Nitrato de celulosa


El nitrato de celulosa, mejor conocido como celuloide, es un material plástico sintético y transparente que se obtiene de la nitrocelulosa con pigmentos y agentes de relleno en una disolución de alcanfor y alcohol.
Definición
El nitrato de celulosa, mejor conocido como celuloide, es un material plástico sintético y transparente que se obtiene de la nitrocelulosa con pigmentos y agentes de relleno en una disolución de alcanfor y alcohol.
Definición
El nitrato de celulosa, mejor conocido como celuloide, es un material plástico sintético y transparente que se obtiene de la nitrocelulosa con pigmentos y agentes de relleno en una disolución de alcanfor y alcohol.


Se dio a conocer desde 1870, pero su uso se generalizó en la cinematografía en la última década del siglo xix como la base transparente y flexible que puede enrollarse en sí misma y por ello circular al interior de una cámara de filmación.
Se dio a conocer desde 1870, pero su uso se generalizó en la cinematografía en la última década del siglo xix como la base transparente y flexible que puede enrollarse en sí misma y por ello circular al interior de una cámara de filmación.
Se dio a conocer desde 1870, pero su uso se generalizó en la cinematografía en la última década del siglo xix como la base transparente y flexible que puede enrollarse en sí misma y por ello circular al interior de una cámara de filmación.


Una vez revelada la cinta, que soporta la emulsión de microscópicos haluros de plata, se proyectaba a una cadencia de aproximadamente 16 cuadros por segundo para generar la ilusión de la imagen en movimiento.
Elaboración
Una vez revelada la cinta, que soporta la emulsión de microscópicos haluros de plata, se proyectaba a una cadencia de aproximadamente 16 cuadros por segundo para generar la ilusión de la imagen en movimiento.
Elaboración
Una vez revelada la cinta, que soporta la emulsión de microscópicos haluros de plata, se proyectaba a una cadencia de aproximadamente 16 cuadros por segundo para generar la ilusión de la imagen en movimiento.


Fue comercializada industrialmente, entre otros, por George Eastman Kodak, a partir de 1889 para la producción de fotografía fija. Con el paso del tiempo se convirtió en el exclusivo suministrador de celuloide para Thomas Alba Edison y su invento del Kinetoscopio, antecedente del cinematógrafo francés de 1895 de los hermanos Lumière.
Fue comercializada industrialmente, entre otros, por George Eastman Kodak, a partir de 1889 para la producción de fotografía fija. Con el paso del tiempo se convirtió en el exclusivo suministrador de celuloide para Thomas Alba Edison y su invento del Kinetoscopio, antecedente del cinematógrafo francés de 1895 de los hermanos Lumière.
Fue comercializada industrialmente, entre otros, por George Eastman Kodak, a partir de 1889 para la producción de fotografía fija. Con el paso del tiempo se convirtió en el exclusivo suministrador de celuloide para Thomas Alba Edison y su invento del Kinetoscopio, antecedente del cinematógrafo francés de 1895 de los hermanos Lumière.


Con el paso de los años, en 1909 se unificó el tamaño de la cinta a 35 milímetros y con cuatro perforaciones al lado; este formato fue la medida estándar por varias décadas hasta que por motivos de seguridad fue descontinuado en 1951 y sustituido por el acetato de celulosa.
Con el paso de los años, en 1909 se unificó el tamaño de la cinta a 35 milímetros y con cuatro perforaciones al lado; este formato fue la medida estándar por varias décadas hasta que por motivos de seguridad fue descontinuado en 1951 y sustituido por el acetato de celulosa.
Con el paso de los años, en 1909 se unificó el tamaño de la cinta a 35 milímetros y con cuatro perforaciones al lado; este formato fue la medida estándar por varias décadas hasta que por motivos de seguridad fue descontinuado en 1951 y sustituido por el acetato de celulosa.


El peor inconveniente es que se trata de un material extremadamente inflamable, que incluso tiene la probabilidad de autoignición, es decir, que al contacto con el aire puede arder espontáneamente. Durante las primeras décadas del cine fueron innumerables los incendios que se ocasionaron al calentarse los proyectores e incendiarse la cinta de celuloide en su interior.
Métodos de conservación o restauración
El peor inconveniente es que se trata de un material extremadamente inflamable, que incluso tiene la probabilidad de autoignición, es decir, que al contacto con el aire puede arder espontáneamente. Durante las primeras décadas del cine fueron innumerables los incendios que se ocasionaron al calentarse los proyectores e incendiarse la cinta de celuloide en su interior.
Métodos de conservación o restauración
El peor inconveniente es que se trata de un material extremadamente inflamable, que incluso tiene la probabilidad de autoignición, es decir, que al contacto con el aire puede arder espontáneamente. Durante las primeras décadas del cine fueron innumerables los incendios que se ocasionaron al calentarse los proyectores e incendiarse la cinta de celuloide en su interior.


Si no se conserva adecuadamente se descompone y la película adquiere una textura pegajosa y viscosa que con el paso de las décadas se seca y transforma en un polvo altamente tóxico. Por ello, las condiciones de su almacenaje son determinantes: la temperatura debe estar a cuatro grados centígrados y a 50 por ciento de humedad relativa.
Si no se conserva adecuadamente se descompone y la película adquiere una textura pegajosa y viscosa que con el paso de las décadas se seca y transforma en un polvo altamente tóxico. Por ello, las condiciones de su almacenaje son determinantes: la temperatura debe estar a cuatro grados centígrados y a 50 por ciento de humedad relativa.
Si no se conserva adecuadamente se descompone y la película adquiere una textura pegajosa y viscosa que con el paso de las décadas se seca y transforma en un polvo altamente tóxico. Por ello, las condiciones de su almacenaje son determinantes: la temperatura debe estar a cuatro grados centígrados y a 50 por ciento de humedad relativa.


Amo, Alfonso del, Clasificar para preservar, Cineteca Nacional, CONACULTA, Filmoteca Española, México, 2006.
Tadic, Linda, The FIAF Moving Image Cataloguing Manual, Indiana University Press, Indiana, 2016.
Amo, Alfonso del, Clasificar para preservar, Cineteca Nacional, CONACULTA, Filmoteca Española, México, 2006.
Tadic, Linda, The FIAF Moving Image Cataloguing Manual, Indiana University Press, Indiana, 2016.