Un acercamiento al Movimiento Estudiantil del 68 a través de la lente de El Heraldo de México
DESDE FINALES de julio hasta principios de octubre de 1968, la
Ciudad de México fue escenario y testigo de hechos insólitos en la historia contemporánea del país.
Algunas de sus calles y plazas fueron tomadas por cientos de miles de jóvenes estudiantes que se
manifestaron en contra del autoritarismo del Estado buscando cambios fundamentales en las
estructuras de gobierno, de tal suerte que México fuera una sociedad más libre, democrática y justa.
La respuesta del Estado fue infame: esas plazas fueron tomadas por las “fuerzas del orden”,
policías, granaderos y militares fuertemente armados, que reprimieron a los estudiantes con
violencia extrema: ésa fue la respuesta gubernamental ante los reclamos y necesidades de la sociedad
emergente mexicana.
El Movimiento Estudiantil de 1968 marca la historia del México contemporáneo. La toma de espacios
públicos por los estudiantes y por varias organizaciones de las clases trabajadoras para denunciar
la actitud de un Estado represor y exigir cambios en las estructuras políticas y sociales es el
punto de partida para comprender la formación, a lo largo de muchas décadas, de una sociedad
mexicana más participativa y responsable de la vida política y social del país. El Movimiento
Estudiantil del 68 fue la expresión más alta de una sociedad que dijo basta a la acción de un Estado
que monopolizaba la vida política, reprimía la libertad, la crítica y el disenso, y corporativizaba
al conjunto social.
Cientos de libros, miles de artículos, ríos de tinta han corrido acerca del Movimiento. Cada día
aparecen nuevas fuentes documentales que, sumadas a las anteriores, permiten explicarnos mejor la
manera y razón por las cuales un incidente menor, que podía haber sido intrascendente ―el conflicto
entre dos escuelas―, pudo terminar en la matanza de estudiantes realizada por el Estado mexicano el
2 de octubre de 1968.
DUOTONO no sólo remite a la técnica fotográfica analógica en blanco y negro, sino que encapsula el
contraste simbólico entre vida y muerte, alegría y tristeza que marcó al Movimiento Estudiantil de
1968.
El archivo fotográfico consta de 1,500 imágenes inéditas del '68, provenientes de la colección El
Heraldo de México-Gutiérrez Vivó / Balderas. Esta colección captura momentos esenciales que
enriquecen
la comprensión y las narrativas sobre el Movimiento del 68.
La exposición tiene como fundamento la fototeca del periódico El Heraldo de México,
conformada
por más de un millón de fotografías tomadas entre 1965 y 2003 por los fotorreporteros del diario.
Estas
imágenes abarcan una amplia gama de temas, calidades y formatos. Sin embargo, la mayoría de estas
fotos
no llegaron a publicarse, ya que los fotorreporteros tomaban uno o varios rollos sobre un tema o
evento,
de los cuales los editores seleccionaban sólo una o dos imágenes completas o algunos encuadres
específicos.
Durante el periodo del Movimiento, El Heraldo de México publicó alrededor de 400 fotografías
de
su archivo, lo que significa que 74% de las imágenes capturadas permanecieron inéditas. Algunas
de
estas imágenes podrán conocerse ahora en Duotono. Este recorrido digital, estructurado en cinco
capítulos, presenta 38 imágenes poco conocidas del Movimiento Estudiantil, además de un video que
aporta
un enfoque narrativo que intensifica la experiencia visual de los espectadores.
“Ninguna autoridad se justifica imponiendo orden si
provocó el desorden”
PASADA LA MEDIANOCHE del 29 de julio de 1968, tras un día de
enfrentamientos entre estudiantes y granaderos en el Zócalo, se dio la intervención del miembros
del
Ejército, quienes usando la fuerza de sus armas destruyeron la puerta de la Preparatoria 1, que
ocupaba el edificio del Antiguo Colegio de San Ildefonso ―perteneciente a la Compañía de Jesús
en su
origen―, con el propósito de ingresar en el plantel y detener a 300 estudiantes que se
encontraban
en su interior. La puerta de estilo barroco recibió el impacto de una bazuca. Con este acto de
violencia desmedida contra los jóvenes preparatorianos se considera que comenzó el Movimiento
Estudiantil de México en 1968 y su represión. La agresión, así como la violación de la autonomía
universitaria, hicieron que estudiantes y autoridades universitarias reaccionaran y organizaran
manifestaciones como la del 1° de agosto, encabezada por el rector de la Universidad Nacional
Autónoma de México (unam). La puerta del plantel
quedó inservible y posteriormente fue removida y resguardada en la Preparatoria 7, hasta que en
2009
fue trasladada al Memorial del Centro Cultural Universitario Tlatelolco.
la CIUDAD UNIVERSITARIA (cu) fue uno de los escenarios donde se desarrollaron
algunos de los momentos más importantes del Movimiento Estudiantil de 1968, donde hubo mítines,
reuniones y manifestaciones. El espacio fue tan significativo que el Ejército tomó sus
instalaciones. En este conjunto de fotografías vemos diversas escenas de cu y sus alrededores en agosto y septiembre de 1968.
En los primeros días de aquel septiembre se formó la Coalición de Maestros que reunió a profesores
de todas las escuelas del Politécnico, así como de la unam, la cual invitó a los senadores y diputados del
Distrito Federal a un debate público en la zona central de cu, que desde luego no se llevó a cabo. Sin embargo,
unos 20 mil estudiantes y profesores se reunieron en el lugar. Debido al poder de convocatoria
universitario, y al significado emblemático de cu, el
Ejército irrumpió en sus instalaciones el 18 de septiembre de 1968 y detuvo a miles de estudiantes,
profesores, trabajadores y toda aquella persona que se encontraba ahí en ese momento.
Es impresionante el contraste visual que produce la imagen del Ejército en cu. A partir de su ocupación, el clamor de los
estudiantes y otros miembros de la sociedad fue que salieran los militares. “Fuera de cu” decían los carteles, las mantas y las pancartas de
los estudiantes durante las manifestaciones.
LAS MANIFESTACIONES de la década de los cincuenta del siglo xx se reforzaron con las que siguieron en 1968. Entre el
26 de julio y el 2 de octubre se realizaron innumerables mítines, entre los que destacan:
⊢
⊣
Julio 26
Agosto 1
Agosto 5
Agosto 13
Agosto 27
Septiembre 13
Octubre 2
Marcha de la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (fnet) para protestar por la violencia de los granaderos hacia los estudiantes. Ésta coincidió con la efectuada por la
Central Nacional de Estudiantes Democráticos (cned) para conmemorar el asalto al Cuartel
Moncada con el que comenzó la Revolución cubana.
Marcha del rector Javier Barros Sierra y la comunidad universitaria en protesta del
bazucazo a la Preparatoria 1, y la toma de las preparatorias 3, 5 y 7 de la unam.
Marcha del director del Instituto Politécnico Nacional (ipn), Guillermo Massieu, en defensa de la
autonomía universitaria.
Manifestación pacífica del Casco de Santo Tomás hacia el Zócalo. Fue tan nutrida y
emotiva que el Movimiento se vio incrementado.
Marcha desde el Museo Nacional de Antropología en Chapultepec hasta el Zócalo. Según las
crónicas, la asistencia superó ampliamente la manifestación anterior.
La Marcha del Silencio. La consigna fue: “El silencio repudia la represión”. Cerca de
medio millón de asistentes marcharon en silencio. Las crónicas narran la impresión que
causó ver las columnas humanas caminando sin emitir sonidos, sólo el peso de sus pasos.
El símbolo fue la “V” de la victoria.
Concentración en Tlatelolco reprimida violentamente por las fuerzas del orden.
Uno de los rasgos de las manifestaciones fueron las diversas leyendas exhibidas en pancartas,
carteles y mantas; su ingenio y contundencia ha merecido estudios aparte. Asimismo, destaca el orden
y la organización de las marchas y la presencia de la policía, los granaderos y el Ejército.
Autor no identificado.
El apoyo a los manifestantes por la autonomía universitaria,
LA REPRESIÓN Y EL USO de la fuerza excesiva fueron una constante
contra los estudiantes en el México de 1968, lo cual parece no tener fin, ya que en muchos
aspectos se extiende hasta nuestros días.
La secuencia de imágenes muestra la presencia del Ejército, la policía y los granaderos, así
como otras fuerzas de seguridad en las calles de la Ciudad de México, en las escuelas, dentro de
las aulas. Los soldados, cuyos rostros son tan juveniles como los de aquellos a quienes
reprimieron, también son ciudadanos y tienen vida privada. Militares y estudiantes enfrentados
por un Estado autoritario, incapaz de respetar las garantías más elementales de su población.
Entre julio y octubre de 1968, todos los días hubo algún incidente violento en los planteles
educativos y sus cercanías. El Ejército se apostó en sus inmediaciones antes de tomar la decisión de ingresar en ellos. Además de su entrada a Ciudad
Universitaria, el Ejército también invadió las vocacionales 4, 5 y 7 el 30 de julio, y todo el
cuadrante del Casco de Santo Tomás fue sitiado entre el 22 y 23 de septiembre. La Unidad
Zacatenco, creada recientemente, fue escenario de confrontaciones. En todos estos eventos hubo
muertos y detenidos. El horror del 2 de octubre acechaba.
Junto a estas escenas de represión aparecen otros aspectos, en especial del Ejército: cómo
pasaban la vida mientras convivían con la población y esperaban órdenes en las zonas ocupadas.
Estas escenas contrastan con aquellas de violencia de los ataques y las tomas militares.
ENTRE JULIO Y OCTUBRE de 1968, la policía, el Cuerpo de Granaderos y
el Ejército detuvieron a miles de jóvenes manifestantes, así como a algunos profesores de la unam y del Instituto Politécnico Nacional (ipn), los cuales fueron remitidos a las oficinas de la
Tercera Delegación de Policía y otras instancias del Ministerio Público del Distrito Federal. Hubo
un traslado masivo en los camiones de la policía, conocidos popularmente como “julias”. La mayoría
de ellos fueron “fichados”: muchos obtuvieron su libertad, mientras que otros permanecieron en
prisión por varios años, ya que se les imputaron diferentes delitos en contra del Estado. Después
del 2 de octubre, el Servicio Médico Forense, el Campo Militar Núm. 1 y la Cárcel Preventiva fueron
abarrotados por detenidos; a estos lugares acudían las personas buscando a sus familiares. El
Palacio de Lecumberri cumplía su último periodo como penitenciaría. Las fotografías evidencian que
muchos de los detenidos fueron recluidos.
LOS PRIMEROS MÍTINES del Movimiento Estudiantil fueron dentro de
Ciudad Universitaria y en las vocacionales del Politécnico, principalmente la 4, 5 y 7. La
Vocacional 4 se encontraba en la calle de Ignacio Allende y Belisario Domínguez, cerca de la Unidad
Habitacional de Nonoalco Tlatelolco; la Vocacional 5, en el corazón de La Ciudadela; y la Vocacional
7, a un costado de la Plaza de las Tres Culturas.
La tarde del 29 de agosto de 1968 se realizó el primer mitin en la Plaza de las Tres Culturas,
organizado por vecinos y estudiantes de las vocacionales aledañas. La Vocacional 7 fue centro
neurálgico de las reuniones estudiantiles, principalmente del Politécnico, apoyados por los vecinos
de dicha Unidad Habitacional. La noche del sábado 21 de septiembre tuvo lugar una de las represiones
más duras contra los jóvenes, que culminó con la toma de ese plantel por parte del Ejército.
La represión del Estado en Tlatelolco, la tarde noche del 2 de octubre, marcaría el Movimiento
Estudiantil y la historia de México.
En las fotografías aquí presentadas puede apreciarse cómo Tlatelolco sufrió los eventos a lo largo
de agosto, septiembre y octubre de 1968, en donde parte de los edificios y sus habitantes fueron
víctimas del fuego de la metralla, por lo que se vieron obligados a refugiarse en sus departamentos
o huir para salvar la vida. Los inquilinos de la Unidad Habitacional de Nonoalco Tlatelolco convivieron con el
Ejército, que permaneció en la plaza hasta días después de la masacre. En Tlatelolco, a lo largo de
estos meses, se vieron escenas tan contrastantes como los mítines estudiantiles, la realización de
una boda, la caída de muertos y heridos, así como juegos infantiles.
Autor no identificado. En la Plaza de las Tres Culturas,
"SOLDADO: TÚ TAMBIÉN TIENES MADRE...
NO MATES MEXICANOS"
EL LUNES 30 DE SEPTIEMBRE de 1968, cerca
de 500 integrantes pertenecientes a la Asociación Nacional de
Mujeres Mexicanas realizaron una marcha que partió del Monumento a
la Madre y llegó a la Cámara de Diputados en apoyo al pliego
petitorio de los estudiantes y para exigir la libertad de sus hijos.
Las mujeres marcharon vestidas de luto, y entre ellas se encontraba
la madre de Lorenzo Río, joven asesinado por granaderos.
El propósito de la manifestación era entregar una carta a los
diputados para que fueran liberados los jóvenes detenidos hasta
entonces, exigir el cese de las hostilidades, cumplir el pliego
petitorio y el desalojo de los planteles educativos ocupados por el
Ejército. Al final del mitin, los asistentes guardaron un minuto de
silencio y entonaron el Himno Nacional en apoyo a los caídos.
Autor no identificado, Ya no asesinen mexicanos…”,
SI EL NÚMERO DE DETENIDOS durante los meses de julio a octubre de 1968 es incierto, la cantidad de muertos y heridos es igualmente desconocida. No puede argumentarse la necesidad del orden civil mediante el uso de la fuerza en una correlación desigual. Mientras los jóvenes defendían sus instalaciones escolares como bastiones de resistencia, el Ejército, la policía y el Cuerpo de Granaderos ejercían todo su poder, respaldados por un Estado incapaz de establecer el diálogo necesario. Tampoco podemos afirmar que únicamente los estudiantes fueron los caídos; entre los miles de muertos y heridos también hubo policías, granaderos, soldados, civiles, niños y reporteros.
LA “V” DE LA VICTORIA es una señal
icónica, resultado del movimiento generacional e internacional de la
década de los sesenta del siglo xx.
Levantar las manos en alto indica resistencia, fortaleza, unidad. En
el Movimiento Estudiantil mexicano de 1968 fueron frecuentes las
imágenes en las que los manifestantes hicieran la señal, pero
también la gente que se detenía a mirar levantaba sus manos en apoyo
a ellos. El escenario puede ser tan disímil como una marcha o un
automóvil incendiado, la cárcel o la expresión materna que busca a
sus hijos. La “V” de la victoria es, ante todo, esperanza.
EL MONOPOLIO DE LA MEMORIA, de Pablo Martínez Zárate, explora
un archivo fotográfico que documenta el Movimiento Estudiantil
de 1968 en México. Al revisar más de 1,300 imágenes que capturan
a estudiantes, soldados y ciudadanos, así como el desarrollo del
Movimiento en la capital, caracterizado por movilizaciones
masivas y la represión gubernamental, este ensayo fílmico
reflexiona sobre la relación entre memoria, poder y
representación. La obra propone un montaje reflexivo y poético
sobre uno de los eventos más significativos de la historia
contemporánea de México alejado de un discurso político y
meramente histórico.
REFERENCIAS Y TEXTOS REFERENCIAS Y TEXTOS
REFERENCIAS Y TEXTOS REFERENCIAS Y TEXTOS REFERENCIAS Y TEXTOS
REFERENCIAS Y TEXTOS REFERENCIAS Y TEXTOS
Referencias
-Aquino, Arnulfo y Jorge Pérezvega,
Imágenes y símbolos del 68. Fotografía y gráfica del movimiento
estudiantil, México, unam, 2004
-Castillo, Alberto del,
Ensayo sobre el 68. La fotografía y la construcción de un
imaginario, México, Instituto Mora / Instituto de Investigaciones sobre la
Universidad y la Educación, 2012.
-Matabuena Peláez, Teresa (coord.),
Duotono, un acercamiento al movimiento estudiantil del 68 a través
del lente de El Heraldo de México, México, Universidad Iberoamericana, 2017.
-Guevara Niebla, Gilberto,
La democracia en la calle, Crónica del movimiento estudiantil
mexicano, México, Siglo XXI, 1998.
-Scherer, Julio y Carlos Monsiváis,
Parte de Guerra II, Los rostros del 68, México, Nuevo Siglo /
Aguilar, 2002.
-Ortiz, Mario, “El Heraldo de México. La historia del periódico que
impuso la moda industrial”, en Bicentenario, revista del
Instituto Mora, núm. 15, 2015, pp. 27-35.
-Poniatowska, Elena,
La noche de Tlatelolco, Testimonios de historia oral, México,
Era, 1971.
-Zermeño, Sergio,
México: una democracia utópica. El movimiento estudiantil de
1968, México, Siglo XXI, 1978.
Textos
Presentación: David Fernández Dávalos, S. J. Ex rector de la
Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.
Introducción: Teresa Matabuena Peláez, Directora de la Biblioteca y
Archivo Histórico Francisco Javier Clavigero de la Universidad
Iberoamericana, Ciudad de México.
Cédulas: Catálogo de
Duotono: un acercamiento al Movimiento Estudiantil del 68 a través
del lente de El Heraldo de México.