Óleo


La palabra óleo proviene del latín oleum, que significa “aceite de oliva”, y por extensión toda clase de aceites, por lo que esta técnica pictórica toma su nombre del aglutinante oleoso, regularmente de origen vegetal, necesario para mezclar los pigmentos de color, que puede diluirse con trementina o aguarrás.
Definición
La palabra óleo proviene del latín oleum, que significa “aceite de oliva”, y por extensión toda clase de aceites, por lo que esta técnica pictórica toma su nombre del aglutinante oleoso, regularmente de origen vegetal, necesario para mezclar los pigmentos de color, que puede diluirse con trementina o aguarrás.
Definición
La palabra óleo proviene del latín oleum, que significa “aceite de oliva”, y por extensión toda clase de aceites, por lo que esta técnica pictórica toma su nombre del aglutinante oleoso, regularmente de origen vegetal, necesario para mezclar los pigmentos de color, que puede diluirse con trementina o aguarrás.


El óleo seca más rápido que el temple (característico de la Edad Media, que utiliza agua, como disolvente de la sustancia colorante, y sebo o alguna grasa vegetal como medio para mantener unidas entre sí las partículas de las sustancias colorantes). Entre los soportes más comunes de este material se encuentran el cobre, el lienzo o tela y la madera.
El óleo seca más rápido que el temple (característico de la Edad Media, que utiliza agua, como disolvente de la sustancia colorante, y sebo o alguna grasa vegetal como medio para mantener unidas entre sí las partículas de las sustancias colorantes). Entre los soportes más comunes de este material se encuentran el cobre, el lienzo o tela y la madera.
El óleo seca más rápido que el temple (característico de la Edad Media, que utiliza agua, como disolvente de la sustancia colorante, y sebo o alguna grasa vegetal como medio para mantener unidas entre sí las partículas de las sustancias colorantes). Entre los soportes más comunes de este material se encuentran el cobre, el lienzo o tela y la madera.


Comúnmente, el óleo se elabora mezclando pigmentos de color seco, en polvo y de un triturado muy fino, con algún aceite de origen vegetal, como el de linaza.
Elaboración
Comúnmente, el óleo se elabora mezclando pigmentos de color seco, en polvo y de un triturado muy fino, con algún aceite de origen vegetal, como el de linaza.
Elaboración
Comúnmente, el óleo se elabora mezclando pigmentos de color seco, en polvo y de un triturado muy fino, con algún aceite de origen vegetal, como el de linaza.


Esta mezcla se realiza con la ayuda de una espátula o bien de una moleta de vidrio, o de ambas, sobre una superficie plana y antiadherente y con el suficiente espacio para esparcir la emulsión y permitir que los ingredientes se integren perfectamente.
Esta mezcla se realiza con la ayuda de una espátula o bien de una moleta de vidrio, o de ambas, sobre una superficie plana y antiadherente y con el suficiente espacio para esparcir la emulsión y permitir que los ingredientes se integren perfectamente.
Esta mezcla se realiza con la ayuda de una espátula o bien de una moleta de vidrio, o de ambas, sobre una superficie plana y antiadherente y con el suficiente espacio para esparcir la emulsión y permitir que los ingredientes se integren perfectamente.


Es posible incorporar a la mezcla otros materiales como cera de abeja blanca, resina de damar o esencia de trementina. Dependiendo de las variantes que se utilicen, se podrán obtener diferencias en la dureza del acabado, tiempo de secado, brillo, resistencia a la luz, consistencia y textura.
Es posible incorporar a la mezcla otros materiales como cera de abeja blanca, resina de damar o esencia de trementina. Dependiendo de las variantes que se utilicen, se podrán obtener diferencias en la dureza del acabado, tiempo de secado, brillo, resistencia a la luz, consistencia y textura.
Es posible incorporar a la mezcla otros materiales como cera de abeja blanca, resina de damar o esencia de trementina. Dependiendo de las variantes que se utilicen, se podrán obtener diferencias en la dureza del acabado, tiempo de secado, brillo, resistencia a la luz, consistencia y textura.


Hoy en día es posible adquirir material para pintar al óleo preenvasado en tubos de estaño, reformulado para dar una vida útil razonable a la pintura.
Hoy en día es posible adquirir material para pintar al óleo preenvasado en tubos de estaño, reformulado para dar una vida útil razonable a la pintura.
Hoy en día es posible adquirir material para pintar al óleo preenvasado en tubos de estaño, reformulado para dar una vida útil razonable a la pintura.


Para conservar pinturas al óleo se les aplica una capa de barniz, con la finalidad de hacerlas resistentes a la abrasión, el polvo y la suciedad. Para determinar el método adecuado para su restauración, debe realizarse un estudio técnico que considere, al menos, soporte, estratos y película pictóricos, barniz, marco y, en general, su estado de conservación.
Métodos de conservación, preservación y restauración
Para conservar pinturas al óleo se les aplica una capa de barniz, con la finalidad de hacerlas resistentes a la abrasión, el polvo y la suciedad. Para determinar el método adecuado para su restauración, debe realizarse un estudio técnico que considere, al menos, soporte, estratos y película pictóricos, barniz, marco y, en general, su estado de conservación.
Métodos de conservación, preservación y restauración
Para conservar pinturas al óleo se les aplica una capa de barniz, con la finalidad de hacerlas resistentes a la abrasión, el polvo y la suciedad. Para determinar el método adecuado para su restauración, debe realizarse un estudio técnico que considere, al menos, soporte, estratos y película pictóricos, barniz, marco y, en general, su estado de conservación.


Acha, Juan, Expresión y apreciación artísticas, México, Trillas, 1994.
Kroustallis, Stefanos K., Diccionario de materias y técnicas. Tesauro para la descripción y catalogación de bienes culturales (II. Técnicas), Madrid, Secretaría General Técnica-Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación-Ministerio de Cultura, 2015.
Acha, Juan, Expresión y apreciación artísticas, México, Trillas, 1994.
Kroustallis, Stefanos K., Diccionario de materias y técnicas. Tesauro para la descripción y catalogación de bienes culturales (II. Técnicas), Madrid, Secretaría General Técnica-Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación-Ministerio de Cultura, 2015.