Paloma de la paz atravesada por una bayoneta
Institución: Jesús Martínez
Se conoce como Gráfica del 68 a la producción plástica realizada por participantes del movimiento estudiantil de 1968 con el objetivo de difundir, informar y visibilizar su lucha y sus peticiones. El conjunto de carteles, volantes, pegas, periódicos murales y demás recursos que se elaboraron en aquellos días por miembros de la Escuela Nacional de Artes Plásticas (enap) con la colaboración de compañeros de instituciones como la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”, el Instituto Politécnico Nacional y algunas otras escuelas y facultades que por la urgencia se adhirieron al impulso colectivo creador de aquellos meses, se ha convertido en una de las piezas clave para acercarnos a este episodio destacable de la historia mexicana. Entre los diseños que se elaboraron en aquellos días, el conocido como Paloma de la paz atravesada por una bayoneta es uno de los más representativos y recordados.
Esto se debe a su sencillez, al uso de los colores y al claro mensaje que transmite, pero llama la atención el ingenio y la habilidad de su creador para tomar un símbolo difundido por el propio régimen para cuestionarlo. La paloma original, obra del diseñador estadunidense Lance Wyman como parte del portafolio que elaboró por encargo del gobierno mexicano para los juegos olímpicos de 1968, y que aparecía en folletos, carteles informativos, avisos, sellos postales, etc., pretendía mostrar una imagen moderna y fresca del país ante el mundo, la cual contrastaba con el autoritarismo y el uso de la fuerza para acallar a quienes pedían el mínimo respeto a los derechos humanos y a la democracia, prácticas que al parecer, se habían olvidado en México. Así, se le dio un giro a la imagen agregando la bayoneta y el toque del rojo sobre el blanco de la paloma, que a su vez se encuentra inscrita en un fondo negro que forma sutilmente el número 68, presente en el diseño original de Wayman.
Esta imagen icónica fue hecha en los talleres de la Academia de San Carlos por jóvenes alumnos de la carrera de Artes Visuales, quienes para imprimirla usaron plantillas entintadas sobrepuestas, fáciles de manipular, y los tórculos para grabado de la enap. Así se elaboraron múltiples reproducciones de forma rápida ya que contaban con una cadena de impresión formada por varias personas. Por mucho tiempo el material perteneciente a la Gráfica del 68 fue anónimo, pues sus autores no lo realizaron a título personal, sino como parte de un movimiento social y por lo mismo, corrían el riesgo de ser perseguidos o encarcelados por el régimen. Fue hasta hace poco, debido a las investigaciones elaboradas sobre el tema y al lapso transcurrido en torno a los eventos de aquel año, que los nombres de sus creadores salieron a la luz y podemos identificarlos, sin embargo, ellos consideran que este conjunto de obra fue fruto de una labor colectiva y resultado de su compromiso con la lucha de aquellos días.
Material de apoyo:
68+50, México, Museo Universitario Arte Contemporáneo /unam, 2018.
Aquino, Arnulfo y Jorge Pérezvega (comps.), Imágenes y símbolos del 68. Fotografía y gráfica del movimiento estudiantil, México, Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial/unam, 2008.
Luna Cárdenas, Daniel Librado y Paulina Martínez Figueroa, La Academia de San Carlos en el Movimiento estudiantil de 1968, México, Escuela Nacional de Artes Plásticas/unam, 2008.