lupa
Ariel

Ariel

 
 

El presente ensayo, titulado Ariel, del intelectual uruguayo José Enrique Rodó (1871-1917), es uno de los principales escritos que exhortan a la unidad latinoamericana. Publicado en el año de 1900, la obra surge en un contexto en el cual América Latina experimenta transformaciones económicas, políticas y sociales. Por ejemplo, a partir de 1880 se observa crecimiento demográfico, el surgimiento de nuevas ciudades, la emergencia de la burguesía, el ingreso de la región a la división internacional del trabajo como productora de materias primas y la independencia de Cuba de España en 1898, donde es relevante mencionar la intervención de los Estados Unidos. En este escenario, Rodó critica al pragmatismo de aquel país y a la nordomanía, concepto que utiliza para nombrar la tendencia a imitar a América del Norte aun con el riesgo de perder la identidad.

 

Ante este problema, el autor confía en que la juventud estadunidense logrará encontrar la integridad de la región como pueblo con base en su historia compartida, su cultura y su lengua, ideas que son planteadas en este libro, donde se realiza una reinterpretación de la obra La tempestad de Shakespeare al presentar a Ariel, personaje que destaca por su espíritu y carácter noble, en oposición a Calibán, que representa al utilitarismo y materialismo norteamericanos.

La obra tuvo una gran recepción en América y Europa, conformando incluso una red de intelectuales. En nuestro país se realizó en 1908 una edición de Ariel, la cual se publicó en Monterrey gracias al auspicio del general Bernardo Reyes y a la contribución de su hijo Alfonso Reyes y de Pedro Henríquez Ureña. En ese mismo año, el director de la Escuela Nacional Preparatoria, Porfirio Parra, financió otra reimpresión del libro, que se distribuyó entre profesores y alumnos. Cabe destacar que esta última edición, hecha por Tipografía Económica, es la que presentamos como nuestro objeto destacado.
 

 

Material de apoyo:

Pachón Soto, Damián, “El Ariel: una lectura en torno a su circunstancia histórica, sus fuentes y sus interpretaciones”, en Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, vol. 35, núm. 110, 2014, pp. 115-154.

Vázquez Semadeni, María Eugenia, “Ariel y la pregunta por la identidad latinoamericana”, en Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, núm. 45, 2007, pp. 31-58.

Weinberg, Liliana, “José Enrique Rodó: las distintas modulaciones de la voz del maestro”, en Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, núm. 66, 2018, pp. 45-67.

 

El presente ensayo, titulado Ariel, del intelectual uruguayo José Enrique Rodó (1871-1917), es uno de los principales escritos que exhortan a la unidad latinoamericana. Publicado en el año de 1900, la obra surge en un contexto en el cual América Latina experimenta transformaciones económicas, políticas y sociales. Por ejemplo, a partir de 1880 se observa crecimiento demográfico, el surgimiento de nuevas ciudades, la emergencia de la burguesía, el ingreso de la región a la división internacional del trabajo como productora de materias primas y la independencia de Cuba de España en 1898, donde es relevante mencionar la intervención de los Estados Unidos. En este escenario, Rodó critica al pragmatismo de aquel país y a la nordomanía, concepto que utiliza para nombrar la tendencia a imitar a América del Norte aun con el riesgo de perder la identidad.

Ante este problema, el autor confía en que la juventud estadunidense logrará encontrar la integridad de la región como pueblo con base en su historia compartida, su cultura y su lengua, ideas que son planteadas en este libro, donde se realiza una reinterpretación de la obra La tempestad de Shakespeare al presentar a Ariel, personaje que destaca por su espíritu y carácter noble, en oposición a Calibán, que representa al utilitarismo y materialismo norteamericanos.

La obra tuvo una gran recepción en América y Europa, conformando incluso una red de intelectuales. En nuestro país se realizó en 1908 una edición de Ariel, la cual se publicó en Monterrey gracias al auspicio del general Bernardo Reyes y a la contribución de su hijo Alfonso Reyes y de Pedro Henríquez Ureña. En ese mismo año, el director de la Escuela Nacional Preparatoria, Porfirio Parra, financió otra reimpresión del libro, que se distribuyó entre profesores y alumnos. Cabe destacar que esta última edición, hecha por Tipografía Económica, es la que presentamos como nuestro objeto destacado.
 

Material de apoyo:

Pachón Soto, Damián, “El Ariel: una lectura en torno a su circunstancia histórica, sus fuentes y sus interpretaciones”, en Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, vol. 35, núm. 110, 2014, pp. 115-154.

Vázquez Semadeni, María Eugenia, “Ariel y la pregunta por la identidad latinoamericana”, en Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, núm. 45, 2007, pp. 31-58.

Weinberg, Liliana, “José Enrique Rodó: las distintas modulaciones de la voz del maestro”, en Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, núm. 66, 2018, pp. 45-67.

 
Otros destacados
Otros destacados

Mostrar

por página