a tomar conciencia de las transformaciones en el medio ambiente que escapan a nuestra existencia cotidiana.

Un profesional de la paleontología es alguien que conoce teorías y técnicas aplicadas a campos del conocimiento tan variados como la biología, la física, la química, la astronomía comparada y las interacciones entre seres vivos en distintas eras geológicas del planeta. Curiosamente, y aunque se trate del estudio de la vida de nuestro pasado más remoto, la paleontología es una disciplina muy reciente. A finales del siglo xix, un noble francés llamado Georges Léopold Chrétien Frédéric Dagobert Cuvier (mejor conocido como el barón de Cuvier) extendió sus estudios sobre zoología hacia la historia natural (un campo que en aquella época incluía vegetales y minerales).

Cuadro sinóptico de historia natural (propio), Árbol de los tres reinos de la naturaleza.

Colegio de Minería (Casimiro Castro).

En México se estableció un Real Seminario de Minería en 1792. Sus trabajos se llevaron a cabo en el Hospicio de San Nicolás (hoy Guatemala 90). Cinco años después y construido el Palacio de Minería, se mudaron, y los estudios de mineralogía fueron conducidos por primera vez por el naturalista Andrés Manuel del Río siguiendo las materias de química, geognosia y artes minerales. El estudio de los fósiles se conocía entonces como Elementos de Orictognosia.

Elementos de Orictognosia, ó del conocimiento de los fósiles, dispuestos, según los principios de A.G. Werner, para el uso del Real Seminario de Minería de México.

Un siglo más tarde, se establecieron en México dos instituciones: la Comisión Geológica Mexicana en 1886 y el Instituto Geológico Nacional en 1888. En 1895, José Guadalupe Aguilera publicó un Boletín de Fauna Fósil en la Sierra de Catorce, en San Luis Potosí. Ahí está el origen de la paleontología mexicana.

Elementos de Orictognosia, ó del conocimiento de los fósiles, dispuestos, según los principios de A.G. Werner, para el uso del Real Seminario de Minería de México.

En el siglo xx, la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) comenzó a ofrecer un grado de ingeniería geológica, coincidiendo con la época de exploraciones petrolíferas y donde la rama de la micropaleontología tuvo auge desde la Gerencia de Exploración de Petróleos Mexicanos (Pemex) que empleaba prácticamente a todos sus egresados a partir de 1938. Sin embargo, la carrera universitaria de paleontología todavía no ha sido incorporada a ninguna institución de educación superior en el país, de ahí que sean los arqueólogos mexicanos quienes se encarguen de realizar las investigaciones y difundir su conocimiento.

Estatua monumento al geólogo doctor José Aguilera.

Descubrimientos fósiles en Santa Lucía, Estado de México


Trabajos de salvamento en las inmediaciones de la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (aifa) en Santa Lucía, Estado de México.

Fotografías José Humberto Medina González.

La construcción de la nueva terminal aérea para la Ciudad de México y zona conurbada significó la remoción del suelo del extinto lago de Xaltocan. Durante las excavaciones, a no más de cinco metros, fueron localizados restos de grandes mamíferos que habitaron las inmediaciones del extinto acuífero: mamut Columbia (Mammuthus columbi), mastodonte americano (Mammut americanum), caballo mexicano (Equus mexicanus), camello americano (Camelops hesternus), león americano (Panthera leo atrox), gliptodonte de Simpson (Glyptotherium florinanum), mixtodonte (Mixtodon larensis), tigre dientes de sable (Smilodon fatalis), perezoso panamericano (Eremotherium laurullaudi); bisonte gigante (Bison latifrons), armadillo gigante (Holmesina septentrionalis), así como diversas aves aún no identificadas y restos de un antepasado del ajolote (Ambystoma mexicanum), así como de mamíferos que todavía viven en áreas naturales de México, como el jaguar, el venado cola blanca, el águila real. De esta forma se confirma la riqueza de vestigios prehistóricos que conserva el Valle de México.

Fotografías Casasola, Fototeca Nacional, inah, ca. 1946-1950.

“Paleontólogos analizan algunos restos fósiles”
“Paleontólogos observan una estratigrafía”
“Paleontólogo ante restos fósiles, toma notas”

El hallazgo de Santa Lucía en el actual Estado de México es uno de los yacimientos de megafauna prehistórica más importantes que se han descubierto hasta el momento. Más de 600 mil restos de animales prehistóricos esperan revelar sus secretos en el Centro de Investigaciones de Santa Lucía anexo al Museo Paleontológico de Santa Lucía, Quinamétzin.

Museo Paleontológico de Santa Lucía, Quinamétzin
Abierto de miércoles a domingo de 10 a 16 hrs., entrada libre.
¿Cómo llegar?

En México existen otras opciones para conocer el pasado geológico del territorio y el planeta, como el Museo del Desierto en Saltillo, Coahuila; el Museo del Mamut de Tultepec, los restos de Mamut que se exhiben en la estación del Metro Talismán al oriente de la Ciudad de México, y ahora en el recién inaugurado Museo Paleontológico de Santa Lucía Quinamétzin, tierra de gigantes.

Megafauna prehistórica del Valle de México


Algunos de los restos paleontológicos localizados en Santa Lucía durante la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (aifa) fueron:

Mamut de Columbia

(Mammuthus columbi)

Familia: paquidermo.
Extinción: 8,000 años.
Parientes vivos: elefante asiático (Elephas maximus) y elefante africano (Loxodonta africana).


Herbivoros, peso aproximado: 12 toneladas, altura 4.5 metros a la cruz.

Gonfoterio de tierras altas

(Cuvieronius tropucus)

Familia: paquidermo.
Extinción: 10,000 años.
Parientes vivos: elefante asiático (Elephas maximus) y elefante africano (Loxodonta africana).


Herbivoros, peso aproximado: hasta 5 toneladas, altura 2.7 metros a la cruz.

Perezoso panamericano

(Eremotherium laurillardi)

Familia: pilosa.
Extinción: 10,000 años.
Parientes vivos: perezoso (Choloepus hoffmanni).


Herbivoros, peso aproximado: 4 toneladas, altura en cuatro patas 2.3 metros, apoyado en patas posteriores 5 metros.

Dientes de sable

(Smilodon fatalis)

Familia: felidae.
Extinción: 10,000 años.
Parientes vivos: felinos modernos (Felinae, Pantherinae).


Carnivoros, peso aproximado: 280 kilogramos, altura 1 metro a la cruz.

Fuentes consultadas


Chadwick, Douglas H., “Out of time, out of space: elephants”, en National Geographic, vol. 179, núm. 5, mayo de 1991, pp. 12-49.

Crutzen, Paul J., “Geology of mankind”, en Nature, vol. 415, núm. 23, 3 de enero de 2002, en

“Eras geológicas II”, en GeoEnciclopedia, en (consultado el 5 de octubre a las 13.30 hrs.).

Galindo Leal, Carlos, Sergio de la Rosal (ils. y cédulas), “La edad de hielo en México”, en National Geographic en español, vol. 31, núm. 6, diciembre de 2012, pp. 60-87.

Galindo Leal, Carlos (coord.), Sergio de la Rosa (il.), Megafauna de México durante la edad de hielo, México, Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad, 2015.

Miranda Pacheco, Sergio, La caída de Tenochtitlan y la posconquista ambiental de la cuenca y ciudad de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2021 (Colección: México 500).

Sierra Moncayo, María Julia y Reynaldo Sordo Cedeño, Atlas histórico de México, México, Instituto Tecnológico Autónomo de México, 2017.

Sordo Cedeño, Reynaldo y María Julia Sierra Moncayo, Atlas de México, 1910-2010, México, Instituto Tecnológico Autónomo de México, 2009.

Créditos y agradecimientos


Agradecimientos especiales:

General de División D.E.M., Luis Cresencio Sandoval González, Secretario de la Defensa Nacional.
General de Brigada Ingeniero Constructor D.E.M, Gustavo Ricardo Vallejo Suárez, Encargado de la Construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, Secretaría de la Defensa Nacional.
General de Brigada D.E.M., Juan Manuel Díaz Organitos, Director General de Archivo e Historia de la Secretaría de la Defensa Nacional.
Capitán 2º e Historiador, Sergio Martínez Torres, Director del Museo Paleontológico de Santa Lucía Quinamétzin, Secretaría de la Defensa Nacional.
Capitán 2º Enfra. Ret. María Vaneza Olvera Magadan, Administradora del Museo Paleontológico de Santa Lucía Quinamétzin, Secretaría de la Defensa Nacional.
Arqlgo. Alejandro López Jiménez, Dirección de Salvamento Arqueológico-INAH.


Céditos:

Investigación realizada por Humberto Medina, Carlos A. Molina, Alejandro González, Álvaro Rodríguez e Ivonne Charles.
Textos: Carlos Molina y Alejandro González Franco.
Fotografías: Álvaro Rodríguez Luévano, José Humberto Medina González y Alejandro González Franco
Gestión y vinculación con el Museo Paleontológico de Santa Lucía, Quinamétzin: Ivonne Charles
Editora: Rebeca Flores.
Dirección de diseño: María Angélica Santa María Daffunchio
Diseño gráfico y Web: Guillermo Salvador López Rocha
Ilustración: Ramón Yosapht Díaz López