lupa
El himen en México

El himen en México

 
 

Un estudio desde la medicina legal del siglo XIX
Institución: Instituto de Investigaciones Bibliográficas, unam

Francisco de Asís Flores y Troncoso (1855-1931), originario de Guanajuato, se certificó en estudios de farmacia con apenas 16 años, y en 1878 ingresó en la Escuela Nacional de Medicina para cursar la carrera de médico cirujano. Participó de la vida literaria y cultural de la Ciudad de México ya que fue gran amigo de Juan de Dios Peza y publicó artículos en periódicos como Diario del Hogar, El Imparcial y El Siglo XIX. Por otra parte, también escribió sobre ciencia, incluso publicó una Historia de la medicina en México… y El himen en México, este último editado en 1885, obra que nos interesa en esta entrada.

 

En 104 páginas, apoyado en gráficas y láminas, el autor da cuenta del estudio realizado a partir de las observaciones presentadas en la cátedra de medicina legal en la Escuela de Medicina en 1882. Aunque tarda un poco en nombrar explícitamente el objeto de estudio, se remonta a la historia antigua para mencionar qué pensaban aquellas sociedades sobre la virginidad; en la página 10 recupera las ideas de Georges-Louis Leclerc de Buffon y refiere que éste consideraba que la virginidad era una concepción moral, que había pasado al plano de lo físico y de la que se establecieron todo tipo de opiniones, usos, ceremonias, supersticiones, juicios y castigos.

 

En sus antecedentes, el autor —tal vez contrastando su presente con el pasado— apuntó que sus contemporáneos  le conferían un alto valor y aclaró que no en todos los países era igual y que la posición en las legislaciones también era muy variada. Cabe mencionar que al publicarse no tuvo mayor impacto y, junto con su autor, pasó inadvertido lo que restó del siglo xix y parte del xx. Como producto cultural de su tiempo, es un escrito elaborado desde la óptica positivista, y sus recursos —aunque hace referencia a fundamentos históricos, médicos, jurídicos y matemáticos—, en ese momento científicos, ahora parecen obsoletos. Por otra parte, de acuerdo con Felipe Vázquez en “Francisco A. Flores, Juan José Arreola y El hímen en México” [sic], el análisis de la membrana no sólo pretendía brindar información en caso de perseguir algún delito sino que también, de alguna manera, deja entrever la importancia que la sociedad le atribuía.

 

Curiosamente, el libro “fantasma” de Flores atrajo la atención en la segunda mitad del siglo xx gracias al escritor Juan José Arreola, quien por algún motivo se encontró con el estudio del médico y creó un cuento titulado “El himen en México” y algunos lectores y críticos contemporáneos pensaron que se trataba de un título ficticio ya que indudablemente se cuestionaron que una obra así existiera. Tiempo después se ubicó el tratado entre los estantes de los fondos reservados de algunas bibliotecas, no obstante, la veracidad literaria de la  narración había repercutido mucho más que su fuente de inspiración. Más de cien años después de su publicación este escrito médico legal nos brinda información sobre las ideas imperantes acerca de la mujer, su sexualidad y cómo la sociedad de entonces concebía la anatomía del aparato reproductor femenino.

 

Material de apoyo:

Flores, Francisco A., El hímen en México. Estudio hecho con unas observaciones presentadas en la cátedra de medicina legal en la Escuela de Medicina el año de 1882, México, Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, 1885.

Vázquez, Felipe, “Francisco A. Flores, Juan José Arreola y El hímen en México”, en Espéculo. Revista de estudios literarios, Universidad Complutense de Madrid, 2004. Disponible aquí.

 

Un estudio desde la medicina legal del siglo XIX
Institución: Instituto de Investigaciones Bibliográficas, unam

Francisco de Asís Flores y Troncoso (1855-1931), originario de Guanajuato, se certificó en estudios de farmacia con apenas 16 años, y en 1878 ingresó en la Escuela Nacional de Medicina para cursar la carrera de médico cirujano. Participó de la vida literaria y cultural de la Ciudad de México ya que fue gran amigo de Juan de Dios Peza y publicó artículos en periódicos como Diario del Hogar, El Imparcial y El Siglo XIX. Por otra parte, también escribió sobre ciencia, incluso publicó una Historia de la medicina en México… y El himen en México, este último editado en 1885, obra que nos interesa en esta entrada.

En 104 páginas, apoyado en gráficas y láminas, el autor da cuenta del estudio realizado a partir de las observaciones presentadas en la cátedra de medicina legal en la Escuela de Medicina en 1882. Aunque tarda un poco en nombrar explícitamente el objeto de estudio, se remonta a la historia antigua para mencionar qué pensaban aquellas sociedades sobre la virginidad; en la página 10 recupera las ideas de Georges-Louis Leclerc de Buffon y refiere que éste consideraba que la virginidad era una concepción moral, que había pasado al plano de lo físico y de la que se establecieron todo tipo de opiniones, usos, ceremonias, supersticiones, juicios y castigos.

En sus antecedentes, el autor —tal vez contrastando su presente con el pasado— apuntó que sus contemporáneos  le conferían un alto valor y aclaró que no en todos los países era igual y que la posición en las legislaciones también era muy variada. Cabe mencionar que al publicarse no tuvo mayor impacto y, junto con su autor, pasó inadvertido lo que restó del siglo xix y parte del xx. Como producto cultural de su tiempo, es un escrito elaborado desde la óptica positivista, y sus recursos —aunque hace referencia a fundamentos históricos, médicos, jurídicos y matemáticos—, en ese momento científicos, ahora parecen obsoletos. Por otra parte, de acuerdo con Felipe Vázquez en “Francisco A. Flores, Juan José Arreola y El hímen en México” [sic], el análisis de la membrana no sólo pretendía brindar información en caso de perseguir algún delito sino que también, de alguna manera, deja entrever la importancia que la sociedad le atribuía.

Curiosamente, el libro “fantasma” de Flores atrajo la atención en la segunda mitad del siglo xx gracias al escritor Juan José Arreola, quien por algún motivo se encontró con el estudio del médico y creó un cuento titulado “El himen en México” y algunos lectores y críticos contemporáneos pensaron que se trataba de un título ficticio ya que indudablemente se cuestionaron que una obra así existiera. Tiempo después se ubicó el tratado entre los estantes de los fondos reservados de algunas bibliotecas, no obstante, la veracidad literaria de la  narración había repercutido mucho más que su fuente de inspiración. Más de cien años después de su publicación este escrito médico legal nos brinda información sobre las ideas imperantes acerca de la mujer, su sexualidad y cómo la sociedad de entonces concebía la anatomía del aparato reproductor femenino.

Material de apoyo:

Flores, Francisco A., El hímen en México. Estudio hecho con unas observaciones presentadas en la cátedra de medicina legal en la Escuela de Medicina el año de 1882, México, Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, 1885.

Vázquez, Felipe, “Francisco A. Flores, Juan José Arreola y El hímen en México”, en Espéculo. Revista de estudios literarios, Universidad Complutense de Madrid, 2004. Disponible aquí.

 
Otros destacados
Otros destacados

Mostrar

por página