Plata sobre gelatina


Es un proceso fotográfico en el que el papel funciona como soporte de una emulsión que consta de una fina capa de gelatina, como aglutinante de sales de plata, lo que le da nombre a esta técnica que se popularizó a tal nivel que la mayoría de imágenes fijas de finales del siglo xix y las del xx están realizadas bajo esta técnica.
Definición
Es un proceso fotográfico en el que el papel funciona como soporte de una emulsión que consta de una fina capa de gelatina, como aglutinante de sales de plata, lo que le da nombre a esta técnica que se popularizó a tal nivel que la mayoría de imágenes fijas de finales del siglo xix y las del xx están realizadas bajo esta técnica.
Definición
Es un proceso fotográfico en el que el papel funciona como soporte de una emulsión que consta de una fina capa de gelatina, como aglutinante de sales de plata, lo que le da nombre a esta técnica que se popularizó a tal nivel que la mayoría de imágenes fijas de finales del siglo xix y las del xx están realizadas bajo esta técnica.


Surge como una necesidad de mejorar los procesos fotográficos, específicamente para disminuir tiempos de exposición, es decir, que las tomas de imagen fueran hechas en muy corto tiempo.
Surge como una necesidad de mejorar los procesos fotográficos, específicamente para disminuir tiempos de exposición, es decir, que las tomas de imagen fueran hechas en muy corto tiempo.
Surge como una necesidad de mejorar los procesos fotográficos, específicamente para disminuir tiempos de exposición, es decir, que las tomas de imagen fueran hechas en muy corto tiempo.


Dicha emulsión reacciona a la luz ennegreciéndose por ser material fotosensible; su soporte más usual ha sido el papel que, una vez expuesto a la luminosidad, comunmente a través de una ampliadora, se procesa en un laboratorio fotográfico en donde se sumerge en químicos líquidos (entre los más usuales está la hidroquinona o el metol) que revelan la imagen.
Elaboración
Dicha emulsión reacciona a la luz ennegreciéndose por ser material fotosensible; su soporte más usual ha sido el papel que, una vez expuesto a la luminosidad, comunmente a través de una ampliadora, se procesa en un laboratorio fotográfico en donde se sumerge en químicos líquidos (entre los más usuales está la hidroquinona o el metol) que revelan la imagen.
Elaboración
Dicha emulsión reacciona a la luz ennegreciéndose por ser material fotosensible; su soporte más usual ha sido el papel que, una vez expuesto a la luminosidad, comunmente a través de una ampliadora, se procesa en un laboratorio fotográfico en donde se sumerge en químicos líquidos (entre los más usuales está la hidroquinona o el metol) que revelan la imagen.


Aquellos granos de plata que recibieron más luz se reducen más rápido que los que fueron expuestos a menor cantidad de la misma y eso es lo que da la escala de grises que forman la imagen. Después de un baño de paro se debe fijar el resultado con tiosulfato de sodio para obtener una fotografía. Los papeles pueden ser de diferente acabado, como mates, semimates y brillantes.
Aquellos granos de plata que recibieron más luz se reducen más rápido que los que fueron expuestos a menor cantidad de la misma y eso es lo que da la escala de grises que forman la imagen. Después de un baño de paro se debe fijar el resultado con tiosulfato de sodio para obtener una fotografía. Los papeles pueden ser de diferente acabado, como mates, semimates y brillantes.
Aquellos granos de plata que recibieron más luz se reducen más rápido que los que fueron expuestos a menor cantidad de la misma y eso es lo que da la escala de grises que forman la imagen. Después de un baño de paro se debe fijar el resultado con tiosulfato de sodio para obtener una fotografía. Los papeles pueden ser de diferente acabado, como mates, semimates y brillantes.


Existen factores importantes a considerar que deterioran la imagen fotográfica en la técnica de plata sobre gelatina, como las condiciones ambientales inapropiadas, específicamente las altas temperaturas y los niveles de alta humedad relativa, que hacen que la gelatina se ablande y devenga pegajosa, además de que propicia el crecimiento de esporas microscópicas de moho.
Métodos de conservación, preservación y restauración
Existen factores importantes a considerar que deterioran la imagen fotográfica en la técnica de plata sobre gelatina, como las condiciones ambientales inapropiadas, específicamente las altas temperaturas y los niveles de alta humedad relativa, que hacen que la gelatina se ablande y devenga pegajosa, además de que propicia el crecimiento de esporas microscópicas de moho.
Métodos de conservación, preservación y restauración
Existen factores importantes a considerar que deterioran la imagen fotográfica en la técnica de plata sobre gelatina, como las condiciones ambientales inapropiadas, específicamente las altas temperaturas y los niveles de alta humedad relativa, que hacen que la gelatina se ablande y devenga pegajosa, además de que propicia el crecimiento de esporas microscópicas de moho.


Si por el contrario, la temperatura y humedad son muy bajas se provoca que la gelatina se seque y se quiebre. La fluctuación de estos elementos producen los mayores daños estructurales y de deterioro en un nivel químico.
Si por el contrario, la temperatura y humedad son muy bajas se provoca que la gelatina se seque y se quiebre. La fluctuación de estos elementos producen los mayores daños estructurales y de deterioro en un nivel químico.
Si por el contrario, la temperatura y humedad son muy bajas se provoca que la gelatina se seque y se quiebre. La fluctuación de estos elementos producen los mayores daños estructurales y de deterioro en un nivel químico.


Las condiciones ideales de conservación refieren una humedad relativa entre 30 y 50 por ciento con cambios cíclicos no mayores de cinco por ciento al día y de preferencia contar con un sistema de almacenamiento frío.
Las condiciones ideales de conservación refieren una humedad relativa entre 30 y 50 por ciento con cambios cíclicos no mayores de cinco por ciento al día y de preferencia contar con un sistema de almacenamiento frío.
Las condiciones ideales de conservación refieren una humedad relativa entre 30 y 50 por ciento con cambios cíclicos no mayores de cinco por ciento al día y de preferencia contar con un sistema de almacenamiento frío.


Valdez Marín, Juan Carlos, Conservación de fotografía histórica y contemporánea, fundamentos y procedimientos, INAH, México, 2014.
Lavédrine, Bertrand, Jean Paul Gandolfo y Silbylle Monod. (Re)conocer y conservar las fotografías antiguas, Éditions du Comité des travaux historiques et scientifiques, Núm. 16 Colección orientaciones y métodos, París, 2009.
Valdez Marín, Juan Carlos, Conservación de fotografía histórica y contemporánea, fundamentos y procedimientos, INAH, México, 2014.
Lavédrine, Bertrand, Jean Paul Gandolfo y Silbylle Monod. (Re)conocer y conservar las fotografías antiguas, Éditions du Comité des travaux historiques et scientifiques, Núm. 16 Colección orientaciones y métodos, París, 2009.