Documentar al ezln

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (ezln) es uno de los primeros movimientos sociales de la globalización. La gran cobertura en los medios de comunicación y, por primera ocasión, el uso de internet como plataforma de comunicación, otorgó varias particularidades que, a 30 años de distancia de aquel 1° de enero de 1994, es indispensable reflexionar sobre las aportaciones y cambios que el ezln generó a México en materia de reformas constitucionales sobre derechos indígenas, y se convirtió en referente internacional para la defensa de los derechos humanos en los albores de la globalización y el siglo xxi.

La irrupción del ezln aquella madrugada del 1° de enero de 1994 en Chiapas cuestionó el proyecto neoliberal y el falso ingreso de México al llamado Primer Mundo con la firma y puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (tlcan), pero también despertó a una sociedad que hasta entonces era indiferente a la problemática indígena. Con esto, el zapatismo contribuyó a que intelectuales, documentalistas y periodistas se volcaran a Chiapas para conocer de primera mano y exponer lo que ahí estaba ocurriendo en el corazón de la Selva Lacandona; así como las demandas de los indígenas que habían decidido ocultar su rostro con pasamontañas como muestra de resistencia ante la indiferencia gubernamental.

En las primeras semanas del conflicto, Cristián Calónico Lucio y su equipo de producción se encaminaron a los Altos de Chiapas para registrar, con una mirada crítica y profunda, a todos los actores involucrados en la irrupción del ezln. A partir de esta primera experiencia, Calónico Lucio continuó con el registro del neozapatismo por más de una década y así documentó diversos episodios de un movimiento que a 30 años de distancia sigue vigente.

Los documentales

A 13 años del levantamiento del ezln (2007), Cristián Calónico entrevistó al subcomandante Marcos en la selva chiapaneca, con el objetivo de conocer los orígenes del Ejército Zapatista, su organización y, finalmente, qué llevó a los indígenas a optar por la vía armada. Durante la entrevista, Marcos reconoce que no esperaban que el movimiento zapatista tuviera impacto en la sociedad mexicana. Incluso, estaban conscientes que la vida del ezln no resistiría más de cinco días ante los embates del gobierno federal dada la superioridad numérica, militar y económica para hacer frente a los guerrilleros. Esto porque el ezln no había considerado que tanto la sociedad mexicana como la comunidad internacional habrían de respaldar a los indígenas, sobre todo en la coyuntura electoral, donde los mismos candidatos presidenciales reconocieron como justas las demandas sociales.1

Juntos por Chiapas estatica Juntos por Chiapas

El vocero del ezln afirmó, como lo había hecho en enero de 1994, que la lucha era contra el gobierno, porque éste había desatendido a los pueblos indígenas en Chiapas, que vivían en la pobreza, marginación y explotación a manos de terratenientes y finqueros que, para despojar a las comunidades de sus tierras, financiaban grupos paramilitares.

El documental también es revelador porque Marcos responde a su interlocutor sobre los orígenes del ezln, que a diferencia de los señalamientos del gobierno federal que acusaba a los zapatistas de estar infiltrados por grupos extranjeros, aclaraba que se trataba de un movimiento auténtico, con bases sociales e indígenas que, si bien se había inspirado en las guerrillas de la década de los setenta, habían procurado un acercamiento con las comunidades indígenas de los Altos de Chiapas con la finalidad de organizar la autodefensa de sus tierras y costumbres ante el embate del exterior.

Hace un recorrido por las tensas relaciones entre el gobierno de Ernesto Zedillo y el ezln donde se muestran con mayor precisión, y cómo, a partir de abril de 1995, en San Miguel, Chiapas, los representantes del gobierno federal y del ezln, a fin de establecer las bases de un plan de paz, surgió el Acuerdo de Concordia y Pacificación con Justicia y Dignidad, que tenía el objetivo de establecer un diálogo permanente entre las partes y sentar las bases de los Acuerdos de San Andrés Larráinzar que, a los pocos días, el presidente de la República desconoció, debido a que la exigencia al ezln a desmovilizar su base social, entregar las armas y desmantelar los municipios zapatistas a cambio de nada, fue rechazada por la dirigencia del Ejército Zapatista.

Ante la cerrazón del gobierno federal, el ezln a través del subcomandante Marcos, convocó a una consulta nacional donde el Ejército Zapatista consideró convertirse en una fuerza política. Sin embargo, los cambios en la Secretaría de Gobernación, donde Esteban Moctezuma fue sustituido por Emilio Chuayffet, ponen fin al acercamiento entre el gobierno y los zapatistas, al imponerse una línea dura contra estos últimos, línea que se impuso hasta el final del gobierno de Zedillo.

Juntos por Chiapas estatica Juntos por Chiapas

A pesar del distanciamiento con el gobierno federal, el ezln continúa su acercamiento a los sectores progresistas del país, y anuncia la posibilidad de incorporar las demandas indígenas al proyecto de la reforma del Estado y la revisión de las propuestas de la Comisión de Concordia y Pacificación conocida como Ley Cocopa.

Los trabajos de negociación estuvieron acompañados de eventos socioculturales en la Ciudad de México y otros estados de la república, donde el ezln estableció un diálogo directo con la sociedad con el objetivo de realizar una consulta nacional en favor de la democracia; de esta forma, el ezln adquiere un perfil ciudadano. Es durante estos foros populares que surgió la primera propuesta de Ley de Derechos y Cultura Indígena.

Otro de los episodios que remarca Calónico Lucio en Chiapas: la historia continúa es el Foro Nacional Indígena, que fue convocado por el ezln (enero de 1996) en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, donde se rescatan fragmentos de la participación de personajes como: Heberto Castillo, Samuel Ruiz, líderes zapatistas como el comandante Tacho, la comandanta Ramona y el subcomandante Marcos, en vísperas de los años más oscuros en la relación entre el ezln y el gobierno federal.

La narrativa confirma el proceso transformador del ezln y del zapatismo desde los primeros minutos del levantamiento en las comunidades de San Cristóbal de las Casas, Ocosingo, Altamirano, Las Margaritas, Oxchuc, Huixtán, entre otras, donde, además de la sorpresa e incluso admiración por parte de visitantes extranjeros, en especial italianos, sobre la organización, disciplina y primeros postulados del ezln hacia un gobierno que había desatendido a las comunidades tzeltales, tzotziles, choles, mames, y otros pueblos indígenas, y cómo éstas enfrentaron de forma valiente a un ejército que era superior en cuanto a efectivos y tecnología, pero carente de ideología y justas demandas, como lo manifestaron los zapatistas en la Primera Declaración de la Selva Lacandona aquel 1° de enero de 1994.

En Chiapas: historia y dignidad, Cristián Calónico repasa los acontecimientos de enero de 1994, el apoyo de la sociedad civil al ezln, y cómo la presión nacional e internacional obligó al gobierno de Carlos Salinas de Gortari al cese de las hostilidades en Chiapas (10-12 de enero), para iniciar el proceso de paz en San Cristóbal de las Casas, con la mediación del obispo Samuel Ruiz. 2

Juntos por Chiapas estatica Juntos por Chiapas

Chiapas: historia y dignidad continúa con el recorrido del movimiento del ezln y la convocatoria que lanzó a la sociedad civil en favor de la democracia y la paz, mientras el Ejército mexicano continuaba con la ocupación de las cabeceras municipales que los zapatistas habían abandonado. Las elecciones federales de 1994, así como la llegada de Ernesto Zedillo Ponce de León a la Presidencia de la República, marcó una etapa de hostigamiento hacia el Ejército Zapatista, a pesar de la firma de los Acuerdos de San Andrés Larráinzar (16 de febrero de 1996), mismos que el gobierno desconoció, acción que tuvo como consecuencia la matanza de Acteal (22 de diciembre de 1997). 3

Cuando en las elecciones de julio de 2000, el Partido Revolucionario Institucional (pri) es derrotado, la alternancia abrió una posibilidad de diálogo entre el ezln y el nuevo gobierno federal. Así, en febrero y marzo de 2001 se otorgaron las condiciones para que los zapatistas pudieran realizar la Marcha por la Dignidad Indígena, misma que Cristián Calónico y su equipo siguieron de cerca, hasta la presentación inédita por parte del ezln de la propuesta de Ley de Cultura Indígena, que, aunque la propuesta original fue modificada, el 28 de abril de 2001, reformó el artículo 115 constitucional.

En este documental, Cristián Calónico invita al espectador a reflexionar sobre la evolución del ezln y el zapatismo, desde el levantamiento en 1994 hasta la primera década del siglo xxi.

Los protagonistas principales continúan siendo los zapatistas, así como el interlocutor entre el ezln y el gobierno federal: el obispo Samuel Ruiz. Sin embargo, en esta ocasión, Calónico y su equipo se adentran en las comunidades y campamentos zapatistas donde se observa de primera mano su entrenamiento, organización social, ceremonias cívicas, entre ellas, los honores a la bandera y el himno del Ejército Zapatista, junto con las ceremonias cívicas nacionales. En este sentido, se rompe la idea del gobierno que buscaba incriminar al ezln de un grupo subversivo y antipatriótico. El subcomandante Marcos aborda la cuestión del uso del pasamontaña y refiere el significado del mismo.

Uno de los ejes centrales del documental fue el desarrollo de la Convención Nacional Democrática (cnd) en agosto de 1994, escenas acompañadas por entrevistas al subcomandante Marcos, a los comandantes Javier, David y a otros delegados zapatistas.

Mientras la cnd realiza sus trabajos en Guadalupe Tepeyac, municipio de Las Margaritas, Chiapas, la sociedad civil lleva a cabo numerosas movilizaciones, que son reprimidas por el gobierno.

Juntos por Chiapas estatica Juntos por Chiapas

En la Ciudad de México, Calónico y su equipo registraron la llamada Marcha del Silencio (5 de enero de 1995), que conmemoró el primer aniversario del movimiento zapatista, donde el ezln y sus simpatizantes realizaron numerosos actos, entre ellos:

  • Ayuno en Coyoacán, 6 de enero de 1995.

  • Concierto por la Paz y la Tolerancia en Ciudad Universitaria, 28 de febrero de 1995.

  • Respuesta zapatista a la invasión de sus tierras y comunidades por el Ejército federal y grupos paramilitares, marzo de 1995.

  • Caravana Chiapas por la Paz, marzo de 1995.

  • Marcha de Estudiantes Universitarios por la Paz, marzo de 1995.

  • Plantón en el Zócalo de la Ciudad de México, marzo de 1995.

  • Diálogo por la Paz entre el ezln y la sociedad civil en Aguascalientes, Chiapas, octubre-noviembre de 1998.

A partir del 12 de enero de 1994, el ezln cobró mayor presencia internacional, no sólo en los medios de comunicación y la introducción del internet, la comunidad nacional e internacional pudo conocer de cerca, y casi sin intermediarios, las demandas de los zapatistas.

En Italia, por ejemplo, el ezln encontró apoyo desde el primer día, y las manifestaciones en favor de los indígenas mexicanos en calles de las ciudades de aquel país fueron multitudinarias y, además de obtener recursos económicos para la causa zapatista, lograron frenar reformas que atentaban contra las conquistas sociales del país europeo.

Juntos por Chiapas estatica Juntos por Chiapas

En México, la sociedad civil se manifestó en contra de la hostilidad gubernamental, y aunque la Secretaría de Gobernación aplicó el artículo 33 constitucional a los extranjeros que apoyaron al ezln, el gobierno de Zedillo no logró impedir que Internet se convirtiera en una plataforma masiva que superó la censura oficial, y por donde fueron distribuidos los comunicados y noticias sobre el Ejército Zapatista que las cadenas de radio y televisión no transmitían.

Gracias a esto, la sociedad civil “despertó de su letargo”, como afirmó el subcomandante Marcos, 4 y, algo que ni siquiera el ezln había considerado, el impacto de sus palabras y denuncias llegaron alrededor del mundo y a distintos sectores sociales, entre ellos la comunidad de artistas y músicos de habla hispana, quienes organizaron el concierto Juntos por Chiapas, donde Calónico Lucio entrevistó a los integrantes de Café Tacuba, Divididos, Illya Kuryaki & The Valderramas, Andrés Calamaro, Los Tres, Los Guarros, Fito Páez, Paralamas, Mercedes Sosa, El Tri, Juan Carlos Novelo y Serpiente sobre ruedas, por mencionar algunos. De esta forma Juntos por Chiapas es una joya documental tanto por la calidad de sus artistas y música, como por las palabras de los músicos que aún resuenan en América Latina.

Conclusiones

El impacto que ha tenido el ezln en la conformación de México en el siglo xxi es innegable. Si bien, las propuestas zapatistas sobre autonomía de los pueblos indígenas no prosperaron como lo habían planteado, hubo ciertos avances en materia de derechos de las comunidades indígenas del país; pero quizás una de las grandes aportaciones del levantamiento zapatista de 1994 fue que movilizó a la sociedad mexicana en contra de un proyecto político-económico que ensanchó la brecha de la desigualdad y exigió a las autoridades combatir dichas desigualdades, en especial, en los pueblos indígenas. Finalmente, los documentales que aquí se presentan se convierten en parte de la memoria social de México que permite recordar los acontecimientos de las últimas tres décadas.

>)