lupa
Comisión Científica de Pachuca

Comisión Científica de Pachuca

 
 

“Memoria de los trabajadores [sic] ejecutados por la Comisión Científica de Pachuca en el año de 1865”
Institución: Mexicana/Dirección General de Bibliotecas

A mediados del siglo xix la inestabilidad política continuaba en México, pero ahora con una amenaza más: las invasiones extranjeras y la pérdida de la soberanía nacional parecían cada vez más cercanas. España, Reino Unido y Francia lo tenían rodeado y aunque los primeros dos países se retiraron de la contienda, Francia, en cambio, apoyó la llegada del archiduque Fernando Maximiliano de Habsburgo en 1864, quien gobernaría hasta 1867, año en que fue fusilado. Aunque el panorama parecía complicado, lo cierto es que esta misma época convulsa resultó un buen momento para el desarrollo de la ciencia mexicana y para el intercambio de conocimientos con expertos europeos. Ejemplo de ello fue la Comisión Científica de Pachuca, dirigida por Ramón Almaraz y fundada en 1864 por intelectuales interesados en profesionalizar y encauzar el trabajo científico hacia fines prácticos.

 

Esta organización funcionó durante la época conocida como Regencia, lapso en que la facción conservadora gobernaría de manera provisional el país, mientras se esperaba la llegada de Maximiliano, e incluso continuó su labor durante el Segundo Imperio pues el Habsburgo también estaba muy interesado en promover el desarrollo de distintos saberes en su nueva patria. Sin embargo, la Comisión Científica de Pachuca nació de un antiguo proyecto de intelectuales mexicanos que tenían la intención de conocer el territorio nacional y sus recursos, así como de elaborar una carta geográfica exacta. De esta manera, la Comisión se dividió en tres secciones: Topografía, Minas e Historia Natural. El objeto destacado que presentamos aquí es el resultado de los trabajos de este organismo que buscaba dar continuidad a los estudios de investigadores que los precedieron y utilizar las herramientas y conocimientos científicos como una forma más de crear una idea de nación.

 

La Memoria de los trabajadores [sic] ejecutados por la Comisión Científica de Pachuca es un documento sumamente valioso. Entre sus páginas encontramos descripciones detalladas del México decimonónico, desde sus tierras, sus especies animales y vegetales, hasta los recursos del suelo y subsuelo o climas. Se explican sus procedimientos e investigación, los lugares recorridos y los encargados de cada tema tratado, y además, se hace un llamado al gobierno para que apoye y fomente más estudios de este tipo en otras zonas de la república. Quien se adentre en esta fabulosa obra, encontrará una estupenda vía para comprender quiénes y cómo se construyeron los caminos de la ciencia mexicana.

 

Material de apoyo:

Cuevas Cardona, María del Consuelo, Un científico mexicano y su sociedad en el siglo xix. Manuel María Villada, su obra y los grupos de los que formó parte, Pachuca, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo / Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y la Tecnología, 2002.

Martínez Figueroa, Paulina, “De ‘ruinas’ y ‘antigüedades’. Valoraciones en torno a los vestigios arqueológicos del México prehispánico (1864-1867)”, tesis de maestría en historia moderna y contemporánea, México, Instituto Mora, 2007.

Ramírez Rodríguez, Rodolfo, “El aporte del saber científico a la minería de Pachuca y Real del Monte, México, 1849-1864” en Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. xxiii, núm. 1.238, 5 de junio de 2018.

 

“Memoria de los trabajadores [sic] ejecutados por la Comisión Científica de Pachuca en el año de 1865”
Institución: Mexicana/Dirección General de Bibliotecas

A mediados del siglo xix la inestabilidad política continuaba en México, pero ahora con una amenaza más: las invasiones extranjeras y la pérdida de la soberanía nacional parecían cada vez más cercanas. España, Reino Unido y Francia lo tenían rodeado y aunque los primeros dos países se retiraron de la contienda, Francia, en cambio, apoyó la llegada del archiduque Fernando Maximiliano de Habsburgo en 1864, quien gobernaría hasta 1867, año en que fue fusilado. Aunque el panorama parecía complicado, lo cierto es que esta misma época convulsa resultó un buen momento para el desarrollo de la ciencia mexicana y para el intercambio de conocimientos con expertos europeos. Ejemplo de ello fue la Comisión Científica de Pachuca, dirigida por Ramón Almaraz y fundada en 1864 por intelectuales interesados en profesionalizar y encauzar el trabajo científico hacia fines prácticos.

Esta organización funcionó durante la época conocida como Regencia, lapso en que la facción conservadora gobernaría de manera provisional el país, mientras se esperaba la llegada de Maximiliano, e incluso continuó su labor durante el Segundo Imperio pues el Habsburgo también estaba muy interesado en promover el desarrollo de distintos saberes en su nueva patria. Sin embargo, la Comisión Científica de Pachuca nació de un antiguo proyecto de intelectuales mexicanos que tenían la intención de conocer el territorio nacional y sus recursos, así como de elaborar una carta geográfica exacta. De esta manera, la Comisión se dividió en tres secciones: Topografía, Minas e Historia Natural. El objeto destacado que presentamos aquí es el resultado de los trabajos de este organismo que buscaba dar continuidad a los estudios de investigadores que los precedieron y utilizar las herramientas y conocimientos científicos como una forma más de crear una idea de nación.

La Memoria de los trabajadores [sic] ejecutados por la Comisión Científica de Pachuca es un documento sumamente valioso. Entre sus páginas encontramos descripciones detalladas del México decimonónico, desde sus tierras, sus especies animales y vegetales, hasta los recursos del suelo y subsuelo o climas. Se explican sus procedimientos e investigación, los lugares recorridos y los encargados de cada tema tratado, y además, se hace un llamado al gobierno para que apoye y fomente más estudios de este tipo en otras zonas de la república. Quien se adentre en esta fabulosa obra, encontrará una estupenda vía para comprender quiénes y cómo se construyeron los caminos de la ciencia mexicana.

Material de apoyo:

Cuevas Cardona, María del Consuelo, Un científico mexicano y su sociedad en el siglo xix. Manuel María Villada, su obra y los grupos de los que formó parte, Pachuca, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo / Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y la Tecnología, 2002.

Martínez Figueroa, Paulina, “De ‘ruinas’ y ‘antigüedades’. Valoraciones en torno a los vestigios arqueológicos del México prehispánico (1864-1867)”, tesis de maestría en historia moderna y contemporánea, México, Instituto Mora, 2007.

Ramírez Rodríguez, Rodolfo, “El aporte del saber científico a la minería de Pachuca y Real del Monte, México, 1849-1864” en Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. xxiii, núm. 1.238, 5 de junio de 2018.

 
Otros destacados
Otros destacados

Mostrar

por página