lupa
Chichén Itzá

Chichén Itzá

 
 

Institución: Museo Nacional de Arte

La zona arqueológica de Chichén Itzá, que en maya-yucateco significa “boca del pozo del brujo del agua”, se ubica en el centro norte de la península de Yucatán, sobre una zona que forma parte de la gran planicie kárstica que se eleva 25 metros sobre el nivel del mar. Sobre las llanuras onduladas y hondonadas que exhibe la superficie de esa región, y entre los cenotes y rejolladas, los mayas antiguos edificaron en un área de aproximadamente 30 kilómetros cuadrados un extenso asentamiento integrado por un número considerable de agrupaciones arquitectónicas, algunas sumamente masivas como las de su núcleo central ceremonial, y enormes vialidades internas conocidas como sacbés. Estas y otras muchas construcciones formaron uno de los desarrollos más complejos entre los años 700-900 y 1000-1100 d.C. de lo que fue uno de los centros ceremoniales y lugares de peregrinación más importantes del Clásico Tardío y Terminal del sur de Mesoamérica.

 

En 1922, el gobierno de México y el Instituto Carnegie de Washington firmaron un convenio para ejecutar durante 10 años un inmenso proyecto de investigaciones arqueológicas en esas ruinas. El objetivo era efectuar exploraciones y trabajos de liberación y reconstrucción de escala mayor en los monumentos arquitectónicos cívico-religiosos que se distribuyen en dos de los principales sectores de Chichén Itzá. En el centro se encuentran el Castillo o Pirámide de Kukulcán, el Templo de los Guerreros, el Tzompantli y el Juego de Pelota, entre otros edificios. Y en el del sur están el Caracol u Observatorio, las Monjas y el “Akab Dzib”. De este último, hoy presentamos como objeto destacado en Memórica una lámina dibujada de uno de sus frontispicios. En su esquina inferior izquierda, aparece en números romanos el año de 1927 y la firma del destacado pintor mexicano Carlos Tejeda (1904-1981).

 

El edificio denominado Akab Dzib, cuya traducción al español significa “escritura oscura”, se localiza al este del Caracol. Su construcción, que posiblemente tuvo un segundo piso y es el resultado de dos etapas constructivas, se compone por una edificación central de 54 metros de largo, 16 de ancho y 6 de altura, en cuyos costados norte y sur se encuentra una habitación idéntica. En el interior hay 17 pequeños aposentos cubiertos por la típica bóveda maya a los que se pueden entrar por los seis vanos de su fachada oeste. Tejeda representó esta última con todo cuidado: desnuda de vegetación, con sus faltantes arquitectónicos y con los graves deterioros que había en su sección central. Agregó una densa cortina con copas de árboles, varios pájaros volando y unas inmensas nubes que se alzan detrás del edificio. Un curioso detalle registrado por él es una alta escalera de madera movible que se recarga sobre el costado sur de la habitación norte.

 

Toda esta escena, exceptuando los agregados que surgen de la parte posterior de la ruina, también se registró en una fotografía perteneciente a la Fototeca Nacional-inah (número de catálogo 324753) que muestra las primeras intervenciones arqueológicas realizadas en 1927 por el Instituto Carnegie en este edificio. Aún se desconoce si Tejeda trazó su lámina a partir de una fotografía o si realmente estuvo en Chichén Itzá en ese año y fue testigo de los trabajos arqueológicos que los estadunidenses realizaban en el sector sur del asentamiento. Esto último resulta lo más probable, dado el trabajo tan detallado de representación del antiguo monumento que dejó plasmado en esta bella obra.

 

Material de apoyo:

Cobos, Rafael, “Chichen Itzá”, en Diálogos con el pasado, México, inah, 2008.

Gallegos Ruiz, Roberto (coord.), “Organización y funciones de la Dirección de Arqueología”, en Antología de documentos para la historia de la arqueología de Teotihuacan, José Roberto Gallegos Téllez Rojo y Miguel Gabriel Pastrana Flores (compiladores), México, inah (Colección Antologías, serie Arqueología), 1997, pp. 420-443.

Palacios, Enrique Juan, Guía arqueológica de Chichén Itzá. Aspectos cronológicos, arquitectónicos y de interpretación, México, sep-Departamento de Monumentos Artísticos y Arqueológicos e Históricos, 1935, 162 pp.

 

Institución: Museo Nacional de Arte

La zona arqueológica de Chichén Itzá, que en maya-yucateco significa “boca del pozo del brujo del agua”, se ubica en el centro norte de la península de Yucatán, sobre una zona que forma parte de la gran planicie kárstica que se eleva 25 metros sobre el nivel del mar. Sobre las llanuras onduladas y hondonadas que exhibe la superficie de esa región, y entre los cenotes y rejolladas, los mayas antiguos edificaron en un área de aproximadamente 30 kilómetros cuadrados un extenso asentamiento integrado por un número considerable de agrupaciones arquitectónicas, algunas sumamente masivas como las de su núcleo central ceremonial, y enormes vialidades internas conocidas como sacbés. Estas y otras muchas construcciones formaron uno de los desarrollos más complejos entre los años 700-900 y 1000-1100 d.C. de lo que fue uno de los centros ceremoniales y lugares de peregrinación más importantes del Clásico Tardío y Terminal del sur de Mesoamérica.

En 1922, el gobierno de México y el Instituto Carnegie de Washington firmaron un convenio para ejecutar durante 10 años un inmenso proyecto de investigaciones arqueológicas en esas ruinas. El objetivo era efectuar exploraciones y trabajos de liberación y reconstrucción de escala mayor en los monumentos arquitectónicos cívico-religiosos que se distribuyen en dos de los principales sectores de Chichén Itzá. En el centro se encuentran el Castillo o Pirámide de Kukulcán, el Templo de los Guerreros, el Tzompantli y el Juego de Pelota, entre otros edificios. Y en el del sur están el Caracol u Observatorio, las Monjas y el “Akab Dzib”. De este último, hoy presentamos como objeto destacado en Memórica una lámina dibujada de uno de sus frontispicios. En su esquina inferior izquierda, aparece en números romanos el año de 1927 y la firma del destacado pintor mexicano Carlos Tejeda (1904-1981).

El edificio denominado Akab Dzib, cuya traducción al español significa “escritura oscura”, se localiza al este del Caracol. Su construcción, que posiblemente tuvo un segundo piso y es el resultado de dos etapas constructivas, se compone por una edificación central de 54 metros de largo, 16 de ancho y 6 de altura, en cuyos costados norte y sur se encuentra una habitación idéntica. En el interior hay 17 pequeños aposentos cubiertos por la típica bóveda maya a los que se pueden entrar por los seis vanos de su fachada oeste. Tejeda representó esta última con todo cuidado: desnuda de vegetación, con sus faltantes arquitectónicos y con los graves deterioros que había en su sección central. Agregó una densa cortina con copas de árboles, varios pájaros volando y unas inmensas nubes que se alzan detrás del edificio. Un curioso detalle registrado por él es una alta escalera de madera movible que se recarga sobre el costado sur de la habitación norte.

Toda esta escena, exceptuando los agregados que surgen de la parte posterior de la ruina, también se registró en una fotografía perteneciente a la Fototeca Nacional-inah (número de catálogo 324753) que muestra las primeras intervenciones arqueológicas realizadas en 1927 por el Instituto Carnegie en este edificio. Aún se desconoce si Tejeda trazó su lámina a partir de una fotografía o si realmente estuvo en Chichén Itzá en ese año y fue testigo de los trabajos arqueológicos que los estadunidenses realizaban en el sector sur del asentamiento. Esto último resulta lo más probable, dado el trabajo tan detallado de representación del antiguo monumento que dejó plasmado en esta bella obra.

Material de apoyo:

Cobos, Rafael, “Chichen Itzá”, en Diálogos con el pasado, México, inah, 2008.

Gallegos Ruiz, Roberto (coord.), “Organización y funciones de la Dirección de Arqueología”, en Antología de documentos para la historia de la arqueología de Teotihuacan, José Roberto Gallegos Téllez Rojo y Miguel Gabriel Pastrana Flores (compiladores), México, inah (Colección Antologías, serie Arqueología), 1997, pp. 420-443.

Palacios, Enrique Juan, Guía arqueológica de Chichén Itzá. Aspectos cronológicos, arquitectónicos y de interpretación, México, sep-Departamento de Monumentos Artísticos y Arqueológicos e Históricos, 1935, 162 pp.

 
Otros destacados
Otros destacados

Mostrar

por página