Oro


El oro es un elemento químico cuyo símbolo es Au, del latín aurum que significa “brillante amanecer”. Se trata de un metal noble de color amarillo brillante, blando y dúctil, por ello su maleabilidad, es decir, que al comprimirlo se pude deformar sin romperse.
Definición
El oro es un elemento químico cuyo símbolo es Au, del latín aurum que significa “brillante amanecer”. Se trata de un metal noble de color amarillo brillante, blando y dúctil, por ello su maleabilidad, es decir, que al comprimirlo se pude deformar sin romperse.
Definición
El oro es un elemento químico cuyo símbolo es Au, del latín aurum que significa “brillante amanecer”. Se trata de un metal noble de color amarillo brillante, blando y dúctil, por ello su maleabilidad, es decir, que al comprimirlo se pude deformar sin romperse.


Es el elemento 11 en la tabla periódica y su número atómico es 79. Está considerado un metal blando y precioso, de ahí su amplio uso en la fabricación de variados objetos; destaca su uso en joyería, monedas y medallas.
Es el elemento 11 en la tabla periódica y su número atómico es 79. Está considerado un metal blando y precioso, de ahí su amplio uso en la fabricación de variados objetos; destaca su uso en joyería, monedas y medallas.
Es el elemento 11 en la tabla periódica y su número atómico es 79. Está considerado un metal blando y precioso, de ahí su amplio uso en la fabricación de variados objetos; destaca su uso en joyería, monedas y medallas.


Se encuentra en estado puro en la naturaleza en forma de pepitas o en depósitos aluviales, es decir, que se transporta y deposita gracias a las corrientes de agua. En su extracción, que tiene lugar en corriente fluviales, suele acompañarse de arena, arcilla y sedimentos como el limo.
Elaboración
Se encuentra en estado puro en la naturaleza en forma de pepitas o en depósitos aluviales, es decir, que se transporta y deposita gracias a las corrientes de agua. En su extracción, que tiene lugar en corriente fluviales, suele acompañarse de arena, arcilla y sedimentos como el limo.
Elaboración
Se encuentra en estado puro en la naturaleza en forma de pepitas o en depósitos aluviales, es decir, que se transporta y deposita gracias a las corrientes de agua. En su extracción, que tiene lugar en corriente fluviales, suele acompañarse de arena, arcilla y sedimentos como el limo.


Es altamente resistente a la mayoría de productos químicos, excepto al cianuro, el mercurio, el agua regia o la lejía, por ejemplo. Además, es sumamente inactivo, es decir, que no se altera por las condiciones del medio ambiente como el calor, la humedad o el aire.
Métodos de conservación o restauración
Es altamente resistente a la mayoría de productos químicos, excepto al cianuro, el mercurio, el agua regia o la lejía, por ejemplo. Además, es sumamente inactivo, es decir, que no se altera por las condiciones del medio ambiente como el calor, la humedad o el aire.
Métodos de conservación o restauración
Es altamente resistente a la mayoría de productos químicos, excepto al cianuro, el mercurio, el agua regia o la lejía, por ejemplo. Además, es sumamente inactivo, es decir, que no se altera por las condiciones del medio ambiente como el calor, la humedad o el aire.


El oro es altamente resistente al deterioro: En la actualidad se conservan en buen estado variados objetos; los más antiguos pertenecen al periodo Calcolítico (IV milenio a.C.). En la América precolombina datan alrededor de 1200 a.C. Como es inerte, es prácticamente inmune.
El oro es altamente resistente al deterioro: En la actualidad se conservan en buen estado variados objetos; los más antiguos pertenecen al periodo Calcolítico (IV milenio a.C.). En la América precolombina datan alrededor de 1200 a.C. Como es inerte, es prácticamente inmune.
El oro es altamente resistente al deterioro: En la actualidad se conservan en buen estado variados objetos; los más antiguos pertenecen al periodo Calcolítico (IV milenio a.C.). En la América precolombina datan alrededor de 1200 a.C. Como es inerte, es prácticamente inmune.


Viladevall Solé, Manuel, La prospección del oro, Universitat de Barcelona, 2012.
Torres Montúfar, Óscar Moisés, Los señores del oro. Producción, circulación y consumo de oro entre los mexicas, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 2018.
Viladevall Solé, Manuel, La prospección del oro, Universitat de Barcelona, 2012.
Torres Montúfar, Óscar Moisés, Los señores del oro. Producción, circulación y consumo de oro entre los mexicas, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 2018.