lupa
Angelitos negros

Angelitos negros

 
 

Institución: El Colegio de San Luis

La película Angelitos negros (1948) ha sido considerada una de las más controversiales dentro de la llamada Época de Oro de nuestro cine. Protagonizada por Pedro Infante y Emilia Guiú como la pareja principal de la historia, este melodrama dirigido por Joselito Rodríguez también se ha calificado como el primer filme en abordar la temática del racismo en México. En él se ven reflejados ciertos elementos que dan cuenta de la forma en que se percibía y difundía la idea de una nación mestiza que aceptaba el componente indígena pero que negaba cualquier rastro de lo que hoy conocemos como la “tercera raíz”. De igual forma, da visos de la importancia de conocer ese pasado eludido como parte esencial del mexicano, por lo que también puede tomarse como una invitación a incluir a los afrodescendientes dentro de la identidad nacional.

 

La trama se centra en una pareja de personas blancas quienes son padres de una niña negra que sufre el trato racista de su madre, afrodescendiente que desconoce su origen y desprecia a las personas de color. Esta cinta es la versión mexicana de la novela de la escritora estadunidense, feminista y defensora de los derechos civiles, Fannie Hurst, titulada Imitación de la vida (1933), que fue llevada a la pantalla grande en los Estados Unidos en los años 1934 y 1959. Hurst estuvo profundamente involucrada en lo que se conoce como Renacimiento de Harlem: movimiento artístico surgido entre la comunidad de afroamericanos residentes de aquel barrio neoyorquino, en los años veinte.

 

Gracias a El Colegio de San Luis y a la Cineteca Alameda, contamos con este cartel de la película que nos aproxima a la trama, a sus personajes principales y a algunas de sus escenas, incluyendo una de las más conocidas y dramáticas del cine mexicano: en la esquina inferior derecha, la pequeña hija de los protagonistas llamada Belén aparece con la cara cubierta de talco, un acto desesperado con el que la niña intenta ganar el amor de su madre al cambiar el color de su piel. Desgraciadamente, no consigue lo que busca y, por el contrario, se advierte cómo los actos racistas van más allá de un menosprecio hacia la apariencia física. Finalmente, esa mujer que rechaza su descendencia, que desconoce su verdadero origen y que repudia a los negros es considerada una metáfora de la nación: no importa cuánto se reprima, minimice o niegue la presencia africana, tarde o temprano se manifestará.

 

Material de apoyo:

Camacho Morfín, Thelma, Jesús Enciso González, y Manuel Jesús González Manrique, “La infancia en los medios de comunicación de masas: La historieta y el cine”, en La infancia: Avances y desafíos. Un acercamiento desde las ciencias sociales, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca de Soto, 2015, pp. 159-184.

Pérez Montfort, Ricardo y Gabriela Pulido Llano, “Cultura cubana y medios de comunicación en México, 1920-1950", en Palobra: Palabra que obra, núm. 12, 2012, pp. 16-31.

Pulido Llano, Gabriela, “Mulatas y negros cubanos en la escena mexicana (1920-1950)”, en Estudios Latinoamericanos, núm. 29, 2012, pp. 199-204.

 

Institución: El Colegio de San Luis

La película Angelitos negros (1948) ha sido considerada una de las más controversiales dentro de la llamada Época de Oro de nuestro cine. Protagonizada por Pedro Infante y Emilia Guiú como la pareja principal de la historia, este melodrama dirigido por Joselito Rodríguez también se ha calificado como el primer filme en abordar la temática del racismo en México. En él se ven reflejados ciertos elementos que dan cuenta de la forma en que se percibía y difundía la idea de una nación mestiza que aceptaba el componente indígena pero que negaba cualquier rastro de lo que hoy conocemos como la “tercera raíz”. De igual forma, da visos de la importancia de conocer ese pasado eludido como parte esencial del mexicano, por lo que también puede tomarse como una invitación a incluir a los afrodescendientes dentro de la identidad nacional.

La trama se centra en una pareja de personas blancas quienes son padres de una niña negra que sufre el trato racista de su madre, afrodescendiente que desconoce su origen y desprecia a las personas de color. Esta cinta es la versión mexicana de la novela de la escritora estadunidense, feminista y defensora de los derechos civiles, Fannie Hurst, titulada Imitación de la vida (1933), que fue llevada a la pantalla grande en los Estados Unidos en los años 1934 y 1959. Hurst estuvo profundamente involucrada en lo que se conoce como Renacimiento de Harlem: movimiento artístico surgido entre la comunidad de afroamericanos residentes de aquel barrio neoyorquino, en los años veinte.

Gracias a El Colegio de San Luis y a la Cineteca Alameda, contamos con este cartel de la película que nos aproxima a la trama, a sus personajes principales y a algunas de sus escenas, incluyendo una de las más conocidas y dramáticas del cine mexicano: en la esquina inferior derecha, la pequeña hija de los protagonistas llamada Belén aparece con la cara cubierta de talco, un acto desesperado con el que la niña intenta ganar el amor de su madre al cambiar el color de su piel. Desgraciadamente, no consigue lo que busca y, por el contrario, se advierte cómo los actos racistas van más allá de un menosprecio hacia la apariencia física. Finalmente, esa mujer que rechaza su descendencia, que desconoce su verdadero origen y que repudia a los negros es considerada una metáfora de la nación: no importa cuánto se reprima, minimice o niegue la presencia africana, tarde o temprano se manifestará.

Material de apoyo:

Camacho Morfín, Thelma, Jesús Enciso González, y Manuel Jesús González Manrique, “La infancia en los medios de comunicación de masas: La historieta y el cine”, en La infancia: Avances y desafíos. Un acercamiento desde las ciencias sociales, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca de Soto, 2015, pp. 159-184.

Pérez Montfort, Ricardo y Gabriela Pulido Llano, “Cultura cubana y medios de comunicación en México, 1920-1950", en Palobra: Palabra que obra, núm. 12, 2012, pp. 16-31.

Pulido Llano, Gabriela, “Mulatas y negros cubanos en la escena mexicana (1920-1950)”, en Estudios Latinoamericanos, núm. 29, 2012, pp. 199-204.

 
Otros destacados
Otros destacados

Mostrar

por página