Fuentes y lecturas complementarias

Hernán Cortés, Cartas de Relación

Las cartas se han editado y publicado en varias presentaciones desde el siglo xvi. Actualmente, el original se preserva en la Biblioteca Nacional de España.

Para leer más…
  • Aracil Varón, Beatriz, Yo, Don Hernando Cortés: reflexiones en torno a la escritura cortesiana, Madrid, Editorial Vervuert, 2016, 190 pp.
  • Arango L., Manuel Antonio, Proceso histórico-social en la literatura de los primeros cronistas de la conquista de América, Nueva York, Peter Lang, 2011, 213 pp.
  • Cortés, Hernán, Segunda carta de relación y otros textos, edición, prólogo y notas de Valeria Añón, Buenos Aires, Corregidor, 2010, 345 pp., ilustraciones.
  • Díez-Canedo Flores, Aurora, “Hernán Cortés”, en Juan A. Ortega y Medina y Rosa Camelo (coords.), Historiografía mexicana, 4 v., coordinación del volumen por Rosa Camelo y Patricia Escandón, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, 2012, vol. 2, t. 1, pp. 39-69.
  • Documentos Cortesianos, edición de José Luis Martínez, 4 t., México, Universidad Nacional Autónoma de México / Fondo de Cultura Económica, 1990.
  • Guzmán, Eulalia, Relaciones de Hernán Cortés a Carlos V sobre la invasión de Anáhuac, México, Libros Anáhuac, 1958, 995 pp.
  • Martínez, José Luis, Hernán Cortés, México, Universidad Nacional Autónoma de México / Fondo de Cultura Económica, 1990, 1009 pp.

Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España

Existen numerosas ediciones, en varios idiomas, realizadas por diversas editoriales y universidades. El original se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid.

Para leer más…
  • Díez-Canedo Flores, Aurora, “Bernal Díaz del Castillo”, en Juan A. Ortega y Medina y Rosa Camelo (coords.), Historiografía mexicana, 4 v., coordinación del volumen por Rosa Camelo y Patricia Escandón, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, 2012, v. 2, t. 1, pp. 323-344.
  • Gutiérrez Mueller, Beatriz, La “memoria artificial” en la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, de Bernal Díaz del Castillo, México, Universidad Iberoamericana / Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente / Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2018, 146 pp.
  • Mendiola Mejía, Alfonso, Bernal Díaz del Castillo: verdad romanesca y verdad historiográfica, México, Universidad Iberoamericana, 1991, 146 pp.
  • Millares Ostos, Juan, Y Bernal mintió: el lado oscuro de su “Historia verdadera de la conquista de la Nueva España”, México, Santillana, 2008, 377 pp.
  • Turner, Guillermo, La Biblioteca del Soldado Bernal Díaz del Castillo, México, Ediciones El Tucán de Virginia / Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2016, 199 pp.

Fray Francisco de Aguilar, Relación breve de la conquista de la Nueva España

Fue publicada en México, en 1866, por Joaquín García Icazbalceta; posteriormente se han realizado varias ediciones, incluyendo una de la unam. El original permanece en la Real Biblioteca de San Lorenzo de El Escorial.

Para leer más…
  • Camelo, Rosa, “Francisco de Aguilar”, en Juan A. Ortega y Medina y Rosa Camelo (coords.), Historiografía mexicana, 4 v., coordinación del volumen por Rosa Camelo y Patricia Escandón, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, 2012, v. 2, t. 1, pp. 71-86.
  • Gurría Lacroix, Jorge, “Estudio preliminar”, en Francisco de Aguilar, Relación breve de la conquista de la Nueva España, edición, estudio, notas y apéndices de Jorge Gurría Lacroix, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, 1980, 228 pp. (Serie Historiadores y Cronistas de Indias, 7).

Andrés de Tapia, Relación de algunas cosas de las que acaecieron al muy ilustre señor don Hernando Cortés

El texto fue publicado, en 1858, en la obra de Joaquín García Icazbalceta: Colección de documentos para la historia de México. El original permanece en la Real Academia de la Historia de Madrid, en el tomo 115 “De los Papeles Varios de los Jesuitas”.

Para leer más…
  • Schmidt-Riese, Roland, Relatando México. Cinco textos del periodo fundacional de la colonia en Tierra Firme, Madrid, Editorial Vervuert, 2003, 209 pp., mapas.
  • Soto Elizalde, Berenice Cristina, “Andrés de Tapia”, en Juan A. Ortega y Medina y Rosa Camelo (coords.), Historiografía mexicana, 4 v., coordinación del volumen por Rosa Camelo y Patricia Escandón, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, 2012, v. 2, t. 1, pp. 87-102.

Bernardino Vázquez de Tapia, Relación de méritos y servicios del conquistador Bernardino Vázquez de Tapia. Vecino y regidor de esta gran Ciudad de Teustitlan, México

La obra se publicó en México, por primera vez, en 1953 por Manuel Robledo. Existe una edición realizada por la unam, que estuvo a cargo de Jorge Gurría Lacroix. El original se conserva en la Real Biblioteca de San Lorenzo de El Escorial.

Para leer más…
  • Gurría Lacroix, Jorge, “Estudio”, en Bernardino Vázquez de Tapia, Relación de méritos y servicios del conquistador Bernardino Vázquez de Tapia. Vecino y regidor de esta gran Ciudad de Teustitlan, México, estudio y notas de Jorge Gurría Lacroix, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1972, pp. 9-19.
  • Soto Elizalde, Berenice Cristina, “Bernardino Vázquez de Tapia”, en Juan A. Ortega y Medina y Rosa Camelo (coords.), Historiografía mexicana, 4 v., coordinación del volumen por Rosa Camelo y Patricia Escandón, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, 2012, v. 2, t. 1, pp. 105-118.

Conquistador Anónimo, Relación de algunas cosas de la Nueva España y de la gran ciudad de Temistitlán México, escrita por un compañero de Cortés

En 1606 se publicó una edición en italiano, en Venecia; también se ha editado en inglés y francés. En 1938 apareció en México, edición a cargo de Edmundo O’Gorman y Justino Fernández. Se desconoce el paradero del manuscrito original.

Para leer más…
  • Relación de algunas cosas de la Nueva España y de la gran ciudad de Temistitlán México, escrita por un compañero de Cortés, preámbulo de Edmundo O’Gorman, México, Alcancía, 1938, 45 pp., ilustraciones.
  • Relación de algunas cosas de la Nueva España y de la gran ciudad de Temistitlán México, escrita por un compañero de Cortés, prólogo y notas de León Díaz Cárdenas, México, Editorial América, 1941, 55 pp.

Diego Godoy, Relación hecha por Diego Godoy a Hernando Cortés, en que trata del descubrimiento de diversas ciudades y provincias, y guerra que tuvo con los indios, y su modo de pelear; de la provincia de Chamula, de los caminos difíciles y peligrosos, y repartimiento que hizo de los pueblos

El original se encuentra en la Biblioteca Nacional de España.

Para leer más…
  • Lenkersdorf, Gurdun, “Diego de Godoy”, en Juan A. Ortega y Medina y Rosa Camelo (coords.), en Historiografía mexicana, 4 v., coordinación del volumen por Rosa Camelo y Patricia Escandón, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, 2012, v. 2, t. 1, pp. 155-162.

Baltazar Dorantes de Carranza, Sumaria relación de las cosas de la Nueva España con noticia individual de los descendientes legítimos de los conquistadores y primeros pobladores españoles

En 1902 se publicó la obra por primera vez en la imprenta del Museo Nacional de México. El original se conserva en la Universidad de Texas.

Para leer más…
  • Díez-Canedo Flores, Aurora, “Baltazar Dorantes de Carranza”, en Juan A. Ortega y Medina y Rosa Camelo (coords.), Historiografía mexicana, 4 v., coordinación del volumen por Rosa Camelo y Patricia Escandón, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, 2012, v. 2, t. 1, pp. 377-392.
  • Iglesia, Ramón (et. al.), Estudios historiográficos de la Nueva España, México, El Colegio de México, 1945, 329 pp.

Francisco López de Gómara, Historia de las Indias y conquista de México

En 1943 fue editada en México por Pedro Robredo. No existe un manuscrito original, el texto más antiguo que se conoce fue el realizado por el impresor Agustín Millán en 1552 en Zaragoza.

Para leer más…
  • Jiménez, Nora Edith, Francisco López de Gómara: escribir historias en tiempos de Carlos V, Zamora, El Colegio de Michoacán / Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2001, 391 pp., mapas.
  • León Cázares, María del Carmen, “Francisco López de Gómara”, en Juan A. Ortega y Medina y Rosa Camelo (coords.), Historiografía mexicana, 4 v., coordinación del volumen por Rosa Camelo y Patricia Escandón, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, 2012, v. 2, t.1, pp. 235-266.
  • Miralles Ostos, Juan, “Estudio preliminar”, en Francisco López de Gómara, Historia de la conquista de México, México, Porrúa, 1988, 409 pp. (Sepan Cuántos, 566).
  • Vedia, Enrique de, Historiadores primitivos de Indias, 2 v., Madrid, Rivadeneyra, 1852-1853. (Biblioteca de Autores Españoles, 22 y 26).

Pedro Mártir de Anglería, Décadas del Nuevo Mundo

Las ocho décadas fueron publicadas paulatinamente entre 1510 y 1525.

Para leer más…
  • León Cázares, María del Carmen, “Pedro Mártir de Anglería”, en Juan A. Ortega y Medina y Rosa Camelo (coords.), Historiografía mexicana, 4 v., coordinación del volumen por Rosa Camelo y Patricia Escandón, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, 2012, v. 2, t. 1, pp. 164-196.
  • O’Gorman, Edmundo, Cuatro historiadores de Indias: siglo XVI: Pedro Mártir de Anglería, Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés, Fray Bartolomé de las Casas, Joseph de Acosta, México, Alianza Editorial Mexicana / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1989, 181 pp.
  • ________________, “Pedro Mártir y el proceso de América”, en Pedro Mártir de Anglería, Décadas del Nuevo Mundo, 2 v., México, José Porrúa e Hijos, 1964. (Biblioteca José Porrúa Estrada de Historia Mexicana, Primera Serie, La Conquista, VI).
  • Ramos Pérez, Demetrio, Las variaciones ideológicas en torno al descubrimiento de América: Pedro Mártir de Anglería y su mentalidad, Valladolid, Casa Museo de Colón-Seminario Americanista de la Universidad de Valladolid, 1982, 84 pp.
  • Salas, Alberto M., Tres cronistas de Indias, 2ª ed., México, Fondo de Cultura Económica, 1986.

Gonzalo Fernández de Oviedo, Historia general y natural de las Indias

Se publicó, fragmentadamente, desde 1526. Entre 1851 y 1855 se editó toda la obra por José Amador de los Ríos. El original se conserva en la Biblioteca Nacional de España.

Para leer más…
  • Carrillo Castillo, Jesús, Naturaleza e imperio: la representación del mundo natural en la “Historia general y natural de las Indias” de Gonzalo Fernández de Oviedo, Madrid, Fundación Carolina-Doce Calles, 2004, 366 pp.
  • Coello de la Rosa, Alexandre, De la naturaleza y el nuevo mundo: maravilla y exoticismo de Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés, Madrid, Fundación Universitaria Española, 2002, 225 pp.
  • _______________________, Historia y ficción: la escritura de la Historia general y natural de las Indias de Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés (1478-1557), Valencia, Universidad de Valencia, 2012, 170 pp., ilustraciones.
  • León Cázares, María del Carmen, “Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés”, en Juan A. Ortega y Medina y Rosa Camelo (coords.), Historiografía mexicana, 4 v., coordinación del volumen por Rosa Camelo y Patricia Escandón, México, Universidad Nacional Aut��noma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, 2012, v. 2, t. 1, pp. 197-234.
  • Pérez Tudela y Bueso, Juan, “Vida y escritos de Gonzalo Fernández de Oviedo”, en Gonzalo Fernández de Oviedo, Historia general y natural de las Indias, 5 v., Madrid, Ediciones Atlas, 1959.

Antonio de Herrera y Tordesillas, Historia general de los hechos de los castellanos en las islas y tierra firme del mar océano

La obra se ha publicado en España desde 1601; en 1994 se hizo una edición en Buenos Aires con un prólogo de Natalicio González. El original se conserva en la Real Academia de Historia en Madrid.

Para leer más…
  • Cuesta Domingo, Mariano, “Biografía”, en Antonio de Herrera y Tordesillas, Historia general de los hechos de los castellanos en las islas y tierra firme del mar océano, 4 t., Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 1991.
  • Escandón, Patricia, “Antonio de Herrera y Tordesillas”, en Juan A. Ortega y Medina y Rosa Camelo (coords.), Historiografía mexicana, 4 v., coordinación del volumen por Rosa Camelo y Patricia Escandón, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, 2012, v. 2, t. 1, pp. 305-322.
  • González, Natalicio Juan, “Prólogo”, en Antonio de Herrera y Tordesillas, Historia general de los hechos de los castellanos en las islas y tierra firme del mar océano, 10 v., Asunción, Editorial Guaranía, 1944-1946.
  • Iglesia, Ramón, Estudios de historiografía de la Nueva España, México, El Colegio de México, 1945, 329 pp.
  • Torre Revello, José, La expedición de don Pedro de Mendoza y las fuentes informativas del cronista mayor de las Indias Antonio de Herrera y Tordesillas, Buenos Aires, Talleres S. A. Casa Jacobo Peuser, 1941, pp. 605-629.

Francisco Cervantes de Salazar, Crónica de Nueva España

La obra tiene numerosas ediciones en España. En México se ha publicado por la editorial Porrúa, edición a cargo de Juan Miralles Ostos. Se conserva un manuscrito en la Biblioteca Nacional de Madrid.

Para leer más…
  • Díez-Canedo Flores, Aurora, “Francisco Cervantes de Salazar desglosado. El humanismo español del siglo xvi, la sociedad novohispana y la crónica de la conquista”, en Luis Barjau y Clementina Battcock (coords.), Lo múltiple y lo singular. Diversidad de perspectivas en las crónicas de la Nueva España, México, Secretaría de Cultura-Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2018, pp. 103-130.
  • _________________, “Francisco Cervantes de Salazar”, en Juan A. Ortega y Medina y Rosa Camelo (coords.), Historiografía mexicana, 4 v., coordinación del volumen por Rosa Camelo y Patricia Escandón, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, 2012, v. 2, t. 1, pp. 345-364.
  • Méndez Plancarte, Gabriel, Humanistas mexicanos del siglo xvi, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1946, (Biblioteca del Estudiante Universitario, 24).
  • Millares Carlo, Agustín, Cuatro estudios biobibliográficos mexicanos: Francisco Cervantes de Salazar, fray Agustín Dávila Padilla, Juan José de Eguiara y Eguren, José Mariano Beristain de Souza, México, Fondo de Cultura Económica, 1986, 462 pp.
  • Miralles Ostos, Juan, “Prólogo”, en Francisco Cervantes de Salazar, Crónica de la Nueva España, México, Porrúa, 1985, 860 pp. (Biblioteca Porrúa de Historia, 84).
  • Nuttall, Zelia, “Francisco Cervantes de Salazar. Noticia biográfica”, traducción de Manuel Romero de Terreros, Anales del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, época IV, t. IV, 1926.

Juan Ginés de Sepúlveda, Des rebus Hispanorum gestis ad Novum Orbem Mexicunque

En 1973 se publicó en Valladolid por el Seminario Americanista de la Universidad de Valladolid y el Excelentísimo Ayuntamiento de Pozoblanco. El original está en la Biblioteca de la Historia.

Para leer más…
  • Castilla Urbano, Francisco, Juan Ginés de Sepúlveda, 1490-1573, Madrid, Ediciones del Orto, 2000, 94 pp. (Biblioteca Filosófica, 106).
  • Patiño Palafox, Luis, Juan Ginés de Sepúlveda y su pensamiento imperialista, México, Los Libros de Homero, 2007, 296 pp.
  • Rivero García, Luis, El latín del “De orbe novo” de Juan Ginés de Sepúlveda, Salamanca, Universidad de Sevilla, 1993, 496 pp.
  • Santiago, Teresa, Bárbaros contra cristianos: la polémica Bartolomé de las Casas-Juan Ginés de Sepúlveda, México, Universidad Autónoma Metropolitana, 2018, 103 pp.

Alonso de Zorita, Relación de algunas de las muchas cosas notables que hay en la Nueva España y de su conquista y pacificación y de la conversión de los naturales de ella

En 1908 se publicó en Madrid en la editorial Idamor Moreno Press. En 1999 la obra apareció en México en la colección Cien de México del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. La edición y el estudio preliminar fueron realizados por Ethelia Ruiz Medrano, Wiebke Ahrndt y José Mariano Leyva. El original se conserva en la Biblioteca del Palacio Real, Madrid.

Para leer más…
  • Ahrndt, Wiebke, “Alonso de Zorita: un funcionario colonial de la Corona española”, en Alonso de Zorita, Relación de la Nueva España, 2ª ed., 2 v., México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2011, v. 1, pp. 17-58. (Cien de México).
  • ____________, Edición crítica de la Relación de la Nueva España y de la Breve y sumaria relación escritas por Alonso de Zorita, traducción de Luis Felipe Segura, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2001, 357 pp.
  • Ramírez Cabañas, Joaquín, “Prólogo”, en Alonso de Zorita, Los señores de la Nueva España, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1993, pp. V-XX.
  • Rodríguez Salas, María Luisa, Alonso de Zorita, Vasco de Puga y Tomás López Medel, sus trayectorias y obras como integrantes del estamento de los oidores de la Nueva España: 1552-1565, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, 2019, 192 pp., ilustraciones.
  • Ruiz Medrano, Ethelia, “Proyecto político de Alonso de Zorita, oidor en México”, en Alonso de Zorita, Relación de la Nueva España, 2ª ed., 2 v., México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2011, v. 1, pp. 59-92. (Cien de México).

José de Acosta, Historia natural y moral de las Indias

Se publicó por primera vez en 1590, en Sevilla, por la imprenta de Juan de León. En 1940, Edmundo O’Gorman preparó una edición para el Fondo de Cultura Económica. También se ha publicado en inglés. El original permanece en la Biblioteca Nacional de España.

Para leer más…
  • Delgado López, Enrique, “José de Acosta”, en Juan A. Ortega y Medina y Rosa Camelo (coords.), Historiografía mexicana, 4 v., coordinación del volumen por Rosa Camelo y Patricia Escandón, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, 2012, v. 2, t. 1, pp. 281-304.
  • O’Gorman, Edmundo, Cuatro historiadores de Indias, siglo xvi: Pedro Mártir de Anglería, Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés, fray Bartolomé de las Casas, Joseph de Acosta, México, Alianza Editorial Mexicana-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1989, 181 pp.
  • ________________, “Prólogo”, en José de Acosta, Historia natural y moral de las Indias. En que se tratan de las cosas notables del cielo, elementos, metales, plantas y animales dellas y los ritos y ceremonias, leyes y gobierno de los indios, 3ª ed., México, Fondo de Cultura Económica, 2006, pp. XVII-LXXVII. (Colección Conmemorativa 70 aniversario, 38).
  • Rivara de Tuesta, María Luisa, José de Acosta. Un humanista reformista, Lima, Universo, 1970, 147 pp.

Fray Bernardino de Sahagún, Historia general de las cosas de la Nueva España

La obra se ha editado en diferentes idiomas. En México se ha publicado desde 1829. El original está en la Biblioteca Medicea Laurenciana de Florencia, Italia.

Para leer más…
  • Battcock, Clementina, “Fray Bernardino de Sahagún y su Historia General: notas histórico-filológicas”, en La conquista de México según fray Bernardino de Sahagún, edición, prólogo y notas de Valeria Añón, Buenos Aires, Corregidor, 2016, pp. 29-35.
  • García Quintana, Josefina, “Fray Bernardino de Sahagún”, en Juan A. Ortega y Medina y Rosa Camelo (coords.), Historiografía Mexicana, 4 v., coordinación del volumen por José Rubén Romero Galván, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, 2011, v. 1, pp. 197-228.
  • Magaloni Kerpel, Diana, Albores de la conquista. La historia pintada del Códice Florentino, México, Artes de México / Secretaría de Cultura, 2016, 304 pp., ilustraciones, mapa.
  • _____________, Los colores del Nuevo Mundo. Artistas, materiales y la creación del Códice Florentino, traducción de Emma Julieta Barriento Isabel, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial / Getty Research Institute, 2014, XI+68 pp., ilustraciones.
  • Romero Galván, José Rubén y Pilar Máynez, El universo de Sahagún, pasado y presente: coloquio 2005, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, 2007, 154 pp., láminas, ilustraciones.
  • ________________, El universo de Sahagún, pasado y presente: coloquio 2008, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, 2011, 282 pp., ilustraciones.
  • ________________, El universo de Sahagún pasado y presente 2011, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, 2014, 236 pp., láminas, ilustraciones.

Fray Diego Durán, Historia de las Indias de Nueva España e Islas de Tierra Firme

En México, la obra ha sido editada, recientemente, por la editorial Porrúa y la Universidad Nacional Autónoma de México. El original se encuentra en la Biblioteca Nacional de España.

Para leer más…
  • Garibay K., Ángel M., “Diego Durán y su obra”, en Diego Durán, Historia de las Indias de Nueva España e Islas de la Tierra Firme, 3ª ed., 2 v., México, Editorial Porrúa, 2006, v. 1, pp. XI-XLVII.
  • Heyden, Doris, El templo mayor de Tenochtitlan en la obra de Fray Diego Durán, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2000, 138 pp.
  • Obregón, Gonzalo, Los tlacuilos de fray Diego Durán, México, Cartón y Papel de México, 1975, 30 pp., ilustraciones.
  • Romero Galván, José Rubén y Rosa Camelo, “Fray Diego Durán”, en Juan A. Ortega y Medina y Rosa Camelo (coords.), Historiografía Mexicana, 4 v., coordinación del volumen por José Rubén Romero Galván, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, 2011, v. 1, pp. 229-258.
  • Sandoval, Fernando B., “La relación de la conquista de México en la Historia de Fray Diego Durán”, en Estudios de Historiografía de la Nueva España, México, El Colegio de México, 1945.

Fray Juan de Torquemada, Monarquía Indiana. De los veinte y un libros rituales y monarquía indiana, con el origen y guerras de los indios occidentales, de sus poblazones, descubrimiento, conquista, conversión y otras cosas maravillosas de la mesma tierra

Se publicó en Sevilla en 1616 por el impresor Matías Clavijo. En México se ha editado por Porrúa, en 1969, y por la unam, entre 1975 y 1983, edición a cargo de Miguel León-Portilla.

Para leer más…
  • Ibarra Herrerías, María de Lourdes, “Juan de Torquemada”, en Juan A. Ortega y Medina y Rosa Camelo (coords.), Historiografía mexicana, 4 v., coordinación del volumen por Rosa Camelo y Patricia Escandón, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, 2012, v. 2, t. 2, pp. 827-852.
  • Moreno Toscano, Alejandra, Fray Juan de Torquemada y su Monarquía Indiana, Xalapa, Universidad Veracruzana, 1963, 100 pp.
  • Torquemada, Juan de, De los veinte y un libros rituales y monarquía indiana, con el origen y guerras de los indios occidentales, de sus poblazones, descubrimiento, conquista, conversión y otras cosas maravillosas de la mesma tierra, 3ª ed., edición, introducción, estudio y notas de Miguel León-Portilla, 7 v., México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, 1975-1983. (Serie de Historiadores y Cronistas de Indias, 5).

Fray Bartolomé de las Casas, Brevísima relación de la destrucción de las Indias

Se publicó por primera vez en 1552, en Sevilla. Actualmente existen varias ediciones en México. El original se encuentra en el Archivo Histórico de la Provincia de los Dominicos de Aragón en Valencia.

Para leer más…
  • Beuchot, Mauricio, “Bartolomé de las Casas”, en Juan A. Ortega y Medina y Rosa Camelo (coords.), Historiografía mexicana, 4 v. coordinación del volumen por Rosa Camelo y Patricia Escandón, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, 2012, v. 2, t. 1, pp. 267-280.
  • ______________, Filosofía y política en Bartolomé de las Casas, Salamanca, Editorial San Esteban, 2013, 217 pp.
  • Cárdenas Bunsen, José Alejandro, Escritura y derecho canónico en la obra de fray Bartolomé de las Casas, Madrid, Vervuert, 2011, 431 pp.
  • Durán Luzio, Juan, Bartolomé de las Casas ante la conquista de América: las voces del historiador, 2ª ed., Costa Rica, euna, 2014, 460 pp.
  • Menéndez Pidal, Ramón, El padre las Casas, su doble personalidad, Madrid, Real Academia de la Historia, 2012, XLVI+410 pp., ilustraciones, mapas.

Códice Aubin / Historia de la nación mexicana

Fue publicada en 1902 por la Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento del gobierno de México. El original permanece en el Departamento de Etnografía del Museo Británico, en Londres.

Para leer más…
  • Códice de 1576. Historia de la nación mexicana, reproducción a todo color del Códice de 1576 (Códice Aubin), edición, introducción, versión paleográfica y traducción por Charles E. Dibble, Madrid, Ediciones José Porrúa Turanzas, 1963. (Colección Chimalistac, 16).
  • Limón Olvera, Silvia y Miguel Pastrana Flores, “Códices transcritos con pictogramas”, en Juan A. Ortega y Medina y Rosa Camelo (coords.), Historiografía mexicana, 4 v., coordinación del volumen por José Rubén Romero Galván, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, 2011, v. 1, pp. 115-132.

Anales de Tlatelolco, unos anales históricos de la nación mexicana

En 1948 se publicó en México en la Editorial Robledo. En 2004, la obra fue editada por el Conaculta, con traducción y paleografía de Rafael Tena.

Para leer más…
  • Anales de Tlatelolco, paleografía y traducción de Rafael Tena, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2004, 207 pp.
  • Anales de Tlatelolco, unos anales históricos de la nación mexicana; y códice de Tlatelolco, edición y notas de Heinrich Berlin, resumen e interpretación de Robert H. Barlow, México, Porrúa, 1980, 127 pp.
  • Martínez Baracs, Rodrigo, “Rafael Tena, Anales de Tlatelolco”, en Dimensión Antropológica, México, v. 36, enero-abril de 2006, pp. 174-181.
  • Prem, Hans J. y Ursula Dyckerhoff, “Los Anales de Tlatelolco. Una colección heterogénea”, en Estudios de Cultura Náhuatl, México, v. 27, 1997, pp. 181-206.

Cantares Mexicanos

Entre 1965 y 1966, Ángel María Garibay preparó una edición dentro de su obra Poesía Náhuatl. En 2011, Miguel León-Portilla preparó una edición publicada por la unam.

Para leer más…
  • Hernández de León-Portilla, Ascensión y Liborio Villagómez, “Estudio codicológico del manuscrito”, en Cantares Mexicanos, edición, paleografía, traducción y notas de Miguel León-Portilla, 3 v., México, Universidad Nacional Autónoma de México-Coordinación de Humanidades-Instituto de Investigaciones Bibliográficas-Instituto de Investigaciones Filológicas-Instituto de Investigaciones Históricas, 2011, v. 1, pp. 27-150.
  • León-Portilla, Miguel, “Estudio introductorio a los Cantares”, en Cantares Mexicanos, edición, paleografía, traducción y notas de Miguel León-Portilla, 3 v., México, Universidad Nacional Autónoma de México-Coordinación de Humanidades-Instituto de Investigaciones Bibliográficas-Instituto de Investigaciones Filológicas-Instituto de Investigaciones Históricas, 2011, v. 1, pp. 151-295.
  • Martínez Baracs, Rodrigo, “Cantares Mexicanos, 2 v., edición de Miguel León-Portilla, en Estudios de Cultura Náhuatl, México, v. 45, enero-junio de 2013, pp. 311-319.

Hernando Alvarado Tezozómoc, Crónica mexicana

En 1878, Manuel Orozco y Berra realizó una edición de la obra junto con el Códice Ramírez. En 1987 fue publicada por la sep y en 1987, Porrúa reeditó la versión de Orozco y Berra.

Para leer más…
  • Battcock, Clementina y Jhonnatan Zavala, “La Crónica Mexicana de Hernando Alvarado Tezozómoc. El desafío de la memoria”, en Berta Gilabert (coord.), Diálogo con el pasado a través de las fuentes. Manual de comentario de textos históricos, México, Editorial Maramargo, 2017, 295 pp.
  • Costilla Martínez, Héctor Alejandro, Historia adoptada, historia adaptada. La crónica mestiza del México colonial, Madrid, Vervuert, 2019, 129 pp., ilustraciones.
  • Romero Galván, José Rubén, “Hernando Alvarado Tezozómoc”, en Juan A. Ortega y Medina y Rosa Camelo (coords.), Historiografía mexicana, 4 v., coordinación del volumen por José Rubén Romero Galván, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, 2011, v. 1, pp. 313-330.
  • _______________________, Los privilegios perdidos. Hernando Alvarado Tezozómoc, su tiempo, su nobleza y su Crónica Mexicana, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, 2003, 170 pp. (Serie Teoría e Historia de la Historiografía, 1).
  • Velazco, Salvador, Visiones de Anáhuac. Reconstrucciones historiográficas y etnicidades emergentes del México colonial, México, Universidad de Guadalajara, 2003, 308 pp.

Domingo Francisco de San Antón Muñón Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin, La conquista de México

Se menciona la obra por primera vez en 1746 en el Catálogo del Museo Histórico Indiano de Lorenzo Boturini. La obra fue publicada en 2012 en México por la Universidad Nacional Autónoma de México con estudios de Susan Schroeder, David Tavárez Bermúdez y Cristián Roa-de-la-Carrera. El original está en la Biblioteca Newberry, Chicago, Illinois.

Para leer más…
  • Chimalpáhin y La conquista de México. La crónica de Francisco López de Gómara comentada por el historiador nahua, edición de Susan Schroeder, David Tavárez Bermúdez y Cristián Roa-de-la-Carrera, prólogo de José Rubén Romero Galván, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, 2012, 539 pp.

Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, Relación histórica de la nación tulteca e Historia Chichimeca

Edmundo O’Gorman preparó una edición, entre 1975 y 1977, que fue publicada por la unam.

Para leer más…
  • Alva Ixtlilxóchitl, Fernando, Obras históricas, 3ª ed., 2 v., edición, estudio introductorio y apéndice documental de Edmundo O’Gorman, México, Instituto Mexiquense de Cultura, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, 1997.
  • Costilla Martínez, Héctor Alejandro, Historia adoptada, historia adaptada. La crónica mestiza del México colonial, Madrid, Vervuert, 2019, 127 pp., ilustraciones.
  • Lesbre, Patrick, La construcción del pasado indígena de Tetzcoco. De Nezahualcóyotl a Alva Ixtlilxóchitl, Michoacán, El Colegio de Michoacán / Instituto Nacional de Antropología e Historia-Centro de Estudios Mesoamericanos y Centroamericanos, 2016, 537 pp., ilustraciones.
  • Romero Galván, José Rubén, “Fernando de Alva Ixtlilxóchitl”, en Juan A. Ortega y Medina y Rosa Camelo (coords.), Historiografía mexicana, 4 v., coordinaci��n del volumen por José Rubén Romero Galván, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, 2011, v. 1, pp. 351-366.
  • Velazco, Salvador, Visiones de Anáhuac. Reconstrucciones historiográficas y etnicidades emergentes en el México colonial, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 2003, 308 pp.

Juan de Tovar, Manuscrito Tovar

En 2000 se realizó una edición de un fragmento de la obra bajo el título Historia y creencias de los indios de la Biblioteca John Carter Brown, Universidad Brown, Rhode Island, publicada por Ediciones Miraguano.

Para leer más…
  • Battcock, Clementina y Alejandra Dávila Montoya, “Las láminas de las guerras tenochcas en Tovar y Durán. Variantes y equívocos”, en Revista de Indias, España, v. LXXVII, núm. 271, 2017, pp. 691-725.

Códice Ramírez

En 1878 Manuel Orozco y Berra realizó una edición del códice junto con la Crónica Mexicana. En 1975 se publicó por la Secretaría de Educación Pública dentro de la Colección de Documentos Conmemorativos del DCL Aniversario de la Fundación de Tenochtitlan (Ciudad de México). En 1979 se publicó la obra con el título Códice Ramírez en la Editorial Innovación, S. A., con el estudio realizado por Manuel Orozco y Berra. En 1987 se reeditó la obra publicada por Manuel Orozco y Berra en 1878 bajo el sello Editorial Porrúa. El original está en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, México.

Para leer más…
  • Battcock, Clementina y Alejandra Dávila Montoya, “Las láminas de las guerras tenochcas en Tovar y Durán. Variantes y equívocos”, en Revista de Indias, España, v. LXXVII, núm. 271, 2017, pp. 691-725.
  • Códice Ramírez. Manuscrito del siglo xvi intitulado: Relación del origen de los indios que habitan esta Nueva España, según sus historias, examen de la obra y anexos por Manuel Orozco y Berra, México, Editorial Innovación, 1979, 294 pp.

Códice Azcatitlan

En el siglo xviii Antonio de León y Gama y el padre Pichard realizaron unas copias del códice, mismas que se conservan en la Biblioteca Nacional de Francia. En 1949 Robert Barlow publicó el códice completo en el Journal de la Société des Américanistes. En 1995 se realizó un facsímil del códice, publicado por la Biblioteca Nacional de Francia y la Société des Américanistes con el nombre de Codex Azcatitlan, la edición cuenta con una traducción de Michel Graulich y de Leonardo López Luján.

Para leer más…
  • Códice Azcatitlan, edición de Robert H. Barlow, Paris, Société des Américanistes, 1949, 35 pp., facsímil.
  • Códice Azcatitlan, introducción de Michel Graulich, comentario de Robert H. Barlow, traducción de Leonardo López Luján, Paris, Bibliotèca Nationale de France-Société des Américanistes, 1995, 159 pp., ilustraciones, facsímil.
  • Pastrana Flores, Miguel, “Códices anotados de tradición náhuatl”, en Juan A. Ortega y Medina y Rosa Camelo (coords.), Historiografía mexicana, 4 v., coordinación del volumen por José Rubén Romero Galván, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, 2011, v. 1, pp. 51-84.

Diego Muñoz Camargo, Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala

En 1892 Alfredo Chavero realizó la publicación de la obra. En 1947 se publicó bajo el nombre de Historia de Tlaxcala con un estudio del ingeniero Alberto Escalona Ramos e ilustrada y anotada por Lauro Rosell. En 1978 la Editorial Innovación publicó la Historia de Tlaxcala que había sacado a la luz Alfredo Chavero en 1892. En 1984 René Acuña realizó una edición facsimilar publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México con el nombre de Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala. En 2013 se publicó la Historia de Tlaxcala por la Universidad Autónoma de Tlaxcala con una introducción y notas de Luis Reyes García y Javier Lira Toledo. El original está resguardado en la Biblioteca Nacional de París.

Para leer más…
  • Carrera Stampa, Manuel, Historiadores indígenas y mestizos novohispanos, siglos xvi-xvii, Madrid, 1971, 244 pp.
  • Costilla Martínez, Héctor Alejandro, Historia adoptada, historia adaptada: la crónica mestiza del México colonial, Madrid, Vervuert, 2019, 127 pp., ilustraciones.
  • Hernández R., Rosaura, “Diego Muñoz Camargo”, en Juan A. Ortega y Medina y Rosa Camelo (coords.), Historiografía mexicana, 4 v., coordinación del volumen por José Rubén Romero Galván, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, 2011, v. 1, pp. 301-312.
  • Muñoz Camargo, Diego, Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala, edición y estudio introductorio de René Acuña, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1981, 47 pp., 234 f., ilustraciones.
  • ___________________, Historia de Tlaxcala, paleografía, introducción, notas, apéndices e índices analíticos de Luis Reyes García, Tlaxcala, Gobierno del Estado de Tlaxcala, 1998, 435 pp.

Lienzo de Tlaxcala

En 1939 se publicó una edición bajo el nombre de Lienzo de Tlaxcala a cargo de Próspero Cahuantzin por la Librería Anticuaria G. M. Echaniz. En 1983 Josefina García Quintana, Carlos Martínez Marín y Mario de la Torre publicaron un estudio con ilustraciones en la editorial Cartón y Papel de México bajo el nombre El Lienzo de Tlaxcala. Se desconoce el paradero del original.

Para leer más…
  • Brotherston, Gordon y Ana Gallegos, “El Lienzo de Tlaxcala y el Manuscrito Glasgow”, en Estudios de Cultura Náhuatl, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, v. 20, 1990, pp. 117-140.
  • Chavero, Alfredo, Explicación del Lienzo de Tlaxcala, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Facultad de Arquitectura, 1979, 80 pp., láminas.
  • Lienzo de Tlaxcala. Códice histórico colonial del siglo xvi, copia de Juan Manuel Yllanes del Huerto, su contesto y su historia, edición de Mariano González Zarur y Guadalupe Alemán Ramírez, asesoría de Baltazar Brito, prólogo de Miguel León-Portilla, México, Gobierno del Estado de Tlaxcala / Secretaría de Educación Pública, 2016, 209 pp., láminas, ilustraciones.
  • Martínez, Andrea, “Las pinturas del Manuscrito Glasgow y el Lienzo de Tlaxcala”, en Estudios de Cultura Náhuatl, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, v. 20, 1990, pp. 141-162.
  • Pastrana Flores, Miguel, “Códices anotados de tradición náhuatl”, en Juan A. Ortega y Medina y Rosa Camelo (coords.), en Historiografía mexicana, 4 v., coordinación del volumen por José Rubén Romero Galván, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, 2011, v. 1, pp. 51-84.

Códice Telleranio-Remensis

La primera reproducción del manuscrito se publicó en litografías entre 1831 y 1848 en la obra Antiquities of Mexico de Lord Kingsborough. En 1889 el duque de Loubat publicó una edición con una introducción en francés de E. T. Hamy bajo el título Codex Telleriano-Remensis: Manuscrit Mexicain du cabinet de Ch. M. Le. Tellier, archevêque de Reims à la Bibliothèque Nationale (Ms. Mexicain n°385). En 1995 Eloise Quiñones Keber publicó una edición facsimilar del códice en la University of Texas Press con el título Codex Telleriano-Remensis: ritual, divination and history in a pictorial Aztec manuscript. El original está en la Biblioteca Nacional de Francia.

Para leer más…
  • Cristiani Montoro, Gláucia, “Estudio codicológico del Códice Telleriano-Remensis”, en Revista Española de Antropología Americana, España, v. 40, núm. 2, 2010, pp. 167-187.
  • Iwaniszewski, Stanislaw, “La breve historia del calendario del Códice Telleriano-Remensis”, en Estudios de Cultura Náhuatl, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, v. 35, 2004, pp. 45-67.
  • Pastrana Flores, Miguel, “Códices anotados de tradición náhuatl”, en Juan A. Ortega y Medina y Rosa Camelo (coords.), Historiografía mexicana, 4 v., coordinación del volumen por José Rubén Romero Galván, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, 2011, v. 1, pp. 51-84.

Códice Moctezuma

En 1964 Glass publicó una parte del documento. En 1995 se publicó un escrito realizado por Robert Barlow y Mateos Higuera el cual fue escrito a mediados del siglo xx.