lupa
El Mapa de Nüremberg de 1524

El Mapa de Nüremberg de 1524

 
 

Institución: Instituto Ibero-Americano de Berlín

Este documento cartográfico ha sido llamado mapa cortesiano, o mapa de Hernán Cortés, sin embargo, su nombre más conocido es el de Mapa de Nüremberg de 1524. Estos nombres con los que se le ha designado a través del tiempo hacen referencia a datos de su creación y de la difusión del mismo. En lo referente a su origen, se estima que fue elaborado en algún momento de 1520, durante la estancia de los españoles en la Cuenca de México, pues su manufactura es de tradición pictórica europea; sin embargo, existe una propuesta en la que se establece que este mapa fue elaborado con base en uno de tradición mesoamericana. Este documento se envió al viejo continente adosado a la segunda Carta de Relación de Hernán Cortés a Carlos V; de esto hace mención el capitán español en la tercera Relación: “según que por la figura de la ciudad de Temixtitán que yo envié a Vuestra Majestad se podrá haber visto”.

 

Después de esto no se supo nada del mapa hasta 1524, cuando fue publicado por Friedrich Peypus en la ciudad de Nüremberg, Alemania, junto con la segunda Carta de Relación de Hernán Cortes en latín. Esta edición fue de las primeras conocidas, ya que anteriormente sólo una había sido impresa, por Jacobo Cromberg, en 1522 en español. La técnica usada para reproducir este mapa fue la xilografía, que consiste en que sobre una placa de madera se utilizan punzones para dar forma y después se entinta, y de esta manera se puede reproducir varias veces la imagen: por ello, existen dos tipos de mapas de Nüremberg, en la que los relieves son negros, y otra versión más en la que el fondo está a color. Este documento cartográfico consta de dos imágenes: en la del lado izquierdo se muestra la costa del Golfo –de forma envolvente– con las desembocaduras de los ríos en ella, mientras que del lado derecho se observa, en una forma concéntrica, la ciudad de México-Tenochtitlan dentro de la Cuenca de México y las poblaciones de sus alrededores.

 

Cabe destacar que este mapa es el único que fue elaborado antes del 13 de agosto de 1521, fecha en la que los españoles tomaron Tenochtitlan. Uno de los aspectos más relevantes de este documento es que nos permite dar un vistazo a la organización espacial de la urbe e, incluso, nos deja entrever elementos simbólicos de tradición indígena. Una de las propuestas sobre los asentamientos que se ven en la cartografía es que corresponden a aquellos con quien los tenochcas tenían interacciones más importantes al final del periodo Posclásico: Tlatelolco, Azcapotzalco, Tlacopan, Coyoacán y Tlalpan. También pueden verse construcciones como la calzada de Iztapalapa, que conectaba con el sur de la cuenca, y, al poniente el acueducto, que surtía de agua potable a la población desde Chapultepec. Finalmente, y por supuesto, al centro encuadrado por plataformas con escalinatas se encuentra el recinto ceremonial en el que está representada la imagen del Templo Mayor.

 

Material de apoyo:

Ferman Cruz, Fabiola, “El Mapa de Nüremberg de 1524: una visión española de México- Tenochtitlan”, tesis de licenciatura, Universidad Veracruzana, 2018.

 

Institución: Instituto Ibero-Americano de Berlín

Este documento cartográfico ha sido llamado mapa cortesiano, o mapa de Hernán Cortés, sin embargo, su nombre más conocido es el de Mapa de Nüremberg de 1524. Estos nombres con los que se le ha designado a través del tiempo hacen referencia a datos de su creación y de la difusión del mismo. En lo referente a su origen, se estima que fue elaborado en algún momento de 1520, durante la estancia de los españoles en la Cuenca de México, pues su manufactura es de tradición pictórica europea; sin embargo, existe una propuesta en la que se establece que este mapa fue elaborado con base en uno de tradición mesoamericana. Este documento se envió al viejo continente adosado a la segunda Carta de Relación de Hernán Cortés a Carlos V; de esto hace mención el capitán español en la tercera Relación: “según que por la figura de la ciudad de Temixtitán que yo envié a Vuestra Majestad se podrá haber visto”.

Después de esto no se supo nada del mapa hasta 1524, cuando fue publicado por Friedrich Peypus en la ciudad de Nüremberg, Alemania, junto con la segunda Carta de Relación de Hernán Cortes en latín. Esta edición fue de las primeras conocidas, ya que anteriormente sólo una había sido impresa, por Jacobo Cromberg, en 1522 en español. La técnica usada para reproducir este mapa fue la xilografía, que consiste en que sobre una placa de madera se utilizan punzones para dar forma y después se entinta, y de esta manera se puede reproducir varias veces la imagen: por ello, existen dos tipos de mapas de Nüremberg, en la que los relieves son negros, y otra versión más en la que el fondo está a color. Este documento cartográfico consta de dos imágenes: en la del lado izquierdo se muestra la costa del Golfo –de forma envolvente– con las desembocaduras de los ríos en ella, mientras que del lado derecho se observa, en una forma concéntrica, la ciudad de México-Tenochtitlan dentro de la Cuenca de México y las poblaciones de sus alrededores.

Cabe destacar que este mapa es el único que fue elaborado antes del 13 de agosto de 1521, fecha en la que los españoles tomaron Tenochtitlan. Uno de los aspectos más relevantes de este documento es que nos permite dar un vistazo a la organización espacial de la urbe e, incluso, nos deja entrever elementos simbólicos de tradición indígena. Una de las propuestas sobre los asentamientos que se ven en la cartografía es que corresponden a aquellos con quien los tenochcas tenían interacciones más importantes al final del periodo Posclásico: Tlatelolco, Azcapotzalco, Tlacopan, Coyoacán y Tlalpan. También pueden verse construcciones como la calzada de Iztapalapa, que conectaba con el sur de la cuenca, y, al poniente el acueducto, que surtía de agua potable a la población desde Chapultepec. Finalmente, y por supuesto, al centro encuadrado por plataformas con escalinatas se encuentra el recinto ceremonial en el que está representada la imagen del Templo Mayor.

Material de apoyo:

Ferman Cruz, Fabiola, “El Mapa de Nüremberg de 1524: una visión española de México- Tenochtitlan”, tesis de licenciatura, Universidad Veracruzana, 2018.

 
Otros destacados
Otros destacados

Mostrar

por página